domingo, 23 de junio de 2024

Eva Canel. Escritora viajera. Antifeminista

 

Modelo de mujer independiente y viajera, implicada con el activismo de la Cruz Roja, escritora y empresaria autónoma. Estrenó distintos dramas y comedias. Marchó de Asturias a Cuba, donde falleció.

Agar María Joaquina (seudónimo Eva) Infanzón y Canel nació en el concejo asturiano de Coaña el 30 de enero de 1857 en el seno de una familia de noble e ilustre linaje. Hija del médico Pedro Infanzón y de Epifanía Canel y Uría. Su bisabuelo paterno, Pedro Díaz-Canel Acevedo (1763-1840) fue un abogado, arqueólogo y escritor nacido en la localidad de Prelo (Boal, Asturias), y consta como hidalgo en los padrones de Boal y de Coaña.


Al morir su padre en un naufragio, cuando ella tenía tres años, su madre se trasladó a Madrid, donde ella recibió una esmerada educación. Allí, mientras actuaba como actriz y con solo quince años, Eva Canel conoció y enseguida, con tan solo 15 años, se casó con el escritor y periodista Eloy Perillán y Buxó con quien mantuvo una relación inestable, llena de aventuras y desencuentros y con quien tuvo su único hijo: Eloy.

En 1874, al verse obligado su esposo a abandonar el país como consecuencia de algunos problemas políticos surgidos con la censura por sus artículos periodísticos, tras el golpe de Pavía, Eva Canel pasó a dirigir la revista satírica La Broma que su marido regentaba hasta que, pocos meses más tarde, embarcó para reunirse con su esposo en Montevideo.

En América del Sur, el matrimonio Perillán Infanzón desarrolló una intensa y fecunda actividad periodística a la vez que deambulaba por diferentes países sin llegar a asentarse definitivamente en ninguna de las ciudades que visitaron. Fundaron el periódico El Petróleo en Buenos Aires, Las Noticias en Lima, colaboraron en periódicos peruanos como El Comercio y El Perú Ilustrado y residieron en diferentes ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Perú.

En 1881, a causa de las guerras y revueltas que estallaron en las jóvenes repúblicas sudamericanas, el matrimonió regresó a España y se instaló en Barcelona donde ambos cónyuges continuaron con sus labores periodísticas aunque poco después, el marido, al no encontrarse a gusto y como consecuencia de algunas desavenencias y diferencias maritales, abandonó definitivamente España para instalarse en Cuba, donde murió repentinamente en marzo de 1889.

Poco después del fallecimiento de su marido, Eva Canel decidió embarcarse de nuevo rumbo al Nuevo Continente para fijar su residencia en Cuba. En La Habana, viuda, sola y con la independencia y posibilidades que le deparaba la viudedad, después de tratar de conseguir un empleo como periodista en alguno de los principales diarios de la isla sin éxito, fundó su propia publicación, la revista satírica semanal La Cotorra y comenzó a desarrollar una frenética actividad profesional en el ámbito de la creación literaria, de la dirección y escritura periodística y de la defensa de la permanencia del poder colonial en Cuba, así como de la acción española en América.

Trabajó como Secretaría General para la Cruz Roja y obtuvo las mayores condecoraciones de este organismo; además fue solicitado para ella el título de Marquesa de Rodas y la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.

Además de los innumerables artículos periodísticos escritos para publicaciones españolas y sudamericanas en muchos de los diarios y revistas más importantes de cada país, en 1889, publicó su primer libro titulado Cosas del otro mundo, obra de carácter misceláneo en el que se mezclan relatos de viajes junto a artículos, reportajes varios e historias diversas. En 1899 se instaló en Buenos Aires tras una breve estancia en España. En ese periodo fundó las revistas Kosmos (1904) y Vida Española (1907).

Eva Canel dejó unas cincuenta obras impresas y un número incalculable de artículos de periódico. Entre sus novelas: “Trapitos al sol” (1891), “Manolín”, "La Pola", “Oremus”, “Agua turbia” (1899), “Las manos muertas” y los libros de cuentos “Magosto” y “Cuentos y Tradiciones asturianas”.

