sábado, 31 de agosto de 2019

Artistas heráldicos internacionales

Se presenta aquí una selección de pintores, doradores, iluminadores y calígrafos, trabajadores en piedra, telas, esmaltes, madera, metales preciosos, grabadores de vidrio y sellos, pintores de cerámica, miniaturistas y escultores  heráldicos.

Pero no solo son éstos, sino que hay muchos más, como Mathieu Chaine, Manuel Pardo de Vera y Díaz, Fernando Martínez Larrañaga, Antonio Salmerón Cabañas, Xavier García, Quentin Peacock, Sebastián González Montenegro, Juan  Fernández Molina, David Fernandes, Rolando Íñigo-Genio, etc., todos ellos magníficos artistas heráldicos, reconocidos, de una gran experiencia, cada uno con su estilo propio, bien dibujando a mano o utilizando técnicas digitales.

HERÁLDICA

Visit Carlos's WebsiteCarlos Navarro Gazapo (España)Carlos ha dedicado los últimos 20 años de su vida al arte heráldico, después de haber diseñado numerosas armas privadas y cívicas, manuscritos iluminados, medallas y decoraciones. Ha colaborado en varias publicaciones gubernamentales y ha creado obras para miembros de la familia real de España, incluidas las armas para Su Alteza Real, Príncipe de Asturias. Es miembro de la Real Academia de Heráldica y Genealogía de Madrid y de otras organizaciones académicas. Su medio preferido es acuarela y gouache sobre papel, aunque también trabaja en acrílico y óleo sobre lienzo cuando es necesario.
----------------------------------------------------
Heraldic Artists Marco Foppoli
Marco Foppoli (Italy) - Over the years Marco has achieved world fame in the circles of heraldry. However, Foppoli is also very well known in other circles such as those of the Orders of Chivalry and the Vatican. He is most known for his unique style; Foppoli has designed and painted coats of arms of European royal and noble houses and emblazoning the arms for senior members of the Catholic Church. He has also worked for numerous clients as institutions, private people and civic bodies.
Further Information & Images please visit Marco's Website
Visit Marco's Website
----------------------------------------------------
Heraldic Artists Ronny Andersen
Ronny Andersen (Denmark) – Besides his position as Royal Herald Painter and Special Adviser on Heraldry at the Chapter of the Royal Danish Orders, Ronny has painted and designed numerous personal arms, noble arms, civic arms, monograms, coins, bookplates and much more; Ronny is happy to receive commissions for all kinds of heraldic artwork. Ronny is an associate member of Académie Internationale d’Héraldique, Fellow of the Society of Heraldic Arts and member of the board of Societas Heraldica Scandinavica and Societas Heraldica Danica.
Visit Ronny's Website
----------------------------------------------------
Heraldic Artists Ljubodrag Grujic
Ljubodrag Grujic (Serbia) - Is the herald and heraldic artist to the Royal House of Karađorđević of Serbia and Yugoslavia. Ljubodrag uses primarily modern electronic vector techniques to create his artwork, but pays special attention to producing high quality works that do not fall behind more traditional heraldic techniques. The bulk of his work so far consists of several hundred private commissions worldwide, but the most influential pieces in his portfolio were the new states arms and flag for his country, commissioned by the government of Serbia.
Visit Ljubodrag's Website
----------------------------------------------------

Heraldic Artist Tudor-Radu Tiron
Tudor-Radu Tiron (Romania) – Tudor has a Ph.D. in history and is a member of Romanian National Committee of Heraldry, Genealogy and Sigillography. Much of his bookplate work are drawn in ink and coloured achievements are realized using acrylics, tempera and watercolour. Tudor is also a member of “Sever Zotta” Institute of Genealogy and Heraldry. He is also a honorary, full or corresponding member of several societies of heraldry, genealogy and vexillology of the Republic of Moldova, Serbia and Bulgaria.
Visit Tudor's Website
----------------------------------------------------
Heraldic Artist Benoit Behydezell
Benoit Behydezell (France) - Born in 1976, Benoit has had a passion for heraldry and illumination since a very early age. He has studied at the Institut Supérieur Européen de L'Enluminure et du Manuscrit, in Angers, France, graduating in 2000. He presently resides in Nantes. His chosen mediums are gouache natural pigments, gold and silver leaf on parchment or paper. His art is often based on the Carolingian, Romanesque and Gothic styles which are his favourites.
Visit Benoit's Website
----------------------------------------------------
Heraldic Artists Laurent Granier
Laurent Granier (France) - Laurent was born in 1966, and has for almost twenty years held an international reputation as an inspired herald and heraldic artist. Among his favourite heraldic activities are the creation of coats of arms for families and firms for his international clientèle. Laurent holds a Maîtrise d’Histoire et de Lettres Modernes from the Université de Grenoble, and is the first French heraldic artist to work officially for a national heraldic authority, namely the Flemish Heraldic Bureau (Vlaamse Heraldische Raad), where he has been engaged as a professional heraldic artist since 1995. Laurent presently lives in Lyon.
Further Information & Images please visit Laurent's Website
Visit Laurent's Website
----------------------------------------------------



