miércoles, 25 de mayo de 2022

Mariano Álvarez de Castro. Defensor de Gerona ante las tropas Napoleónicas



Gobernador Militar y Político interino de la Plaza de Gerona y sus fuertes, dirigió la defensa de Gerona. Caballero de la Real Orden Militar de Santiago, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, Capitán de las Reales Guardias de Infantería Españolas, Subdelegado de Rentas Reales, etc. En abril de 1810, a título póstumo, es nombrado Mariscal y Comandante del I batallón del Regimiento de la Guardia Real Española y, en octubre del mismo año, Teniente General.


Mariano (José Manuel Bernardo) Álvarez de Castro López González del Pino Troncoso de Lira y Sotomayor nació el 8 de septiembre de 1749 en Granada. Fueron sus padres don Francisco Álvarez de Castro y doña Apolonia Joaquina López Aparicio. Mariano pertenecía a una antiquísima y noble estirpe, con posesiones en diferentes lugares, entre ellos en Burgo de Osma (Soria),

Entró, en 1768, como cadete en la Guardia Real Española, para pasar posteriormente a la Academia de Matemáticas (para su ingreso se exigía la condición de noble), que entonces estaba en Barcelona, donde terminó los estudios en 1775.

Estuvo en el sitio de Gibraltar (1779 y 1783), hizo la campaña del Rosellón (1793-1795), y al acabar la guerra, era capitán con el grado honorífico de coronel. Participó como brigadier –general de brigada de hoy- en la corta guerra de las Naranjas contra Portugal (1801), hallándose en las ocupaciones de Elvas y en Villaviciosa.

En 1779 recibió el hábito de Santiago en la iglesia de Santiago de la Espada de Sevilla.

Con 60 años, estaba en Madrid cuando fue ocupada por los franceses, pero pudo salir y llegar a Gerona donde se encontraba su regimiento. Fue nombrado por la Junta Suprema de Gobierno del Reino, Gobernador de Gerona. Ya en los primeros meses de la Guerra de la Independencia, de junio a julio de 1808, el general francés Duhesme intentó conquistar la ciudad, cercándola con 5.000 soldados y después con 11.000, pero sin éxito, pues estos intentos fueron desbaratados al conseguir los asediados destruir sus fortificaciones. Por todo ello, Duhesme se retiró a Barcelona.

La conquista de Zaragoza, en febrero de 1809, animó al estado mayor del rey José a intentar de nuevo la conquista de Gerona, un importante bastión que dificultaba sus comunicaciones con Francia, y, para ello, el mariscal Saint-Cyr ordenó su asedio.. Dentro de ella se encontraban 5.000 soldados y 9.000 habitantes dispuestos a todo, estando al mando de la plaza el general Álvarez de Castro, militar valeroso que, al poco tiempo de iniciarse el asedió, difundió un lacónico bando que decía: «Será pasado por las armas el que profiera la voz de capitulación o de rendirse».

Álvarez de Castro, con el título de Cruzada gerundense, formó siete compañías, de las que dos eran de clérigos seculares y regulares, otra era la de Santa Bárbara, en la que se enrolaron 127 señoras de toda clase y condición. El 21 de junio de 1809, el mariscal francés acudió personalmente frente a Gerona.

El emperador Napoleón dejó claro a su Estado Mayor que era preciso para la buena marcha de las operaciones en España el mantener expedita la comunicación entre la ciudad de Barcelona, ocupada y controlada por los imperialistas, y la frontera francesa (retaguardia), para lo que debía tomarse la plaza de Gerona, pequeña y mal fortificada plaza, situada en mitad del trayecto, complemento de la de Figueras.

La Junta Central encargó al general Joaquín Blake que socorriera a la heroica guarnición y a los habitantes de Gerona. Este general disponía de un ejército de 15.000 hombres, compuesto por tropas poco curtidas. Por ese motivo, su estrategia se encaminó a introducir un gran convoy en la ciudad con armas y alimentos, descartando la posibilidad de enfrentarse en campo abierto con Saint-Cyr y obligarle a levantar el asedio. El convoy, dirigido por el general García Conde, llegó a la ciudad gracias a que Blake realizaba operaciones guerreras con el resto de sus tropas para distraer a las fuerzas sitiadoras y permitir la entrada de los refuerzos en Gerona.