 Como dramaturga tuvo éxito con varias obras teatrales de carácter moralizador: “La mulata” (1893), “El indiano” (1894), “La abuelita” (1905), ambas centradas en torno al tema del racismo; “Fuerza de la ley”, “Fruto seco” y monólogos como: “Agua de Limón”, “De Herodes a Pilatos” y “Soy yo”. Casi todos ellos son relatos caracterizados por tratar temas relacionados con las ideas que ella tenía de la vida socio-política con especial interés en asuntos concernientes al matrimonio, el desmoronamiento de las costumbres, el divorcio, el adulterio y las relaciones incestuosas y contrariadas. Patriótica, integrista, luchadora frente a las adversidades, monárquica confesa, católica fiel y tradicionalista, mantuvo posturas contrarias al divorcio y en defensa de España.

Dejó por escrito el recuerdo de su vida, de su pensamiento y de su trayectoria en dos libros de memorias: Por la justicia y por España (1909) y Lo que vi en Cuba (1916). Al haberse erigido en una de las más fervientes defensoras de los intereses y de la acción nacional en América mediante conferencias y discursos, su incesante actividad fue reconocida con homenajes en numerosas sociedades hispanoamericanistas y mediante la concesión de distinciones como la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice, el lazo de la Orden de Isabel la Católica y la medalla de oro de Ultramar.

En 1914, cuando pronunciaba conferencias por América Central en pro de la fraternidad de los países hispanoamericanos, su salud se resintió y decidió instalarse por segunda vez en Cuba donde, con una economía precaria y una salud cada vez más debilitada, residió hasta su muerte el 2 de mayo de 1932.

Referencia: http://www.escritorasenlaprensa.es/eva-canel/

jueves, 20 de junio de 2024

Juan de Villaseñor y Orozco. Conquistador de Michoacán. Capitán de Hernán Cortés

 

Conquistador en Nueva España con Hernán Cortés, encomendero y cofundador de Morelia. Su hermano Francisco fundó la ciudad de Oaxaca. Destacado linaje de gran importancia en México.

Juan de Villaseñor también llamado Juan de Villaseñor y Orozco nació en el año de 1500 en la villa conquense de Torrubia de Uclés (Torrubia del Campo). Fue el tercer hijo del matrimonio formado por Diego de Villaseñor, alcaide de la fortaleza-convento de Vélez y del castillo de Uclés (sede principal de la Orden de Santiago) y de Guiomar de Orozco y Sandoval, hija de Diego de Orozco, comendador de Pozorrubio en la Orden de Santiago. Casó, en primeras nupcias, en 1532, en Michoacán, Nueva España, con la sevillana Catalina Cervantes de Lara Saavedra Andrada (1516-ca 1548) y, tras enviudar, en 1548, con la ucleseña Isabel de Mérida.

Diego, el primogénito, nacido en 1483, conocido por Diego de Orozco Tovar, que soslayó el apellido paterno acaso por la licenciosa vida de su progenitor, fue también alcaide de Vélez y ,durante treinta años (1528-1558), teniente de alcalde del castillo de Uclés, así como contino del emperador Carlos V. Se convirtió en el V señor de Villanueva de Alcardete por falta de descendencia de su tía Aldonza de Villaseñor, IV señora de Alcardete, casada con Felipe Vázquez de Acuña.

El segundo hijo, nacido hacia 1495, fue el capitán Francisco de Orozco (quien tomó el apellido de su madre), quien tras servir en las guerras de Italia, pasó a Cuba en 1518, sirviendo como capitán de artillería de Hernán Cortés en la conquista de Tenochtitlán, siendo también uno de los fundadores de la villa de Antequera (actual Oaxaca) en 1522. https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2283/2271

El 25 de noviembre de 1521, el conquistador español Francisco de Orozco y Tovar concentró sus fuerzas en Huaxyácac ("en la punta de los guajes", en náhuatl), paraje donde los mexicas habían establecido un puesto militar desde 1486 y estableció una villa donde el capellán Juan Díaz …

 

Armas de F. Orozco y Tovar

El padre del conquistador Juan de Villaseñor, tras la participación de sus dos hijos en las conquistas del Nuevo Mundo consiguió ejecutoria de nobleza e hidalguía en la Real Chancillería de Granada el 23 de julio de 1529, probando en ella los nombres y hazañas de sus antepasados arriba mencionados.

