domingo, 28 de noviembre de 2021

José Manuel Trelles Villademoros. Historiador y genealogista asturiano

 

Dejó escrita la obra: "Asturias Ilustrada y Origen de la Nobleza de España, su antigüedad, y diferencias", que trata de la varonia, y origen de las principales familias de España.

El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias ha instaurado el PREMIO A LA LABOR CULTURAL «TRELLES-VILLADEMOROS» en memoria del gran autor que fue don José Manuel Trelles-Villademoros, en temas histórico-nobiliarios, y perteneciente además a una hidalga familia asturiana. 

José Manuel Trelles (Villamil) y Villademoros nació en el pueblecito asturiano de Talarén, en el concejo de Navia (Asturias), alrededor de 1685 (algún autor afirma que fue en Luarca en 1691) y fueron sus padres Pedro de Trelles Abella y Sierra, hidalgo notorio, de casa y solar conocido, de armas poner y pintar, “descendiente por línea recta de varón de la casa y solar de Trelles”, y María Flórez Villademoros, de idéntica hidalguía y descendiente de la casa y solar de Villa de Moros, en Asturias. Fue hijo primogénito del matrimonio, al que siguieron dos hermanos: Pedro Francisco y Juan José, quienes pronto se ausentaron del Principado de Asturias y emigraron a la Nueva España, en las Indias Occidentales, tal como reflejan los padrones de la villa de Luarca.


José Manuel Trelles estudió en la Universidad de Oviedo. Tuvo varios empleos honoríficos del Reino, como cadete de las Reales guardias y, según testimonio del hijo primogénito Gerardo José, con data del año 1762, sirvió durante treinta y nueve años a la Corona española. Desempeñó el oficio de corregidor de Linares, en el reino de Andalucía, a propuesta de la Cámara de Castilla, con data en octubre de 1761.

De nuevo la Cámara de Castilla elevó la terna, en esta ocasión para el corregimiento de Logroño, el día 2 de diciembre de 1765, en la que figuraba José Manuel Trelles en primer lugar, de cuya plaza tomó posesión el 26 de noviembre de 1766. El 31 de diciembre del mismo año remitió un memorial al conde de Aranda, como presidente del Consejo de Castilla, denunciando los múltiples abusos que se producían en la actuación de los regidores de Logroño, con notorio menoscabo de la autoridad que le correspondía al corregidor. Permaneció en este cargo hasta la nueva elección del titular, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 1770. Durante esta etapa asumió conjuntamente la titularidad del corregimiento de las ciudades de Calahorra y Alfaro, así como de la villa de Laguardia.

Su Asturias Ilustrada: primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad, clases y diferencias, con la descendencia sucesiva de las principales familias del Reyno, mereció los elogios de González Posada, quien afirma que “en punto de genealogías no tuvo igual en España”, aunque Menéndez Pelayo lo califica de “laborioso y crédulo genealogista”, a causa de la ingenuidad que muestra al acoger muchos datos históricos y valor de las fuentes en las que se informó. Murió en Madrid, dentro del hospital general de la Corte, hacia 1780 y en situación de extrema pobreza, a causa de haber asumido la financiación de la segunda edición, en ocho tomos, de su Origen de la Nobleza de España.

Se afirma que estuvo casado con Manuela Marín de Contreras, aunque este cambio de estado se produjo cuando ya superaba los cincuenta años de edad. Tuvo como hijo natural reconocido a Genaro José Trelles Villademoros, cuya carta de naturaleza, contenida en la relación de méritos, se identifica como originario de “Navia de Luarca”, el cual después de estudiar en la Universidad de Oviedo, logró en 1759 servir a la Reina madre en su Secretaría de Estado, pretendiendo en 1762 emigrar al Continente Americano. Con probabilidad, otro descendiente fue el capitán Francisco Trelles Villademoros, quien presentó en 1764 un memorial ante el Consejo de Indias, con intención de tomar algún empleo en el Nuevo Continente, en el cual afirma ser originario, como Genaro José, de “Navia de Luarca”. 