Mapa del Sitio de Gerona
Los asediados les recibieron con grandes muestras de alegría, pensando que con aquella acción del ejército del Principado de Cataluña se había puesto fin al asedio. Estas esperanzas estaban muy lejos de la realidad, ya que el resto de las tropas de Blake se retiraron inmediatamente hacia Sant Hilari y Hostalric, para evitar el combate con el grueso de las tropas de Saint-Cyr, por lo que Gerona siguió sitiada.

En este contexto, las fuerzas de García Conde planteaban un problema, pues eran 4.500 nuevas bocas que alimentar y amenazaban con consumir en poco tiempo los alimentos introducidos con tanto esfuerzo. Por ese motivo, Álvarez de Castro pidió a García Conde que abandonara Gerona, dejando únicamente 2.800 combatientes para cubrir las bajas padecidas por la guarnición.


El 15 de septiembre, los gerundenses realizaron una salida contra el enemigo, aprovechando las tropas de refresco. A pesar de ese esfuerzo, en las semanas que siguieron los sitiadores ocuparon los fuertes de San Luis, San Narciso, San Daniel y Montjuïch. Diez días más tarde, Blake intentó introducir otro convoy en una ciudad en ruinas, donde el hambre y las enfermedades provocaban numerosos muertos, pero fue atacado por los franceses que exterminaron, casi en su totalidad, a sus componentes. A pesar de estos desastres, Álvarez de Castro continuaba férreamente decidido a cumplir con la misión que se le había encomendado.

El retraso de Saint-Cyr en conquistar Gerona originó que fuera sustituido por el mariscal Augereau. Poco tiempo después, el general Blake volvió a intentar socorrer Gerona emprendiendo, a partir del 17 de octubre, varios ataques sobre las posiciones francesas. Ante el fracaso de los mismos, se retiró sobre Vic en las primeras semanas de noviembre, dejando Gerona abandonada a su suerte. Esta grave situación fue conocida por los asediados gracias a unos despachos de Blake, que lograron ser introducidos en la ciudad.

Finalmente, Álvarez de Castro, por  agotamiento  y  enfermedad, tuvo que entregar el mando de la ciudad a su segundo, el general Julián Bolívar, quien firmó una honrosa capitulación el 10 de diciembre de 1809, rindiendo la ciudad y los 4.160 supervivientes de su guarnición. El asedio de Gerona provocó 9.000 muertos entre los sitiados y 20.000 entre los franceses. A pesar de los numerosos efectivos franceses y de las más de 60.000 balas de cañón y 20.000 bombas y granadas que cayeron sobre la ciudad, ya bastante deteriorada después de los asedios que había sufrido, los gerundenses resistieron valientemente durante casi ocho meses.

Castillo de San Fernando, en Figueras (Gerona)
Los franceses hicieron prisionero a Mariano Álvarez de Castro, que estaba gravemente enfermo, al que infringieron un trato inhumano por tanta oposición como había mostrado, por lo que terminó muriendo al poco tiempo, el 22 de enero de 1810, en la prisión del castillo de San Fernando de Figueras. Fue enterrado en el cementerio de Figueras y, tras varios traslados, después de la guerra civil española, fue inhumado en un mausoleo en la capilla de San Narciso de la iglesia de San Félix de Gerona.

sábado, 21 de mayo de 2022

Conciertos - La Orden de Santiago en el Siglo XXI

 

La Orden de Santiago, en colaboración con el Coro de Cámara de la Universidad de Oregón (EE. UU.), ha organizado una serie de conciertos para celebrar el Año Santo Compostelano 2021-2022 bajo el lema: La Orden de Santiago en el siglo XXI”. Con la colaboración de la RAHE.

