miércoles, 26 de enero de 2022

Francisco Fajardo. Conquistador mestizo, famoso en Venezuela

 

Conquistador que desde 1555 exploró la costa venezolana; en 1557 llegó a El Tocuyo. Nombrado gobernador de la costa desde Borburata hasta Maracapana, levantó diversos asentamientos que tuvo que abandonar ante la hostilidad indígena. Murió asesinado.

Francisco Fajardo nació en Palguarime, Isla Margarita (Venezuela) hacia 1530. Hijo de un hidalgo del mismo nombre y de la india guaiquerí Isabel, hija de un cacique de la tribu de los  de Maya. Después de que Fajardo padre tuviera que huir de Isla Margarita para evitar ser condenado por su mala gestión, abandonando a su familia, Isabel se casó con otro español, Alonso Carreño y procreó a otros dos hijos de nombres Alonso y Juan, que serían compañeros de aventuras de su hermano mayor. En cuanto a su padre, era hijo de Martín Fernández Fajardo y nieto de Alonso Añez Fajardo, señor de Montealegre, y por lo tanto hidalgo.

En 1555 organizó una expedición formada por un grupo de nativos que partió de Isla Margarita y recorrió la costa del Mar Caribe desde Cumaná hasta la desembocadura del río Chuspa.

En principio, sus intenciones comerciales fueron bien recibidas por los nativos, más aún al conocer su origen común. En 1557 realizó la segunda incursión, que como la anterior carecía de permiso, por lo que debió solicitar al gobernador Gutiérrez de la Peña, el título de capitán poblador. Penetró en el valle de Panecillo. Una vez legalizada su expedición fundó la ciudad de Rosario (1560), humilde villa sobre la que unos años más tarde se levantaría Caracas, donde Fajardo dejó a su madre y varios familiares más.

El gobernador Gutiérrez de la Peña lo nombró teniente gobernador del litoral comprendido entre Borburata y Maracapana. Francisco Fajardo tuvo que reprimir diversas insurrecciones indígenas, entre ellas la encabezada por el cacique Paisana. En 1558 regresó a la Isla Margarita, y un año después llevó a cabo una tercera expedición por los valles del Tuy y de los Caracas. A este último lo llamó valle de San Francisco, y en él fundó, en 1559, un poblado que se convirtió en el núcleo originario de la actual Caracas.

El descubrimiento de oro en el territorio dominado por los indios teques aguijoneó la ambición del gobernador Collado, quien ordenó su destitución. Fajardo retornó a Cumaná, donde desempeñó el cargo de justicia mayor. Hubo de hacer frente a la insurrección de todos los caciques de la provincia, quienes lo obligaron a huir a Isla Margarita.


Tras la huida de los españoles la región de los caracas quedó abandonada un tiempo. En 1564, Fajardo reunió tropas y pertrechos para volver allí. Aquello no gustó al justicia mayor de Cumaná, Alonso Cobos, antiguo conocido del conquistador mestizo, que ambicionaba también apoderarse de la región. Con una carta apelando a su antigua amistad, Cobos invitó a cenar en Cumaná a Fajardo, quien incautamente aceptó. El juez lo detuvo y le acusó de insurrecto. Juzgado apresuradamente, Fajardo fue condenado a la horca, y su cuerpo exhibido públicamente. 

Poco después las tropas de Fajardo tomaron venganza.Encabezadas por el justicia mayor de la isla Margarita, Pedro de Biedma, atravesaron el mar, prendieron a Cobos y lo trasladaron a Margarita, donde fue juzgada su causa. Condenado a muerte por la Real Audiencia de Santo Domingo, el juez Cobos fue ahorcado y descuartizado.

Su historia quedó en segundo plano, pues fue en 1567 cuando Diego de Losada sentó las bases de la ciudad ‘Santiago de León de Caracas’, posteriormente nombrada capital imperial a finales de siglo.

jueves, 20 de enero de 2022

Juan Martínez Silíceo. Matemático, erudito, filósofo y cardenal



Escribió en latín uno de los libros de matemáticas más importante del siglo XVI conocido como Ars Arithmetica. Fue arzobispo de Toledo. Impulsó el “Estatuto de limpieza de sangre”

Juan Martínez Silíceo, cuyo nombre original era Juan Martínez Guijarro (latinizó en París el segundo apellido, de ahí Silíceo), nació en Villagarcía de la Torre (Badajoz) en 1477 y murió en Toledo en 1557 a los 80 años de edad. Sus padres eran hidalgos humildes.