Fuente: https://dbe.rah.es/biografias/61077/jose-manuel-trelles-villamil-y-villademoros


lunes, 22 de noviembre de 2021

Los Reyes de Armas en España

 

 *Artículo reproducido del Archivo Histórico de la Nobleza

Su competencia principal era distinguir y determinar los escudos de cada uno de los linajes nobles, teniendo capacidad para la denuncia de las armas y blasones usados impropiamente.


¿Quiénes fueron?

AHNOB,NETTELESWORTH,CP.549,D.8 Representación de un rey de armas

A partir de la baja Edad Media, los reyes de armas asumieron un papel de primer orden en la institucionalización de la Heráldica como la ciencia del blasón. Su figura se antoja poco conocida en la actualidad, si bien su imagen rememora antiguos usos y protocolos ligados a la corte en el Antiguo Régimen. A menudo confundidos con los heraldos, los reyes de armas representaron una evolución de los mismos y llegaron a ser funcionarios de rango superior a aquellos. Las fuentes documentales aportan datos que ayudan a la identificación de estos personajes palaciegos. Así, uno de los más antiguos es el conocido como “heraldo Sicilia”, llamado Jean Courtois, que permaneció al servicio del rey Alfonso V de Aragón a comienzos del siglo XV. Fue, además, uno de los impulsores de las concepciones simbólicas en las armerías y autor de una interesante codificación de los derechos y deberes de los heraldos. Durante los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos V fueron cronistas reyes de armas los gentilhombres de la Casa Real García Alonso de Torres, Pedro Gratia Dei y Alonso de Mendoza Sotomayor. También tuvieron este cargo Juan de Späen, el caballero Borgoña, Antonio de Barahona y Diego de Urbina. 

Tras un siglo XVI en el que fueron sobre todo extranjeros quienes accedieron al cargo, en el XVII el oficio tendió a castellanizarse. Así, durante el reinado de Felipe IV fue rey de armas Jerónimo de Villa, mientras que Antonio Gómez de Arévalo y José Alfonso de Guerra Villegas lo fueron de Carlos II y de Felipe V. En el siglo XIX, ya en el contexto de una monarquía constitucional, destaca la importancia de los Rújula, entre los que cabe mencionar a Antonio Rújula y Busel, al servicio de Fernando VII, y a Félix Rújula y Martín-Crespo, rey de armas honorario de Isabel II. El último rey de armas cronista reconocido por el Ministerio de Justicia a mediados del siglo XX fue Vicente de Cadenas y Vicent.

¿Qué cometidos tenían los reyes de armas?

Su competencia principal era distinguir y determinar los escudos de cada uno de los linajes nobles, teniendo capacidad para la denuncia de las armas y blasones usados impropiamente. También tenían a su cargo el registro y la confección de los nuevos blasones para diversos linajes y el respeto a la observancia de las leyes heráldicas. Con el paso del tiempo y la generalización de la expedición de provisiones reales con la concesión de armas identificativas, sus funciones palaciegas se fueron complicando al añadir a sus tareas la entrega de certificaciones que incluían descripciones oficiales de escudos. En España, los reyes de armas tenían pleno derecho para conceder el uso de un escudo a aquellas personas elevadas a la nobleza en cualesquiera de sus grados y distinciones. De hecho, eran los únicos que tenían competencia para expedir, por facultad delegada del rey, los reales despachos confirmatorios de nobleza, genealogía y utilización de escudos de armas, con carácter público y probatorio.