Stained Glass Painter Judson Portzer
Judson Portzer (USA) - Is a professional artist specializing in the centuries old techniques of stained glass painting. He has many years of experience in the design and fabrication of stained glass. Though primarily self taught as an artist, Judson has studied glass painting with several masters in this obscure trade and continues to further his education. Among his many interests, he has a special love for heraldry, period portraiture and medieval subjects. Judson is a member of the Stained Glass Association of America and The American Glass Guild.
Visit Justin's Website
----------------------------------------------------
Artist Carl Anders Breitholtz
Carl Anders Breitholtz (Sweden) - From a noble family, Anders grew up with traditions and a presence of history and heraldry. As an artist Anders is an autodidact but has specialized in art history and graduated at the Stockholm university. His artwork emphasizes stylized form and colour. The technique - gouache or ink on paper, tempera on vellum, oil on board, vectorizations – is adjusted to the commission. Anders is a member of Societas Heraldica Scandinavica, the Swedish Heraldry Society and the House of Nobility in Stockholm.
Visit Carl's Website
----------------------------------------------------
Egraver and Jeweller
Carl Lemke (USA) - Is a semi-retired heraldic engraver and jewellery artist. Completely self-taught, Carl specializes in designing and fabricating regalia for chivalric Orders and producing accurate replicas of historical Orders for theatrical use. His work has been used in Hollywood movies and several Broadway stage productions. Carl is a retired US Army soldier who resides in the desert southwest of Texas.
Visit Carl's Website
----------------------------------------------------
Woodacrver Patrick Damiaens
Patrick Damiaens (Belgiam)  - Established in 1992, Patrick is the only fulltime ornamental and heraldic woodcarver in the flemish part of Belgium and the Netherlands and is devoted to woodcarving in the Liège style furniture. He also specialises in the carving of  heraldic arms an art form he truly loves.
Visit Patrick's Website
----------------------------------------------------
Artists David P. Burkart
David P. Burkart (USA) - Is a professional designer, artist and craftsman with a strong interest in heraldry. He has contributed many images to various societies of which he is a member and has collaborated with other heraldic artists on joint projects, with particular emphasis on original drawings of crest objects and charges but he also creates full achievements, bookplates and badges for private clients. His techniques range from black and white line drawings to “hybrid” works combining hand and digital media.

Vists David's Website
----------------------------------------------------
Artists Danilo Martins
Danilo Martins (Brazil) - Professional designer and illustrator from São Paulo, Brazil, his work includes developing banners, flyers, websites, posters, business cards, illustrations, comics and other materials for game publishers and for local RPG books and magazines. As a heraldry lover, initially learning about it on his own he started to emblazon arms using digital painting techniques and created ccoats of arms and other related arts in his own style.
Visit Danilo's Website
----------------------------------------------------

Para finalizar, se presenta el escudo de armas del autor de este blog, José Manuel Huidobro, caballero de la OCSSJ y de la SMOCSJ, dibujados a mano y con técnicas digitales, por diversos artistas heráldicos


Las biofrafías están extraidas de The International Heraldric Society

miércoles, 28 de agosto de 2019

Domingo Ortiz de Rozas. Noble y militar. Conde de Poblaciones



Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos; nombrado gobernador del Río de la Plata, posteriormente fue asignado como capitán general de Chile y presidente de la Real Audiencia de Santiago, siendo ambos territorios dependencias autónomas del Virreinato del Perú. Por su labor administrativa colonial sería nombrado por el rey Fernando VI como conde de Poblaciones en 1754.

Era el tío bisabuelo del brigadier Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y principal caudillo de la Confederación Argentina.

 
Domingo Ortiz de Rozas nació en noviembre de 1683 en la localidad de Rozas del valle de Soba, en La Montaña de Castilla la Vieja (actual Cantabria). Era hijo de los hidalgos Urbán Ortiz de Rozas Fernánez y de Isabel García de Villasuso Sainz de la Maza.


Tenía un hermano menor llamado Bartolomé Ortiz de Rozas y García de Villasuso (n. Rozas, 4 de septiembre de 1689) que sería padre de Domingo Ortiz de Rozas y Rodillo (Sevilla, 9 de agosto de 1721 - Buenos Aires, 1785), abuelo del militar León Ortiz de Rozas (Buenos Aires, 1760 - ib., 1839) y el bisabuelo del brigadier argentino Juan Manuel de Rosas.