 
Se cree que inició sus estudios en Llerena (Badajoz); a los 16 años marchó a Valencia con ánimo de ir a Italia, y allí estudió Filosofía; cuando tenía 21 años  se fue a París, donde se puso al servicio de Juan de Celaya para poder proseguir sus estudios; estudió latín con Luis Romano, dialéctica con Roberto Caubraith y lógica con Juan Dullart, no pudiéndose precisar si estudió matemáticas y con quién lo hizo, o bien si fue autodidacta. En dicha ciudad publicó comentarios a la lógica de Aristóteles y un tratado de aritmética que alcanzó varias ediciones.

En París llegó a ser catedrático de Artes en la Universidad y, en 1516, regresó a España llamado por la Universidad de Salamanca que le convalidó su título de bachiller en Artes y le ofreció la Cátedra de Lógica nominalista. Desempeñó la cátedra de Filosofía Natural entre 1522 y 1541 y durante un tiempo simultaneó la cátedra con el cargo de Canónigo Magistral en Coria.

En 1534 Carlos I lo nombró preceptor del príncipe Felipe, que entonces contaba seis años. Con el príncipe Felipe fue transigente con la disciplina en los estudios, pero muy estricto en materia religiosa. En 1541 fue nombrado obispo de Cartagena y, posteriormente, en 1545, arzobispo de Toledo y, en 1556, fue designado cardenal.

Fueron varias las publicaciones que hizo antes de ser obispo. Entre sus obras destacan el Libro de Aritmética práctica (París, 1513), la Lógica brevis (Salamanca, 1524). La obra más famosa que publicó fue el Ars Arithmetica in Theoricem et Praxim scissa: omni hominum conditioni superque utilis et necessaria (París 1514, Valencia 1544). En Salamanca, Silíceo publicó varias obras de lógica de tendencia nominalista o terminista, así como la primera edición realizada en España del Liber Calculationum de Richard Swineshead. Al propio tiempo fomentó la propagación e impresión en la misma ciudad de otras obras de lógica de parecida tendencia.

Uno de los dos libros que componen su obra Ars Arithmetica está dedicado a Fray Alonso Manrique, que era por entonces obispo de Badajoz e inquisidor general.




Su escudo, tal como lo describe Silíceo, se compone del trigrama IHS sobre un pedernal que despide llamas de fuego, estando rodeado este pedernal por ocho eslabones. Todo ello aparece superpuesto sobre cueros recortados y el timbre se compone del capelo con dieciocho borlas y una cruz procesional de obispo. Las armas, así, serían parlantes, pues el pedernal alude a su segundo apellido.

Falleció el 31 de mayo en 1557, y está enterrado en el Colegio de Doncellas Nobles que había fundado en Toledo bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios.

Estatuto de limpieza de sangre
El estatuto de la catedral de Toledo conocido como el estatuto de "limpieza de sangre" data mediados del siglo XVI y fue impulsado por el arzobispo Silíceo, que era un declarado antisemita. En un conflicto que hubo en Toledo entre cristianos viejos y conversos, Silíceo acusó falsamente a los judios conversos de Zaragoza de estar confabulando con los judíos de Constantinopla, y mostró su preferencia por admitir en la catedral solo a cristianos viejos en lugar de descendientes de conversos para evitar que la Inquisición actuase contra la Catedral de Toledo. Tras obtener el apoyo de los pontífices Pablo III y Pablo IV; además de los ministros Granvela y del propio rey Felipe II; Silíceo consiguió que su criterio prevaleciese, por lo que se necesitaba hacer un completo estudio genealógico para cualquiera que fuese a acceder a un alto cargo, que demostrase que no descendía de judíos, gitanos o musulmanes. Estos estudios genealógicos se extendieron por toda España, siendo necesarios no sólo para alcanzar cargos en la Iglesia, sino también en el ámbito militar y en la administración, con la excepción de la Universidad de Salamanca.

sábado, 15 de enero de 2022

El Armorial. Nuevo blog sobre heráldica

 

El joven estudiante de historia, y “novato” artista heráldico -como el se define-, Nikolai López Pomar, ha iniciado este blog para mostrar diversos hechos, obras, efemérides, opiniones y artículos respecto al mundo de la heráldica y la falerística.

Su estilo es particular y llamativo, inspirado en los armoriales germanos, con personalidad, pues aporta originalidad y frescura en la interpretación. ¡Bienvenido! Desde aquí le animamos a seguir y deseamos una larga vida en Blogger, pues lo difícil no es empezar, sino ser constantes y mantenerse con interés por parte de sus lectores.

Nikolai se une a la larga lista de Artistas heráldicos internaciones, que publiqué el 31 de agosto de 2019, a la que ya, el 14 de noviembre de 2020, incorporé a Xon de la Campa.