Los documentos expedidos eran certificados de blasón fundamentados por una documentación válida que ordinariamente incorporaban un diseño de las armas del beneficiario con su descripción. Los reyes de armas no eran historiadores ni críticos. Su misión en ocasiones era investigar los antecedentes genealógicos de una familia, y reunir las pruebas y los documentos aportados por sus miembros para establecer la filiación continua de un clan, demostrar su nobleza o acreditar su derecho al uso de un escudo de armas. Eran responsables de todos los trabajos relativos a entronques, genealogías, expedientes de nobleza y títulos. Con carácter complementario, los reyes de armas también recibían el encargo de anunciar la guerra y la paz, asistir a los juramentos solemnes y a las ceremonias de unción y casamiento de reyes, bautizo de los infantes y exequias de los monarcas, acompañando al cuerpo del fallecido y estando presentes en los entierros reales.

AHNOB,PLATZAERT,CP.329,D.2 Detalle de la genealogía de los Platzaert

¿Cómo se reguló su actividad institucional?

Las facultades de los reyes de armas fueron configurándose con el paso del tiempo en varias disposiciones. En 1586, una pragmática dada en El Escorial trató de eliminar los abusos y excesos en el uso indebido de escudos y los intentos de intrusión en los círculos nobiliarios en busca de privilegios. Esta problemática no fue exclusiva de Castilla y Aragón, sino que estaba extendida por otros territorios de la Monarquía Hispánica. En este sentido, cabe mencionar unas reales ordenanzas dadas por Felipe II en 1595 sobre el uso de escudos familiares en Flandes. En ellas no solo se equiparó la función del rey de armas a la de los fiscales de la Corona, sino que también se especificó que quienes pretendieran ser reconocidos como miembros del estamento nobiliario, debían aportar sus armas pintadas y blasonadas con sus nombres, apellidos y títulos, junto con los de sus padres y abuelos, acompañando sus justificaciones documentales. Siglo y medio después, en una real orden de Fernando VI de 1749 se señaló que ninguna persona ajena debía emplearse en las funciones de los reyes de armas del número y supernumerarios, ni en confeccionar instrumentos y certificaciones de genealogías y entronques, una medida en la que insistió una nueva orden de Carlos IV de 1802.

Las atribuciones de los reyes de armas quedaron fijadas por el Ministerio de Justicia y Culto en 1845, al señalar que estos funcionarios debían conservar las genealogías de las familias nobles del reino, certificar su origen y enlaces, y arreglar los blasones de los linajes a las personas a quienes por su clase o dignidad correspondía el uso del escudo de armas. Posteriormente, por Real Decreto de 29 de julio de 1915 quedó aprobado el Reglamento del Cuerpo de Cronistas Reyes de Armas, en el cual se confería validez a las certificaciones que los reyes de armas expidieran en materia de nobleza, genealogía y escudos, siempre que fueran autorizadas por el Ministerio de Gracia y Justicia. Se estipuló, además, la necesidad de probar ciertas aptitudes en un examen ante un tribunal específico para ser nombrado rey de armas. Ante la dispersión existente, en 1927 se presentó un proyecto para refundir toda la normativa heráldica, que fue redactado por el cronista rey de armas José de Rújula Ochotorena, marqués de Ciadoncha. Por último, el Decreto de 13 de abril de 1951 insistió en el aval del Ministerio de Justicia para las certificaciones de los cronistas de armas en el ejercicio de su cargo.

AHNOB,SANTA CRUZ,C.38,D.48 Detalle de la genealogía de los condes de Waldstein y Wartenberg

¿Qué instrumentos expedían?