Escudo de Ortiz de Rozas en la casa solaiega del Valle de Soba

Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por real cédula del 13 de septiembre de 1737. Como militar participó de las campañas de la Guerra de Sucesión Española, en las de Italia y las del África, convirtiéndose en teniente general de los Reales Ejércitos. A finales de 1741 fue nombrado en el puesto de gobernador del Río de la Plata, por lo cual tuvo que pasar a América, para asumir el cargo en junio de 1742.

El antecesor de Ortiz de Rozas en el gobierno titular de la Capitanía General de Chile había sido José Antonio Manso de Velasco, que se distinguió por su empeño en fundar villas. Esta labor tan fructífera mereció que la Corona española premiara a Manso de Velasco con el título de conde de Superunda, quien el 7 de junio de 1745 fue remplazado interinamente por el marqués Francisco José de Ovando.

El 25 de marzo de 1746, el entonces teniente general Domingo Ortiz de Rozas asumió el cargo como gobernador titular de la Capitanía General de Chile y presidente de la Real Audiencia de Santiago, el mismo día en que llegó a la ciudad de Santiago e hizo el juramente ante el Cabildo, y al día siguiente, ante la Real Audiencia.

Alentado por semejantes hechos, quiso hacer lo propio y se dio a la tarea de agrupar a los habitantes que vivían dispersos en los campos, y estableció nuevos trazados urbanos. Sus proyectos chocaron con la desidia de los pobladores a quienes pretendió llevarles la civilización, y los pueblos que fundó no pasaron de ser pobres aldeas, carentes de los servicios más elementales.

Durante su gobierno inauguró la primera universidad de Chile, con diez cátedras,  en la ciudad de Santiago, el 11 de marzo de 1747, la cual se llamó Real Universidad de San Felipe, que había sido creada por real cédula del 28 de julio de 1738, y designó como su primer rector al licenciado Tomás de Azúa e Iturgoyen.

Durante su mandato mandó construir, en el año 1749, el fuerte Santa Bárbara en la isla Más a Tierra del archipiélago de Juan Fernández, como protección contra los piratas y corsario y que posteriormente se transformara en una colonia penal, y también la Real Casa de Moneda de Santiago de Chile (1743) -a la cual más tarde se le adjudicaría un palacio diseñado por el arquitecto italiano Gioacchino Toesca- y que al acuñar sus primera monedas en el mismo año le daba al territorio una mayor autonomía con respecto al virreinato peruano.

Hombre activo, realizó diversos adelantos para el reino, y aplicó la política de fundación de ciudades estableciendo Quirihue y Coelemu, en 1749; La Florida, en 1751; Petorca y Casablanca, en 1753; La Ligua y Cuscuz o Illapel, en 1754; y Linares en 1755. Mandó poblar las islas del archipiélago de Juan Fernández en 1748 construyendo un presidio en ellas, y fundando San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe.

A raíz del gran terremoto que asoló Concepción, trasladó la ciudad al valle de la Mocha en 1754. Si bien la obra fundacional no tuvo el éxito que persiguió, su labor administrativa fue tan proba y virtuosa como la de Manso de Velasco, en vista de lo cual por merced del rey Fernando VI de España, se le otorgó el 19 de enero de 1754 el título perpetuo libre de lanzas de conde de Poblaciones.

El conde Domingo Ortiz de Rozas zarpó en mayo de 1756 en el vapor "El León" desde la ciudad de Valparaíso de la Capitanía General de Chile rumbo a España con un valioso cargamento y elevado número de pasajeros, tomando la ruta del peligroso pasaje de Drake pero fallecería a bordo en alta mar en junio del mismo año, en las cercanías del cabo de Hornos. Su cuerpo fue arrojado al mar y la condesa viuda Ana Ruiz de Bribiesca y familia llegaron a España tres meses más tarde, en donde se le hizo los honores fúnebres pertinentes a su alto cargo.

Matrimonio y descendencia

El entonces hidalgo español Domingo Ortiz de Rozas se había unido en matrimonio en 1736 en la ciudad de Cádiz con Ana Felipa Ruiz de Briviesca y Ahumada (n. Cádiz, 27 de agosto de 1712). Fruto de este enlace hubo por lo menos tres hijos:

José Joaquín (n. Cádiz, agosto de 1740), II conde de Poblaciones; Ignacio que fuera nombrado en El Pardo caballero de la Orden de Santiago por real cédula del 20 de marzo de 1779. y Luisa Rafaela Ignacia Ortiz de Rozas (n. Buenos Aires, 19 de marzo de 1743) que se casó con José Solano y Bote, I marqués del Socorro.

Su sobrino Domingo Ortiz de Rozas y Rodillo  de Brizuela (1721-1785), fue integrante de la Guardia Real, fundador del linaje Ortiz de Rozas en el Río de la Plata, abuelo de Juan Manuel de Rosas, una figura trascendental de la Argentina.