 

Nikolai López. Foto de su perfil de FB

A continuación se muestran algunos de sus trabajos, expuestos en estos diez días desde que empezó, el 6 de enero de 2022:

Escudo de la Villa de Vilches (Jaén)

Armas de Hassan Kamel

Armas de Carlos Navarro

Armas del Marqués de la Floresta

Armas de Isaac H. Walters


Armas de Fernando Martínez Larrañaga

Armas de José M. Huidobro
Armas de Nikolai López


También se puede visitar su página de Instagram, con una amplia colección de sus creaciones

Blasón de un caballero inglés

jueves, 13 de enero de 2022

José Ignacio del Campo Soberón y Larrea. Conde de Valle del Súchil

 

Comerciante y minero. Gobernador de Nueva Vizcaya. I Conde de Valle del Súchil.

En Madrid hay una plaza con el nombre de Conde Súchil ¿cuál es la relación con nuestro personaje de la entrada de hoy? Al final de la entrada se desvela.


José Ignacio del Campo Soberón y Larrea nació en San Pedro de Galmades (Vizcaya), el 30 de julio de1726, siendo hijo de Gregorio del Campo y Castaños y María de Soberón y Larrea, que habían casado en 1703.

Llegó al puerto de Cádiz de 12 años de edad, en 1738, donde buscó y consiguió un empleo para juntar recursos y zarpar hacia Nueva España, en busca de fortuna, lo que logró en 1745. Aparece en Nueva España, en el presidio de Santiago de Mapimí en 1752, en un combate contra los cocoyomes. Contrajo nupcias con Isabel de Erauzo (15 de agosto de 1752), criolla hija del minero Esteban de Erauzo, natural de Guipúzcoa, y de Leogarda Ruiz de Somocurso. Teniente general de Durango (1762). Del Campo heredó la administración de los bienes a la muerte de su suegro, el 5 de octubre de 1759.


Sirvió en 1759 el empleo de teniente capitán de la Santa Hermandad, continuando con el reconocimiento de Tajo de Aviño, haciendo considerables y costosísimas obras para facilitar la extracción de los metales y manteniendo a más de dos mil operarios. En 1765 fue nombrado alcalde de San Pedro Galdames y regidor mayor y síndico en 1768. Fue teniente de gobernador y gobernador interino en 1767-1768.

Estableció una nueva población de cincuenta familias españolas a la que dio el nombre de Nuevo Bilbao, para que sirviese de escudo contra las incursiones y hostilidades que causaban las naciones enemigas situadas en la frontera; la sostiene a sus expensas en el año 1763. En 1776 ingresó en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País como benemérito, entonces residente en el mineral de Sombrerete, Zacatecas.

El Rey Carlos III lo distinguió con el título de conde de Valle del Súchil (8 de agosto de 1776). El licenciado Luis Borras y Goya estudió sus méritos y habló del gran servicio y la buena reputación de José del Campo en las Indias y de la fama de su riqueza. Certificó su estado de noble (hidalgo), que junto a su situación le constituían en capaz de enriquecer a sus sucesores. Le juzgaba benemérito y propio para que se le concediera un título de Castilla.

El virrey José de Gálvez apoyó que se le diera el título (11 de junio de 1776), dijo que era el más acaudalado vecino de la Nueva Vizcaya. Minero de cuantioso caudal de haciendas, ganados y laborío de minas. El virrey se refería también a la enorme fortuna de José del Campo y a lo bien que mantenía sus haciendas. Aseguraba que en la Nueva Vizcaya era tenido por hidalgo notorio y que se había dedicado a la defensa de sus fronteras “contra los indios apaches y las otras naciones bárbaras, con su persona, sus criados y respectivos donativos de dinero, armas y cavallos”.


Poseedor de numerosas haciendas en Durango (México), entre ellas: San Antonio de los Muleros, San Amador del Mortero, San Gregorio Magno y Guadalupe del Salto. En la ciudad de Durango mandó edificar su casa-palacio, para lo cual contrató los servicios del maestro Pedro de Huertas, quien construyó el suntuoso edificio, que se reconoce hoy en día como la mejor muestra de arquitectura civil barroca de la región.

Escudo de Durango (México)

Falleció en Durango (México), el 24 de noviembre de1782.

Poco más de un año después de la muerte del primer Conde de Súchil, su hijo José María del Campo y Erauzo inició los trámites sobre la sucesión del título, recibiéndose la aprobación del informe de la Contaduría Real el 5 de mayo de 1784, con base en la cual se le expido el 2 de agosto de 1784 el título de Conde del Valle de Súchil que lo acreditaba como el segundo sucesor del cargo nobiliario.