Al hablar sobre los documentos con certificaciones de armas, cabe distinguir entre las designaciones de blasón, las certificaciones historiadas, que daban razón de la historia de los apellidos, las genealógicas, en las que se plasmaba la ascendencia del interesado con arreglo a los documentos que presentaba, y las certificaciones heráldicas, que se realizaban haciendo extensión de la explicación del escudo en sintonía con las leyes heráldicas. Estas últimas certificaciones se expedían en papel timbrado haciendo uso de recursos decorativos y constaban de varias partes. Ordinariamente comenzaban con la representación en color del escudo de armas del beneficiario del certificado, con la inclusión de todos los detalles necesarios para su correcta identificación. A continuación, figuraba el encabezamiento del texto, donde el rey de armas firmante citaba su nombre, apellidos, títulos y credenciales. Se incluía además una presentación del solicitante de la certificación, en la que se incorporaban varias generaciones de sus antepasados. El cuerpo del documento era el espacio donde se estudiaban los apellidos del beneficiario y se desarrollaba la genealogía desde los miembros más antiguos en forma descendente, prestando atención a la inclusión del linaje en los padrones de hidalgos, a los matrimonios y a las filiaciones de los portadores del apellido propietario de las armas. Al pie del texto se incorporaba la explicación heráldica con la descripción de las armas, y la autorización para su uso. Al finalizar el documento se colocaba la firma entera del rey de armas, su escudo y su sello, bien estampado en seco o pegado. Todas las hojas debían ir rubricadas, y si incluían pólizas, tenían que estar inutilizadas con el sello menor, que llevaba el escudo de las armas reales con la inscripción del Real Archivo Heráldico, más el nombre y el cargo del rey de armas.

 

Detalle de un certificado heráldico dado por el rey de armas Diego de Urbina

Todas estas certificaciones heráldicas configuran, por lo tanto, un conjunto de fuentes primarias de primer orden que contribuyen a obtener un mejor conocimiento acerca de las competencias de estos funcionarios de la corte, expertos en el blasón que, sin lugar a dudas, resultaron figuras clave para el desarrollo de la ciencia heráldica y la difusión de las imágenes a ella asociadas.

 

Detalle del certificado de armas de Wilhelmus Wild de Nettelesworth

Bibliografía

  • Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso de, Heraldos y reyes de armas en la corte de España, Madrid, 1993.
  • Guillén Berrendero, José Antonio, “Reyes de armas, blasones y discursos: algunas notas en torno a los conflictos sobre la nobleza y su definición en el Barroco”, en Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, 3/1 (2015), 53-95.
  • Guillén Berrendero, José Antonio, “Reyes de armas, nobiliarios y armerías en el confuso horizonte discursivo de la corte madrileña del Seiscientos. Una nota y un ejemplo”, en Antonio Rey Hazas et al. (coords.), La Corte del Barroco: Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria, Madrid, 2016, 483-513.
  • Nicolás Sánchez, Andrés J., “Noticias sobre el oficio de rey de armas por Juan Francisco de Hita”, en Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, 308 (2005), 9-14.
  • Zabala Menéndez, Margarita, “Los reyes de armas en España”, en Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, 372 (2016), 483-553.

Autor

Eugenio Serrano Rodríguez

Jefe de Organización de Fondos y Normalización

martes, 16 de noviembre de 2021

Sebastián Piñera. De origen cántabro, presidente de Chile

 

En una entrada anterior (17-07-2021) del blog se incluyó a Miguel Mario Díaz-Canel. Presidente de Cuba, con raices en Asturias. En la de hoy se presenta al actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, político y empresario, que desde el 11 de marzo de 2018 es el presidente de la República de Chile, cargo que también ocupó entre 2010 y 2014, e inquilino de La Moneda.


Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique nació en Santiago de Chile el 1 de diciembre de 1949. Tercer hijo de José Piñera Carvallo (Diplomático de la Cancillería Chilena 1917-1991) y Magdalena Echenique Rozas, descendientes de hidalgos cántabros de Ubiarco (asturianos de Colunga, según algunos autores, aunque parece que ello no está demostrado). Sus abuelos paternos fueron José Piñera Figueroa y Elena Carvallo Castillo. Su tatarabuelo, José Piñera y Lombera, hijo de Manuel Antonio de Piñera (hijo de Antonio Piñera Pérez de Lastra y de María Gutierrez Velarde) que había emigrado a Indias en 1778 con 19 años y casado con Josefa Lombera y de la Piedra, descendiente del emperador Huayna Cápac, nació en Lima (Virreinato del Perú) en 1786, y fue el primero del linaje en pasar a Chile por sus actividades comerciales. En Chile ejerció diversos cargos políticos, como alcalde provincial en 1828 del Cabildo de La Serena y Diputado por La Serena en la Asamblea Provincial de Coquimbo de 1829.