Ortiz de Rozas. Escudo familiar
Domingo nació el 9 de agosto de 1721 en Sevilla, hijo de Bartolomé Ortiz de Rozas y María Antonia Rodillo de Brizuela. En 1730 ingresó como cadete en la Guardia de Corps. En 1742, fue destinado a Buenos Aires por Felipe V., llegando a esa ciudad en compañía de su tío Domingo Ortiz de Rozas, fututo Gobernador del Río de la Plata.

Casó en primeras nupcias con Catalina de La Cuadra Fernández Ponce de León, con quien tuvo a su único hijo, León Ortiz de Rozas. Tras enviudar casó nuevamente, en Buenos Aires el 11 de mayo de 1745, con Gregoria Antonia de Gogenola de la Cuadra.

sábado, 24 de agosto de 2019

Oliva Sabuco de Nantes. Filósofa, pensadora, humanista y doctora


Mujer brillante adelantada de su tiempo. A pesar de que en vida fue reconocida por sus coetáneos, pronto sus ideas fueron adoptadas por otros como propias y siglos después, por su condición de mujer, se le llegó a negar su talento.


(Luisa) Oliva Sabuco de Nantes Barrera nació el 2 de diciembre de 1562 en Alcaraz (Albacete). Posiblemente, por ser más ilustres, Oliva recibió los apellidos de sus dos madrinas, Bernardina de Nantes y Bárbarra Barrera y no la de sus padres, el bachiller y boticario Miguel Sabuco y de su primera esposa, Francisca de Cozar, matrimonio que tuvo, entre 1550 y 1568,.ocho hijos Oliva fue el quinto, de los cuales no todos llegaron a adultos. Enseguida quedó huérfana de madre y su padre contrajo matrimonio con Ana García, una mujer joven y pobre, natural del mismo pueblo que su primera esposa. Oliva falleció, probablemente, en 1646.

Oliva nació en el seno de una familia hidalga acomodada. Su padre, además de bachiller y boticario, fue Procurador Síndico de la ciudad desde 1563 hasta 1590. Probablemente, recibiera su primera educación en el colegio para niñas de las madres dominicas en su ciudad natal; posteriormente, Oliva tuvo la posibilidad de aprender medicina, botánica y ciencias naturales de la mano de su padre. Su padrino, el doctor Alonso de Heredia también fue clave en su educación, así como su hermano mayor que había ido a la universidad para ser boticario como su padre.

Se sabe que fue de familia hidalga porque Diego Pareja, noble ejecutoriado y esposo de su hermana Catalina pidió “se predicase información de nobleza de su mujer, Catalina de Sabuco, para que ésta, según los estatutos pudiera ingresar en la dicha cofradía”. Sabemos que doña Catalina ingresó en esa  cofradía que pedía pruebas de nobleza y limpieza de sangre, por lo tanto que se probó la nobleza de Catalina.

Se casó con 18 años, en diciembre de 1580, con Acacio de Buedo, vecino de Alcaraz y de familia adinerada, y tuvieron al menos cuatro hijos. Oliva terminó sus días en el convento de hermanas dominicanas en Alcaraz y tomó el hábito monástico. Algunos estudiosos sitúan la fecha de su fallecimiento en el año 1622, o posterior.

Un libro polémico, pues no está del todo claro si el autor fue su padre o ella. Todo aquel conocimiento unido a una magnífica capacidad intelectual se plasmó en un  libro. En 1587 Oliva Sabuco publicaba una obra que puede ser calificada de enciclopédica: “Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos; la cual mejora la vida y la salud humana”.

En su magna obra, aborda temas tan modernos como la medicina psicosomática (explicó cómo las emociones menoscaban la salud y causan la muerte prematura) y se adelanta a otros sabios como Descartes o Servet, mientras no duda en cuestionar a los grandes hombres del pasado como Aristóteles o Galeno. Como pensadora fue también una adelantada a su tiempo al abordar cuestiones tan modernas como la libertad del individuo, la dignidad humana o el pacifismo.

Muchas de las ideas expuestas en dicha obra, sobre medicina, higiene y filosofía, demuestran una suma de conocimientos y una sagacidad poco comunes, especialmente la teoría sobre la manera de atajar las epidemias, las observaciones sobre la circulación de la sangre, la localización del alma en el cerebro, la distinta acción de la sangre de la sustancia nerviosa, y su original estudio de las pasiones, todo con total independencia de criterio y posición lógica.

La Nueva filosofía tuvo tal éxito que al año siguiente ya se había hecho una segunda edición (supervisada por el Santo Oficio) a la que le siguieron siete más hasta 1734, algo poco común en aquellos tiempos. La obra traspasó fronteras llegando a América.