Tras la muerte de José María del Campo y Erauzo II Conde del Valle de Súchil ocurrida en 1823, correspondía a su hijo Manuel Esteban el disfrutar del título de Tercer Conde, sin embargo no fue posible habilitarlo como tal, en virtud de que en México, derivado de la independencia nacional y los primeros años de la república, se dispuso la prohibición del uso de los títulos nobiliarios, quedando de esta manera vacante dicho título.

El título fue rehabilitado el 9 de junio de 1919 por el Rey Alfonso XIII en favor de José María Garay y Rowart, descendiente lateral de la primera rama familiar del Conde de Súchil, los Yandiola del Campo, radicados en España y entró en vigor tras el pago del impuesto especial establecido sobre el título.

Fuente: https://www.ensayostube.com/historia/Conde-de-Suchil-origen-y-suces93.php

En Madrid hay una plaza con el nombre de Conde Súchil. Lleva el nombre de un alcalde de Madrid, José María de Garay y Rowart, tercer conde del Valle Súchil, nacido en la localidad onubense de Calañas el 16 de octubre de 1869, que asumió el mando de la villa, siendo teniente de alcalde, por orden real el 22 de marzo de 1922. Fue varias veces diputado por Madrid y por Palencia y senador vitalicio; llegó a ser vicepresidente de esa cámara. Murió en Madrid el 11 de septiembre de 1940.

sábado, 8 de enero de 2022

María Bernaldo de Quirós. La primera mujer piloto de aviación civil

 

"La Dama del Aire". Joven aristócrata, inteligente, guapa, brillante y adinerada, de orígenes asturianos. La primera mujer en España en conseguir un título de piloto de aviación, en 1928.


María Bernaldo de Quirós. Foto publicada en Estampa, 25-09-192

María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo (Eca) nació el 26 de marzo de 1898 en Madrid, siendo la quinta hija de seis hermanos. Su padre, Rafael Bernaldo de Quirós Mier (1861-1927), de linaje hidalgo, nacido en Villahormes (Hontoria/Llanes/Asturias), casado en 1888 con María Consolación Bustillo y Mendoza, IV marqués de Altares, le proporcionó una amplia formación académica. Pronto sintió la llamada de la aviación y a mediados de 1928 fue la única mujer de un grupo de dieciocho alumnos que se inscribió en el Real Aero Club de España (RACE) para recibir la formación aeronáutica necesaria en el aeródromo militar de Getafe (Madrid).

El marquesado de los Altares es un título nobiliario español. Fue creado por la reina Isabel II, mediante R.D. del 11 de mayo de 1860 y Real Despacho del 9 de junio siguiente, en favor de Pedro de Inguanzo y Porres, que era a la sazón marqués viudo de Espeja, senador vitalicio nombrado por la misma reina y caballero maestrante de la Real de Granada, y había sido también diputado a Cortes y comandante del Batallón de Voluntarios Realistas del Naranco.

Armas de Bernaldo de Quirós

Francisco Antonio José Bernaldo de Quirós Benavides y Bermúdez 1793-1861 Juana Peón Vereterra †1824 José Mier Bermúdez 1792-1862 Vicenta Antayo Heredia †1825    
|
8
  |
9
  |
10
  |
11
   



 


   
|   |    
José Bernaldo de Quirós Peón 1817-1901   Amalia Mier Antayo 1824-1896    
|
4
  |
5
 



 
|  
Rafael Bernaldo de Quirós Mier 1861-1927   María Consolación Bustillo Mendoza, Marqués Altares 1870-1913
|
2
  |
3



|
María de la Salud Bernaldo de Quirós Bustillo 1898-1983

Para saber de su genealogía/nobleza y entronque con los Espriella: Anales de la RAMHG  Vol. V, p. 35

Su formación aeronáutica le fue encomendada al entonces capitán de Infantería y piloto militar de aeroplano, el comandante José Rodríguez y Díaz de Lecea, profesor que consideró a Bernaldo como una alumna excepcional, le enseñó a pilotar una Havilland DH-60 Moth (avioneta de entrenamiento) y le permitió hacer su “vuelo de suelta” el día 7 de octubre. María Bernaldo aprobó los exámenes siguientes, obteniendo el 24 de noviembre de 1928 el título de piloto civil de aeroplano que otorgaba la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), tan solo siete años más tarde que el primer hombre español, Benito Loygorri.