Por línea materna, su madre, Magdalena Echenique Rozas fue hija de José Miguel Echenique Correa y Josefina Rozas Ariztía. Josefina Rozas Ariztía, a su vez hija de Nicanor Rozas Rozas y Josefa Ariztía Pinto. Josefa Ariztía Pinto fue hija de Ricardo Ariztía Urmeneta y Luisa Pinto Garmendia. 

Armas de Piñera

Su genealogía muestra las estrechas redes que unen al presidente Piñera con la élite criolla. Además, está emparentado con tres presidentes: Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente (1827-1829), bajo cuyo mandato se dictó la constitución Liberal de 1828; Aníbal Pinto Garmendía (1876-1881), hijo del anterior, presidente que firmó la declaración de guerra en 1879 contra Bolivia y Perú, e indirectamente con Manuel Bulnes Prieto (1841-1851), héroe máximo de la Guerra contra la Confederación, que ocupó Lima y derrotó a Andrés de Santa Cruz en la batalla de Yungay.

Sobre su genealogía e hidalguía, véase  MELÉNDEZ VALERO, FRANCISCO JAVIER, Linajes de Piñera en Ubiarco y de Lombera en Limpias, antepasados cántabros de Sebastián Piñera, presidente de Chile, ASCAGEN, Nº 7, 2010.

En 1950 se trasladó con sus padres a Bélgica, donde su padre fue embajador, y más tarde a vivir a Estados Unidos. Tras cuatro años regresó a Chile y entró al colegio de los Padres del Verbo Divino donde estuvo entre los años 1955 y 1967.

En 1968 ingresó en la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile. Al terminar la carrera recibió el Premio Raúl Iver al mejor alumno de la generación. Tras contraer matrimonio con Cecilia Morel Montes, licenciada en Familia y Relaciones Humanas de la Universidad Mayor, en 1973 partió a estudiar un Master y un Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard en Boston, EE. UU. con la tesis: "Economía de la Educación en Países en Desarrollo. Una Colección de Ensayos". Volvió a Chile en 1976.

En la década de los ochenta, cuando Chile pasaba por duros momentos económicos, ingresó en el mundo de la empresa. Fue contratado por Richard Musgrave como asesor de cuentas nacionales en Bolivia y de regreso a Chile, funda su primera empresa, la Constructora Toltén. Entre 1974 y 1976 fue consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. En 1976, trabaja para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) como economista. A lo largo de su vida amasa una gran fortuna con inversiones en distintos campos, desde aerolíneas (LAN) hasta supermercados, tiene un canal de televisión, grandes extensiones de tierras en el sur de Chile y un importante paquete accionarial del equipo de fútbol Colo Colo.


Ligado a la política desde comienzos de la década de 1970, primero como simpatizante de la Democracia Cristiana, derivando con el tiempo hacia la derecha. En 1989, fue elegido senador de Renovación Nacional por la circunscripción Santiago-Oriente y ejerció entre 1990 y 1998. Fue uno de los candidatos de la derecha para la elección presidencial de 2005, logra pasar a segunda vuelta, donde fue derrotado por Michelle Bachelet.

Es de nuevo candidato a la presidencia, representando al conglomerado de derecha Alianza por Chile para la elección presidencial de 2009, siendo elegido como presidente de Chile para el periodo 2010-2014 donde gana la presidencia, superando al democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle. El 17 de diciembre de 2017, Piñera se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile y ganando con holgura al candidato socialdemócrata Alejandro Guillier.