El libro en cuestión constaba de dos cartas, cinco coloquios y dos opúsculos. Una carta iba dirigida al Rey Felipe II, poniéndose a sus pies y declarándose humilde sierva y vasalla y pidiéndole ayuda para la publicación. La otra carta va dirigida al Francisco Zapata, conde de Barajas, presidente del Consejo de Estado. En esta solicitaba que, para el caso de que su obra fuera atacada por émulos estafadores que quisieran usurpársela, se convocase un consejo de sabios ante el cual ella demostraría la veracidad de las afirmaciones de su obra.

No andaban sus presentimientos muy alejados de la realidad… y sufrió por ello. En vida, Oliva no pudo defenderse ante las escandalosas copias de sus ideas que la historia terminó atribuyendo a otros, todos varones. Siglos después, aun tendría su sufrir un nuevo golpe a su obra, cuando en 1903 se descubrió un supuesto testamento de su padre en el que parecía apropiarse de la autoría de la obra de su hija; se inició así un encendido debate entre los defensores de uno y de otra.

En el testamento, declara ser el autor de la «Nueva Filosofía» donde pone por autora a Luisa de Oliva, su hija, “solo por darle el nombre e la honra”, reservando el fruto y provecho que resultare de los dichos libros para sí, y mandando a su hija Luisa no se entrometa en el dicho privilegio, “so pena de maldición”.

En 1604, Francisco López de Úbeda, medico y poeta de Toledo, expresó que estaba trabajando en algo que lo haría más famoso que Oliva Sabuco y Don Quijote, lo que establece la fama extensa de su nombre en esa época.

En resumen, a pesar de haber sido reconocida por sus contemporáneos, sus ideas fueron apropiadas por otros, propio de épocas en que la mujer rara vez recibía crédito a sus esfuerzos, sus talento y conocimiento.

domingo, 18 de agosto de 2019

Pizarro y Cortés. Dos colosos que transformaron el mundo. Parte II



Hernán Cortés, el fin de una leyenda, de Ed. Palacio de Barrantes; Badajoz, 2010, 589 págs, 

Se presenta al conquistador no como un héroe civilizador sino como un hombre de su tiempo. Una persona con sus grandezas y sus miserias que supo salir airoso en el medio hostil en el que se desenvolvió.

El mismo enfoque tiene la biografía de “Cortés de Ed. Palacio de Barrantes; Badajoz 2010” del mismo autor, y que lleva por subtítulo la significativa frase “El fin de una leyenda”. Puesto que considero que pocas biografías pueden considerarse tan paralelas como las de Cortés y Pizarro, recomiendo que se lean casi simultáneamente. Aunque aporta una serie de documentos originales, desgraciadamente, no se conservan en la preciosa población de Medellín, cuna de Cortés, prácticamente ningún documento de los siglos XV y XVI, destruidos durante la Guerra Civil (1936-1939) como ocurrió en todas las poblaciones de la zona dominada por el Frente Popular.


En su obra sobre Hernán Cortés, al que alude y compara frecuentemente en la biografía de Pizarro, desmonta la versión de la quema de las naves que parece demostrado que no fue tal, sino que desmanteló casi todas que ya estaban en mal estado, pero el que inutilizara las naves de una u otra forma, resulta irrelevante ante el hecho de que sus tropas estaban inquietas e inseguras y con dudas de regresar a Cuba y ante la hábil y audaz maniobra de la destrucción de las naves, conjuró ese peligro. Lo mismo ocurre con la hazaña de transportar unas naves desde Veracruz hasta México, reduciendo algunos autores su importancia ante los antecedentes atribuidos a normandos, bizantinos o turcos, olvidando que todos ellos lo hicieron navegando ríos arriba, bastante caudalosos, de curso tranquilo y en distancias cortas, mientras que Cortés recorrió unos 1.200 km. y salvando un desnivel de más de 2.200 m.; semejante hazaña no tuvo parangón ni antes ni después, salvo quizás con canoas en alguna película de Hollywood.

En ese mismo afán de ser imparcial atribuye a Cortés nula capacidad militar citando a uno de los capitanes en la batalla de Argel en 1541: “Este animal cree que tiene que vérselas con sus indiecitos porque allí bastaban diez hombres a caballo para aniquilar a veinticinco mil.” Semejante comentario es una burla chulesca propia de la ignorancia y desconocimiento de lo que eran las culturas aztecas o incas. Hay que tener en cuenta que las culturas incas y aztecas estaban en una etapa de un neolítico avanzado semejante a la del Egipto del Imperio Antiguo, casi 4.000 años antes de la conquista de Perú o México. Ello implicaba una organización social compleja con una casta guerrera jerarquizada y experimentada. Baste la comparación de los enfrentamientos del ejército americano con los indios de Norteamérica en un nivel de desarrollo y organización muy inferior al de incas o aztecas, a pesar de que el contacto con los españoles les había hecho avanzar siglos con el caballo y las armas blancas. Sin ir más lejos, en el enfrentamiento del general Custer en Little Bighorn en 1876, 647 hombres de caballería con modernos rifles Springfield 1873 de retrocarga que disparaban 10 disparos /minuto y con revólveres Colt, fueron derrotados por unos 2.500 indios, armados de lanzas y flechas. Teniendo además en cuenta que la fuerza que participó en la batalla formaba parte del pequeño ejército en campaña de unos 3.000 hombres que disponían incluso de ametralladoras.