Conquista de México. Codex Azcatitlan
 

Juan de Villaseñor fue encomendero de Guango, Puruándiro, Necupétaro, Conguripo, Zinapécuaro, Tengancícuaro, Guándaro, Tirimácuaro, Chapatiro, Cherecho, Pénjamo, Nuramán, entre otros "pueblos de indios", así como dueño de las haciendas de Santa Ana Apacueco, Jalpa, Cuerámbaro, Corralejo, Urisipo y Villachuato. Co-Fundó las ciudades de Valladolid (hoy conocida como Morelia), Villa Morelos y Huáscato.

El 15 de febrero de 1543, el virrey don Antonio de Mendoza lo comisionó para que junto con los encomenderos Juan de Alvarado y Luis de León Romano fundara la "ciudad de Michoacán nueva", en el valle de Guayangareo, la que luego se llamó Valladolid, y hoy Morelia.

Murió Juan de Villaseñor en su hacienda de Querámbaro, el 24 de mayo de 1576.

Armas de Villaseñor

ARMAS: En campo de azur, una media luna de plata entre siete estrellas de oro.
Bordura de oro con ocho panelas de sinople.

Según los historiadores, por su inquebrantable fe, con justicia se le llamó en Nueva España el "Abraham michoacano". Se portó paternalmente con los nativos y al morir legó a los indios de Guango y a los que había tenido en su encomienda una considerable cantidad de dinero, "...por el buen servicio que me han hecho y por si de algún cargo les soy".

Los de Villaseñor,,, y su linaje en América   Numerosos personajes muy importantes en la historia se mencionan en este documento, desde el siglo XIV al siglo XIX.

 Para saber más

domingo, 16 de junio de 2024

Rajel Ezra. La amante de Alfonso VIII

 

Rahel la Fermosa; originalmente Rahel Esra (Toledo, hacia 1165-Ibídem, 1195) una mujer judía en Castilla en el siglo XII. Fue amante del rey Alfonso VIII de Castilla, marido de Leonor de Inglaterra, aproximadamente durante siete años ¿Verdad o una historia inventada?

Este libro, para ser el primero de una autora novel, sorprende muy gratamente y se nota que ha sido escrito con una gran profesionalidad, con gran esfuerzo y dedicación durante varios años para lograr una obra impecable en la redacción, con una trama muy bien hilada, algo muy complejo dado que el periodo temporal que abarca es muy amplio.


Además, como son muchos los personajes, las historias y la mezcla de varios géneros literarios como la novela, el ensayo de investigación y la biografía, resulta apasionante por la forma de contar los hechos y por los propios acontecimientos, vistos desde una perspectiva diferente a la habitual y que la autora plantea sus propias hipótesis y conclusiones, lo que añade mayor complejidad a su elaboración, pero que ha sido muy bien resuelta.


La obra −un libro muy relacionado con el mundo militar y las órdenes de caballería−, algo ajeno para la autora al comienzo de esta aventura editorial, desvela aspectos históricos no conocidos sobre Alfonso VIII, su amante, la batalla de Las Navas de Tolosa, El Paso Honroso de Suero de Quiñones, derivadas de la investigación realizada por la autora a raíz de una serie de coincidencias personales, que se produjeron tras realizar el Camino de Santiago.


Orbigo (León) puente del Paso_Honroso

Esta novela entrelaza el Camino de Santiago, la Cábala, la Alquimia, los Templarios, el Templo de Salomón, la Biblia, las marcas de canteros, incluso los godos o el escudo de Madrid, etc. y salta de un género a otro, mezcla el presente con el pasado, o el pasado con el presente, con lo cual el lector tiene que estar muy atento para no perderse entre tantos personajes y datos, pero eso mismo hace que sienta interés por leerla de seguido, para no perderse nada y ver como acaba la historia. También, la novela plantea temas como la reencarnación y la interpretación de las coincidencias como señales que recibimos de vez en cuando y nos hacen pensar y pueden orientarnos en la cumplimentación de nuestra misión en esta vida.

En definitiva, una lectura muy recomendable para todas aquellas personas interesadas en la historia y los personajes que han marcado nuestro pasado, escrita desde un punto de vista algo diferente al habitual.

Para saber más