El ex presidente de Chile murió el 6 de febrero de 2024, a los 74 años, al caer su helicóptero en el Lago Ranco, en el sur del país, donde tenía una residencia de vacaciones.

jueves, 11 de noviembre de 2021

Celebración Anual de la Real Asociación de Hidalgos de España (26-Nov. 2021)

 

 

Entrega del II Premio Luis de Salazar y Castro, Cena de Asociados, Entrega de Diplomas e Insignias a los Nobles asociados que han ingresado durante los años 2020 y 2021. Organiza: Real Asociación de Hidalgos de España



El próximo viernes 26 de noviembre, a las 21:00 horas, tendrá lugar la Celebración Anual de la Real Asociación de Hidalgos de España, en los salones del Hotel Wellington (C. Velázquez, 8 de Madrid). Además de la cena de asociados se realizará el acto formal de entrega del II Premio Luis de Salazar y Castro, así como de la entrega de diplomas e insignias a los nobles asociados que han ingresado durante los años 2020 y 2021. 

Celebración Anual-2019. Hotel Wellington

 

A esta celebración, además de los asociados de la RAHE, están invitados miembros de las principales corporaciones caballerescas y nobiliarias, así como entidades colaboradoras de la RAHE, que nos acompañarán como en años anteriores.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Ateneo de Ilugo. VII Congreso de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria

 

El Ateneo de Ilugo es una organización que nació en 1975 y que ha contribuido a la promoción de la cultura y de la economía de la provincia de Jaén y de Andalucía. Es la fundadora junto con el Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, entre otros del Patronato del Museo Jacinto Higueras, del Premio de Relato San Juan de Dios y del Congreso de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria que se celebra en la villa de Santisteban del Puerto (Jaén).

Programa del VII Congreso de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Santisteban del Puerto (Jaén), el 11 y 12 de Noviembre de 2021, con la intervención de destacados ponentes.

Inscripciones en ateneodeilugo@gmail.com

 


A celebrar en el Museo Jacinto Higueras


 
Participantes en 2021


sábado, 6 de noviembre de 2021

Moneda conmemorativa del V Centenario de la Vuelta al Mundo

 

La Real Casa de la Moneda saca una colección de cuatro monedas dedicada al V Centenario de la Vuelta al Mundo. La emisión de este año presenta en su anverso la imágen de Juan Sebastián Elcano, tomada de un retrato que se conserva en el Museo Naval de Madrid, junto a una imagen de Carlos V. La de 2019 representa a ambos navegantes, Magallanes y Elcano.

BOE: Orden ministerial (ETD/291/2021)

Las monedas de esta serie se acuñan entre los años 2019 y 2022, de manera anual, coincidiendo con los cuatro años que duró la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522). Todas ellas se acuñan en plata de ley y con métrica de 8 reales, pieza que por su amplia difusión y uso en Europa, América y extremo oriente, se convirtió en la primera divisa de uso mundial.

Moneda de 40 euro. En el reverso, ocupando la parte central de la moneda, aparece un mapamundi del cartógrafo italiano Battista Agnese, imagen procedente de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, sobre el cual se haya superpuesta una representación de la nao Victoria. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda V CENTENARIO VUELTA AL MUNDO. Más abajo, el valor de la pieza 40 EURO, la marca de Ceca M, y dentro de un círculo, aparecen una nao, la marca de Ceca, una estrella de cinco puntas y 22.

En 1519, doscientos treinta y nueve hombres y cinco barcos partieron de España en busca de una ruta hacia el Oeste, hacia las Islas de las Especias (hoy llamadas Islas Molucas en Indonesia). Atravesaron el Océano Atlántico, rodearon el extremo sur de Sudamérica por el Estrecho de Magallanes, y luego navegaron por el Océano Pacífico, llegando a Filipinas, donde Magallanes murió en 1521, alcanzando finalmente su destino el 6 de noviembre de 1521. Casi un año después, el 6 de septiembre de 1522, la Nao Victoria regresó a España, comandada por Juan Sebastián Elcano y tan solo 17 marineros más. A su regreso, el emperador Carlos V lo nombró "PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME" ("el primer hombre en circunnavegar el Mundo").