No deja de ser sorprendente en un historiador acudir a Bartolomé de las Casas de manera tan reiterada para descalificar a Cortés, cuando la propia vida de Las Casas, con un enorme poder siendo atendido en sus denuncias de los abusos y crímenes directamente por los tres reyes más poderosos del mundo como eran los de España y por el regente Cisneros, demuestra el equilibrio entre las actuaciones de los conquistadores y sus críticos en la Iglesia.

Por ejemplo, uno de los episodios con los que el biógrafo Esteban Mira, se muestra más crítico con Cortés, es el de la matanza de Cholula en México, que califica de genocidio y a la que atribuye el objetivo de aterrorizar. Pues bien, ni es genocidio ni fue injustificado: no fue genocidio tal como viene definido en Derecho Internacional, “como la matanza o lesión grave perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”, como ocurrió con los judíos en la Segunda Guerra Mundial, o con los católicos en la Guerra Civil española, o más recientemente en Ruanda, pero no serían genocidio, las persecuciones por ser nazi, comunista, falangista, carlista o socialista o cualquier grupo político. Por eso el genocidio no se dio jamás en los territorios españoles, pero si fue frecuente en los territorios conquistados por holandeses o británicos.


 En cuanto a la justificación o explicación de la matanza de Cholula, se deduce del propio relato, dado que se preparaba una encerrona a los españoles, de lo que reciben información que se confirma con la evacuación de mujeres y niños. Es más, de no actuar tomando la iniciativa con decisión como se hizo, o de forma parecida, hubiera sido una irresponsabilidad, una traición y una canallada, pues hubiera significado el exterminio de los españoles.

 Otro rasgo que demuestra indirectamente como funcionaba la justicia es que, como señala el autor, Cortés tuvo que mantener un centenar de pleitos contra litigantes de toda condición, cosa que hoy resulta inconcebible en personajes de semejante categoría nominal, como puede ser un presidente de gobierno.

Respecto a la ambición de Cortés, no resulta incompatible con su generosidad y su religiosidad ampliamente probada como reconoce en su obra el propio autor a pesar de la visión crítica del personaje. Resulta significativa la anécdota, recogida por el autor de la biografía de Cortés, de que condenó a la horca a un soldado que había robado dos gallinas a un indio, y que fue salvado in extremis por la intercesión de Alvarado.

Por mi parte, cuanto más conozco la historia sin adornos de los conquistadores, y de manera especial Cortés y Pizarro, más admiración me producen, sin que ello sea incompatible con errores y actuaciones vituperables. Para tratar de atenuar actuaciones brutales, algunos historiadores acuden a valorarlos o juzgarlos en función del entorno y las circunstancias, pero creo que eso debe considerarse de forma secundaria, pues las normas morales son de carácter universal en el espacio y en el tiempo.

Repasando la historia, resulta chocante que los dos los personajes, Cortés y Pizarro, que más influyeron en la modificación del mundo en el aspecto material y cultural, contribuyendo a la aparición de una nueva raza, la raza cósmica de Vasconcelos, se han visto reducidos en los manuales de historia al breve relato de la conquista. Incluso en el aspecto moral y religioso, su contribución a la difusión del catolicismo ha sido decisiva. Conviene no olvidar que, bajo la influencia de la Revolución Francesa y el modelo de colonización anglosajona, al conseguir la independencia la América Hispana, por imitación y pérdida de los valores morales, frecuentemente se dedicaron al exterminio de los indígenas en sus respectivos territorios o a su marginación y explotación. Probablemente eso explica que los indígenas se inclinaran por defender la continuidad de las leyes españolas que no hacían distinción por raza y favorecían el mestizaje y la propiedad comunitaria.

sábado, 3 de agosto de 2019

Pizarro y Cortés. Dos colosos que transformaron el mundo. Parte I



Los hidalgos Francisco Pizarro y Hernán Cortés cambiaron el curso de la Historia.

Por su interés, reproduzco en este blog, la reseña realizada por Antonio de Mendoza Casas, publicada en la revista Verbo, nov-dic de 2018, del libro sobre una nueva biografía de Pizarro, publicada por editorial Planeta en 2018, cuyo autor es Esteban Mira Caballos, un historiador especialista en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, a través de los conquistadores.