La Orden de Santiago en su programación de los actos a celebrar con motivo del Año Santo Jubilar Xacobeo 2021-2022 ha organizado un ciclo de conciertos a lo largo del Camino de Santiago en las ciudades que se indican. El punto de partida de este Camino es Madrid y como es natural finaliza en Santiago de Compostela.


La obra central de todos los conciertos es un movimiento de la composición "Path of Miracles" de Joby Talbot, excepto en Santiago que se canta completa. Los textos utilizados para su composición están escritos en todas las lenguas que han formado parte del Camino y fueron extraídos del Codex Calixtinus, Miragres de Santiago y otros textos de la liturgia Católica Romana.

Conciertos del UNIVERSITY OF OREGON CHAMBER CHOIR en las siguientes fechas y lugares:

         Día 24 de mayo, a las 20:00 horas, en la Catedral de la Almudena (Madrid)

         Día 25 de mayo, a las 20:30 horas en la Catedral de Burgos

         Día 26 de mayo, a las 19:30 horas en la Catedral de Oviedo

         Día 28 de mayo, a las 20:00 horas en San Martín Pinario (Santiago de Compostela)

CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE OREGÓN


El coro de cámara de la Universidad de Oregón es un conjunto de 36 sobresalientes voces mixtas, especializado en repertorio a capella desde el siglo XVI hasta el XXI. Sus miembros son estudiantes de primero de grado a posgrado y cursan principalmente estudios de música, aunque algunos de ellos estudian otras carreras como neurociencia y administración de empresas. Directora - Sharon J. Paul.

Ficha artística:

Directora - Sharon J. Paul

Coro de Cámara de la Universidad de Oregón

Programa (Madrid):

Oscuridad y luz

  • Alonso Lobo (1555-1617) - Versa est in luctum
  • Francisco Guerrero (1528-1599) Ego flos campi

La peregrinación

Joby Talbot Path of Miracles (2005)

  • Roncesvalles
  • Burgos
  • León
  • Santiago

Sobreviviendo a la tormenta

  • Don Macdonald When the Earth Stands Still (2016)
  • Lissa Schneckenburger arr. Andrea Ramsey Hope Lingers On (2002)
  • Thomas A. Dorsey (1899-1993) arr. Arnold Sevier Precious Lord
  • Canción popular sueca arr. Bengt OllénTrilo (2017)
  • Sydney GuillaumeTchaka (2016)

Enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-concierto-la-orden-de-santiago-en-el-siglo-xxi-333193710357

viernes, 20 de mayo de 2022

Vicente de Acevedo y Pola. General asesinado por los franceses en 1808



 Militar que luchó en la Guerra de la Independencia con el rango de general.

Vicente María de Acevedo y Pola (Vigo, 1759 – Reinosa, 1808)


Su padres fueron Manuel Jacinto de Acevedo y Navia* (Vigo, Pontevedra, 1710 – Oviedo, 1783. Mariscal de Campo), casado con la asturiana  María Josefa Pola y Navia de San Joaquín, en 1759, con la que tuvo seis hijos llamados: Vicente, el primogénito, que fue general, José María que fue oficial de Artillería, profesó después, a los 22 años, como religioso Carmelita Descalzo y terminó de ermitaño (1797) en las Batuecas, María Concepción, Antonio también militar, Manuel María que fue abogado, político diputado a la Junta Principal del Principado y a Cortes y Senador vitalicio, y Jacinto el benjamín.

Palacio de Miraflores (Noreña), solar de los Acevedo y Pola
Jacinto participó en las campañas de Italia a las órdenes del duque de Montemar y fue gobernador militar de Tuy. Ascendió a Brigadier y, más tarde, a Mariscal de Campo en 1770, con cuyo grado pidió el retiro a Noreña (Asturias) pasando a residir en casa de su esposa, en el palacio de Miraflores.