La primera de las emisiones de esta colección se emitió en 2019, dedicándola a "La Partida", en cuyo reverso se muestran los barcos abandonando España.

La segunda, en 2020, está dedicada a "El Paso del Estrecho de Magallanes - Mar de las Tinieblas". Éste era el nombre que recibía en aquella época el Océano Atlántico, totalmente inaccesible para los navegantes. Se pensaba que más allá había monstruos malignos y sirenas que llevaban a los hombres al fondo del mar.

La emisión de este año presenta en su anverso, al igual que las de años anteriores, las imágenes de Juan Sebastián Elcano y de Fernando de Magallanes, tomadas de los retratos de ambos que se conservan en el Museo Naval de Madrid, junto a una imagen de Carlos V.

En el reverso presenta en color la representación de La Llegada a las Molucas (Islas de las Especias). Tras cruzar el Estrecho de Magallanes, la flota realizó la primera travesía del Pacífico de la historia, deteniéndose en lo que hoy se conoce como Filipinas.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

XVII Seminario anual de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía: “NOBLEZA Y CABALLERÍA EN EUROPA”

 

Curso sobre la historia y actualidad del mundo, valores, usos y costumbres de la nobleza y de la caballería, por historiadores y académicos expertos en el tema.  

Del 24 al 26 de Noviembre

 

Organizado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA

La conferencia podrá seguirse libremente en streaming (por internet y en tiempo real), a través del enlace que aparecerá cada tarde en la web www.hidalgosdeespana.es

Lugar de celebración:

Real Asociación de Hidalgos de España

C/ General Arrando, 13, Madrid

Fecha: 24, 25 y 26 de noviembre de 2021

Directores:

D. Feliciano Barrios Pintado, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Académico Secretario de la Real Academia de la Historia y Director del Master de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía de la UNED.

D. Javier Alvarado Planas, Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Director del Master de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía de la UNED.

PROGRAMA

Miércoles 24 de noviembre

Conferencia inaugural:

17,30 horas: “La Nobleza y el Arma de Caballería con Felipe V”, por D. Juan Carlos Domínguez Nafría, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad San Pablo CEU y académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

18,30 horas: “Derecho y honor. Duelos nobiliarios en Castilla-León en la Edad Media”, por D. Gonzalo Oliva Manso, profesor Ayudante Doctor de la UNED.

19,30 horas: “Italia: conglomerado de monarquías, diversidad de noblezas”, por D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, doctor en Historia, académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

20,30 horas: Coloquio-tertulia.

Jueves 25 de noviembre

17,30 horas: “Nobleza, caballería y cultura aristocrática en Bizancio”, por D. Miguel Pablo Sancho Gómez, profesor de Historia Medieval de la Universidad Católica de Murcia.

18,30 horas: "Los caballeros imperiales del Sacro Imperio Romano. Del Antiguo Régimen a la Restauración", por D. Raúl Sanz Burgos, profesor de Historia de las Instituciones de la UNED.

19,30 horas: “La Nobleza en Francia”, por D. Marcos Fernández de Bèthencourt, doctor en Derecho y académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

20,30 horas: Coloquio-tertulia.

Viernes 26 de noviembre

17,30 horas: “Ordenes y títulos nobiliarios pontificios”, por Dª Carmen Losa Contreras, profesora titular de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

18,30 horas: “La Junta de Caballería del Reino (1725-1746)”, por Dª Beatriz Badorrey, profesora titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED.

Conferencia de clausura:

19,30 horas: “¿Caballería espiritual o Caballería decorativa? La misión de las órdenes militares en la Europa contemporánea”, por D. Fernando García-Mercadal, académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y General Auditor del Cuerpo Jurídico Militar.

20,30 horas: Coloquio-tertulia.