Díaz de Lecea y María Bernaldo de Quirós,
en imágenes de archivo.
EFE / LA ESTAMPA
María Bernaldo de Quirós expresó en un artículo su deseo de que el gobierno promocionara la aviación privada en España y siempre hizo gala de las aptitudes que poseían las mujeres para la aviación. Por ello, aprovechó la oferta de la firma británica De Havilland, que le vendía una avioneta a mitad de precio, para que recorriera España haciendo publicidad de la empresa aeronáutica. El 17 de enero de 1929, Alfredo Kindelán Duany, jefe superior de la Aeronáutica, rechazó una petición en la que se solicitaba para Bernaldo la concesión del título y emblema de aviadora honoraria, argumentando que, según la ley vigente, esa distinción sólo se le concedía al personal militar de países extranjeros.
 

"The World's Most Successful Light Aeroplane"

El De Havilland DH.60 (Gipsy) Moth ("polilla" en inglés) fue un biplaza ligero británico de la década de 1920, que se desarrolló en una serie de aeronaves por parte de la De Havilland Aircraft Company.

Pese a todo, María Bernaldo de Quirós gozó de mucha popularidad entre los pilotos de Getafe, quienes cariñosamente le apodaron “Miss Golondrina”.

Al inicio de la Guerra Civil, María Bernaldo realizó algunos vuelos en enlace y reconocimiento en el norte de España para las fuerzas sublevadas tripulando avionetas militarizadas, aunque eso no está nada claro, incluso cuando llegan a confundirla con María Ignacia Bernaldo de Quirós y Argüelles, esposa de Francisco Ansaldo y Bejarano, aviador militar falangista. A medida que avanzaba el conflicto cesó por completo su actividad aeronáutica,

Pese a su corta carrera aeronáutica, el ejemplo de María Bernaldo de Quirós sirvió de ejemplo a muchas otras jóvenes españolas que se iniciaron en el vuelo sin motor y quisieron obtener su título de piloto.


Al finalizar la contienda fijó su residencia en Madrid. María Bernaldo de Quirós contrajo matrimonio con su primo Ramón Bernaldo de Quirós y Argüelles, III Marqués de Argüelles, en Llanes, con quien tuvo dos hijos, que fallecieron en la infancia, y tras enviudar en 1919 se casó en 1922 con Manuel Sánchez-Arjona Velasco, de una rica familia sevillana, nombrado alcalde de Ciudad Rodrigo (Salamanca) en 1925.

En 1930 la relación con Sánchez-Arjona estaba prácticamente rota. Ella intentó anular su matrimonio canónico pero, finalmente, María se divorció secretamente tan pronto como fue aprobada la Ley del Divorcio de la República, en 1932. De hecho, cuando Sánchez Arjona fallece en 1955, su esquela menciona a su primera mujer, de quien había enviudado, omitiendo cualquier referencia a Bernaldo de Quirós. Para entonces ella mantenía una relación afectiva con su antiguo instructor, Rodríguez Díaz de Lecea, que llegaría a ser ministro del Aire entre 1957 y 1962, relación que se prolongaría hasta el fallecimiento del político franquista, en 1967.

En la década de 1970, fue nombrada infanzona de la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas.

María fallecería el 26 de septiembre 1983 en Madrid, a la edad de 85 años, alejada de la aviación, en el anonimato que cobijó más de la mitad de su vida.


Libro: LA DAMA DEL CIELO

JORGE BERNALDO DE QUIROS Y TRILLAS

Recientemente, a mediados de diciembre de 2021, se ha publicado un libro que relata la emocionante historia de la primera mujer piloto en España, la historia de una vida, la de la audaz madrileña, de orígenes asturianos, María Bernaldo de Quirós, la primera mujer piloto en España. 

El autor, su sobrino nieto,  es Jorge Bernaldo de Quirós y Trillas (Barcelona, 1968), XI Vizconde de las Quintanas, es piloto de transporte de Línea Aérea y teniente en reserva del Ejército del Aire de España. También es Caballero de la Maestranza de Caballería de Castilla y Académico del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés y del Instituto Balear de la Historia.


 Para saber más:
https://dbe.rah.es/biografias/55618/maria-de-la-salud-bernaldo-de-quiros-y-bustillo

“María Bernaldo de Quirós, la Dama del Aire”, en Estampa (Madrid), 1928; C. O’Donnell, “María Bernaldo de Quirós. La primera mujer piloto de aviación en España”, en Revista Española de Historia Militar, n.º 41 (2003) págs. 235- 237; C. Yusta, “La mujer piloto en la aviación española”, en Aeroplano, n.º 24 (2006); C. Rodríguez Artime, “Fiestas de San Roque, 1929. La Aviación en Tineo, Asturias”, en Patronato de Fiestas de Tineo (Asturias) (agosto de 2006).