Vicente María de Acevedo y Pola en el levantamiento de Asturias contra los franceses, en mayo de 1808, fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno y general en jefe de las tropas de Asturias. Se incorporó al Ejército que actuaba en Vizcaya y se distinguió en las batallas de Valmaseda y de Espinosa (11 noviembre de 1808) en la que unos 3.000 asturianos desaparecieron y se sentaron las bases para que España sucumbiera ante Francia.



En la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos) cayó gravemente herido y su ayudante Rafael del Riego tomó el mando de la División Asturiana. Riego tuvo que retirarse derrotado, llevándose consigo a Acevedo. En las inmediaciones de Reinosa una patrulla de cazadores franceses les dio alcance y, a pesar de los ruegos de Riego, asesinaron a Acevedo a bayonetazos. Riego fue apresado y llevado a Francia.

El 10 y el 11 de noviembre de 1808 parte de la Grande Armeé lucho en Espinosa de los Monteros, en la Batalla del mismo nombre o de los Caballos blancos. Aunque desgraciadamente en la Provincia de Burgos, nunca le hayan dado la importancia histórica que se merece, pues siempre se han referido a la Batalla de Gamonal, que duro unas pocas horas y para las tropas francesas fue como un paseo, frente a los dos días que duro la Batalla de Espinosa; en ella quedo desarticulado el ejercito de la Izquierda Español y por ella, y no por la de Burgos, quedo libre el paso hacia Madrid.

Su hermano José María, fue, el famoso Padre Cadete (cuya vida escribió el carmelita Padre Dámaso de la Presentación), fue bautizado en la Colegiata de Vigo en 1763; tuvo por padrino al Padre Isla: dejó el uniforme militar por el hábito de carmelita y se santificó en las Batuecas, donde llevó una vida admirable de austeridades y contemplación. Su también hermano, Manuel María, bautizado en la Colegiata viguesa el 19 de enero de 1769; estudió leyes en Oviedo, trabajando primero con el Conde de Campomanes y luego en el bufete del célebre Jovellanos; unas veces desterrado y otras jefe político en Asturias, emigró al exterior, volviendo en 1833 a España, donde fue procurador en Cortes, diputado en 1836 por la provincia de Pontevedra, senador por la de Oviedo, etc.; falleció en 1840.

* Los Acevedo de Vigo descendían de un portugués llamado SAN JUAN DE ACEVEDO, que vivía en Tuy en la primera mitad del siglo XVI, bachiller, que figura ganando carta ejecutoria de nobleza por la Real Chancillería de Valladolid en 1551. Pasó a Vigo y casó con María Colwell Sanjurjo y tuvieron por hijo a DIEGO DE ACEVEDO Y COLWELL, que casó con la viguesa Elvira Prego Méndez de Sotomayor y tuvieron por hijo a JUAN DE ACEVEDO, que casó en 1643 con María Colwell Troncoso de Lira y tuvieron por hijo a DIEGO ACEVEDO, que casó con Juana Pardo de Estrada y tuvieron por hijo a JACINTO DE ACEVEDO, que casó con la dama asturiana Josefa Navia y tuvieron por hijo a MANUEL JACINTO ACEVEDO Y NAVIA

miércoles, 18 de mayo de 2022

Un legado Real 1978-2014

 

Los 224 viajes diplomáticos oficiales de Juan Carlos I aportaron a la economía de España más de 62.000 millones de euros y su equivalente en la creación de más de 2,4 millones de empleos entre 1978 y 2014, según datos recogidos por el portal Un Legado Real.


La asociación Concordia Real Española ha realizado este estudio y ha puesto la herramienta a disposición de todo aquel que quiera utilizarla.

Los viajes del Rey don Juan Carlos contribuyeron en contratos,
tratados y beneficios económicos para España

“Un legado Real”, proyecto presentado por la asociación Concordia Real Española, e trata de un estudio que ha concluido que los 224 viajes oficiales que realizó el rey Emérito Juan Carlos I reportaron a España un total de 62.000 millones de euros y 2,5 millones de empleos de manera aproximada.