Francisco Pizarro, Edit. Planeta, Barcelona, 2018, 407 págs.


Esta biografía resulta nueva por el enfoque y por la aportación de nuevos datos fruto de la investigación del personaje durante una década. La obra se ha visto enriquecida con el relato de la infancia y juventud de Pizarro que, sin ser la de una persona acomodada y cultivada, se aleja bastante de la simplificación de un pastor de cerdos ibéricos de montanera, calificativo utilizado por los enemigos de Pizarro con ánimo insultante. Al mismo tiempo el relato gana en viveza con la descripción del entorno, junto a las circunstancias de los hechos y la cuantificación del botín obtenido en la conquista y su paralelismo con la de Cortés en México. Está avalada por una verdadera avalancha de notas fruto de una amplia investigación que, sin interrumpir el relato, aportan la verificación de su origen. A esto se une la aportación de una densa bibliografía. Ya en la introducción, nos anticipa el enfoque que trata de alejarse de la hagiografía o de la demonización del personaje.

En el enfoque histórico, después de exponer las dos posturas dispares de la historiografía, por una parte, la de resaltar la importancia del individuo, contra el enfoque marxista que lo atribuye todo a los modos de producción que determinan las relacione sociales y económicas y que en buena parte es compartido por sociólogos que minimizan las acciones individuales. Nuestro autor, aun tratando de ser equidistante, se muestra más bien partidario del enfoque que atribuye a los medios de producción y al ambiente social y cultural, el condicionamiento de las actuaciones personales. Esta obra me parece importante precisamente por qué, a pesar del enfoque, al estar escrita, a mi juicio, con rigor y honradez intelectual, en buena parte desmiente esa perspectiva a través de los hechos relatados.

La lectura de la obra sobre Pizarro (1496-1541) – y también la de Cortés (1485-1547) del mismo autor – me ha impulsado a repasar la historia universal, e incluso los héroes de la mitología o de la literatura épica como Aquiles o Ulises, y no pude encontrar ninguno que se pudiera comparar a estos colosos, que además de sus hazañas bélicas en las que conquistaron mundos de una extensión semejante a la de Alejandro, transformaron e integraron esos mundos desde el punto de vista cultural, técnico y económico, haciéndolo avanzar dos milenios, y ello en un plazo increíblemente corto.

Resulta curioso que se reproche, a los conquistadores en general y a Cortés y Pizarro en particular, que su comportamiento no fuera ejemplar, particularmente en el aspecto sexual con múltiples relaciones, pero conviene tener en cuenta, qué si bien esa conducta es reprobable desde el punto de vista de la moral católica, en España lo que de verdad se consideraba socialmente reprobable era no reconocer a los hijos ilegítimos, que seguramente superaban el 10% de los nacidos. En cuanto al saqueo en la guerra, fue norma en todos los tiempos, incluidos los bíblicos, pero no solo en el pasado, sino en la actualidad de hoy mismo de Vietnam, Irak, Libia, Afganistán, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Yugoslavia o Siria, si bien actualmente empapados de hipocresía. El pedirle a estos héroes que además fueran santos, me parece demasiado, pero aún en ese campo, fueron hombres íntegros, leales y de fe inquebrantable y capaces de reconocer sus errores y arrepentirse de ellos. Y se permitieron darle a los vencidos un tratamiento digno de hombres elevándolos a su propia dignidad sin discriminación, cosa que me gustaría ver en la actualidad, al menos una muestra.



Sin quitarle importancia al ambiente social, cultural y religioso, creo que debe ponerse el acento en la calidad humana de cada persona. A lo largo de la historia, se puede comprobar hasta que punto es importante la actuación de las personas contracorriente de su sociedad. A mi juicio, es imposible comprender el ascenso de los emperadores hispanos en Roma, sin el antecedente de un Séneca como gobernante de Roma durante 8 años (54-62 de J. C.), treinta y seis años antes del ascenso de Trajano (año 98) y precisamente por resultar contradictorio con el ambiente político en que está inmerso. Igual que resulta incomprensible el imperio sin Julio Cesar, precisamente por lo extraño que resulta en el ambiente de dominio de una clase senatorial republicana. Lo mismo cabría decir del paso del reinado de Enrique IV de Castilla al de Isabel la Católica o el paso e influencia de Matteo Ricci China sin la cartografía Hispana y su formación cultural y científica como jesuita en Roma y Coímbra en tiempos de Felipe II difundida en China o la música del jesuita Diego de Pantoja introducida en China en 1601, o la geometría en Japón gracias a los matemáticos españoles jesuitas. Hay que tener en cuenta además que incluso los cartógrafos como Mercator y Ortelius, los médicos como Vesalio, los navegantes como Américo Vespucio o los Caboto, los misioneros como Matteo Ricci, los astrónomos como Copérnico, matemáticos como Pedro Nunes o Clavius, sin ser españoles en sentido estricto pertenecían al mundo hispánico o a su esfera de influencia. De hecho, los navegantes holandeses del siglo XVII, son tributarios de la cartografía hispana a la que tuvieron acceso como flamencos y que se habían confeccionado gracias al cúmulo de aportaciones de los exploradores españoles, y que alcanzaron tal perfección en el posicionamiento de los lugares descubiertos, que serían válidos actualmente.

En el corto período de un siglo, el mundo se modificó radicalmente, no solamente en América avanzando dos milenios en todos los campos, desde el técnico al cultural y económico, incorporando el conocimiento de la medicina, la agricultura y ganadería, la minería y metalurgia, el conocimiento abstracto filosófico y matemático, la astronomía, el transporte, la navegación y la astronomía y por supuesto en la religión, sino también en toda Europa en la alimentación, agricultura y ciencia, en el Extremo Oriente y por primera vez en todo en Globo como unidad. Ni antes ni posteriormente hubo nada comparable, ni tan siquiera con la investigación espacial actual.

Me llamó la atención el detalle con que está recogido y contabilizado en la obra, todo lo logrado en piedras y metales preciosos en la conquista de Perú que, aun siendo importante, la realidad lo reduce a términos mucho más modestos. Siendo una gran fortuna repartida entre todos los conquistadores, está muy lejos de lo que dice una leyenda que trató de ennegrecerse. Al cambio actual, lo contabilizado sería aproximadamente el equivalente a unos 150 millones de Euros, menos el quinto de la Corona. Si se considerase que los conquistadores se quedaron con una parte importante para evitar el impuesto de la corona, no es verosímil que alcanzara el botín más el rescate de Atahualpa, tres veces más, lo que quiere decir que en ningún caso alcanzaría los 450 millones de Euros al cambio actual.

Para calcular la equivalencia del valor actual de lo logrado en la conquista del Perú, he tomado la equivalencia del oro al precio actual, comparándolo también con los precios de mitad del siglo XVI y los salarios de un obrero. En tiempos de Felipe II (1556–1598), 1 escudo = 3,4 g de oro = 350 maravedís. El precio del oro en 2018, es de unos 35 €/g, con lo que 1 maravedí sería el equivalente aproximado a 0,34 Euros. Con lo que el sueldo de un obrero especializado sería al cambio actual de unos 58 €/día = 1.450 €/mes y el de un peón aproximadamente la mitad, lo que quiere decir que los sueldos del salario mínimo o de un obrero son actualmente los mismos que en 1.500, o muy parecidos, pues el sueldo de un obrero especializado (carpintero o albañil) = 170 maravedís/día y el sueldo de un peón= 70-85 maravedís/día. Los precios de los artículos de primera necesidad eran ligeramente superiores a los actuales, pero de mejor calidad, por ejemplo 1 libra de carne = 34 maravedís (actual unos 25 €/kg); 1 arroba (16,1 litros) de vino 170 maravedís (=actual 3,5 €/l.) (precio medio aproximado actual 1 l. = 2€–5€) y 1 arroba de aceite (12,6 l) 408 maravedís (actual 11 €/l); (precio medio actual aceite oliva calidad = 6€–8€/l).

Para hacerse una idea de la magnitud de la totalidad del botín conseguido durante los años que duró la conquista del Perú, baste decir que están contabilizados, en oro y piedras preciosas y una pequeña cantidad en plata, he sumado un total de 520.610.277 maravedíes, y cuya equivalencia en oro es de 5.057.357g. ó 5.057,36 Kg. Para hacerse una idea de la magnitud, basta compararlo con el despojo de las reservas de oro (sin considerar una enorme cantidad de plata) en 1936, enviado a la URSS, fue oficialmente de 510.079,53 Kg. de oro, es decir más de 100 veces más.


 El afán de los conquistadores de adquirir fama y riquezas, y las hazañas realizadas para lograrlo, empalidece ante la labor de esos conquistadores transformados en empresarios en la paz, tal como relata el propio autor, creando y organizando ciudades, introduciendo y criando ganado, e introduciendo cultivos como la caña de azúcar que transformaron América y creando astilleros. Creándose la imprenta en 1540, mucho antes que en la mayor parte de Europa y siglos antes que en la América anglosajona o francesa, o la universidad en 1551 o los colegios de indígenas en 1536. Ese increíble afán en crear empresas, molinos, escuelas e imprentas y fábricas de papel, común a todos los conquistadores y desconocida en el resto del mundo anglosajón, francés u holandés, incluso en el siglo XIX, desmiente el exclusivo afán de enriquecimiento de los conquistadores y que se ha convertido en tópico. Solamente el establecimiento en América de algo tan complejo como los astilleros, que fueron durante tres siglos los mejores del mundo, resulta asombroso.