El estudio se ha realizado dividiendo su reinado en tres períodos, de 1978 a 1989, de 1990 a 1999 y de 2000 a 2014. La primera etapa contiene los viajes de diplomacia en los que el objetivo era mostrar y promocionar los valores que encarnaba la democracia española y su papel como un garante de la confianza que merecían los nuevos horizontes hacia los que se encaminaba el país. La segunda y la tercera fueron, respectivamente, la de la apertura económica y la de la consolidación.

Al cargo de este proyecto ha estado Fernando Ruiz, que presentó el informe junto a Carlos Espinosa de los Monteros, ex secretario de Estado y Alto Comisionado para la Marca España, y Eduardo Serra, exministro de Defensa y fundador del Instituto Elcano.

sábado, 14 de mayo de 2022

Historia de las telecomunicaciones

 

La obra fundamental sobre la historia de la era de la información. Cómo la distancia dejó de ser una barrera para las comunicaciones. 

El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebrará en unos días, el 17 de Mayo.

Aunque la temática de esta obra no es la habitual de este blog, si es de interés del autor del mismo por su profesión la de ingeniero de Telecomunicación y divulgador de estas tecnologías, con 67 libros publicados.  Es una obra muy intersante, fácil de leer y muy instructiva, cuyo autor es José A. Martín Pereda, que fue profesor mío en la ETSIT de Madrid. Publicada por ALMUZARA en abril de 2022.

Además, algunos de los personajes de que trata, eran hidalgos, como Agustín de Betancourt, y muchos otros nobles, como claude Chappe (1763-1905) que en 1792 demostró un sistema práctico de telegrafía óptica que se extendió por toda Francia y que resultó ser el primer sistema práctico de telecomunicaciones.

Muchos de los avances en las telecomunicaciones estuvieron y están ligados a "lo militar" y, por tanto, con alguna relación con la nobleza, al menos en épocas pasadas.

Desde los sistemas de radio, la patente 7777 y las comunicaciones en los tiempos de la Gran Guerra a la revolución electrónica del siglo XIX, la televisión o la comunicación móvil.

¿Cuáles fueron las primeras formas de telecomunicación? ¿Cómo influenció la Revolución francesa en el desarrollo de las tecnologías de información? ¿Cuál fue la repercusión de la electricidad en los sistemas de telegrafía? ¿Sabía que un pintor, Samuel Morse, motivado por la lentitud de la llegada de noticias tras el fallecimiento de su esposa, fue el inventor de un sistema de telegrafía y del inmortal código que llevaría su apellido? ¿Qué supuso la epopeya de la telegrafía submarina? ¿Cómo se logró la magia de la transmisión de la voz?...

La historia de las telecomunicaciones es el apasionante relato de cómo la tecnología dio nuevas herramientas al ser humano para que, sin necesidad de desplazarse, alcanzara mayores distancias y se relacionara con otros semejantes a los que no había visto jamás; es la historia de la creación de instrumentos que permitieron llegar al sueño de estar en contacto con otros entornos sin haber salido del propio. Y, al mismo tiempo, el sentir desvanecerse las limitaciones de espacio y tiempo. En esta obra, José Antonio Martín Pereda, nos sumerge de forma magistral en el fascinante mundo de las telecomunicaciones enlazando el desarrollo tecnológico, sus personajes y grandes logros, con el avance de las sociedades hasta llegar a la actualidad, en lo que no deja de ser el prólogo de lo que vendrá después.

«La historia de la Humanidad es la historia de las relaciones entre los individuos, los grupos y las naciones. Y esa historia siempre ha dependido de la forma por la que se relacionaban y de la manera como efectuaban sus comunicaciones. Muchas historias hubieran sido diferentes si alguna noticia hubiera llegado unos momentos antes, o si hubiera llegado a más personas en lugar de solo a unas pocas».

PVP: 30,00 €
ISBN: 978-84-17547-57-8
Páginas: 672
Tamaño: 16 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas

miércoles, 11 de mayo de 2022

Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, ganadora de la IV Edición del Premio de Historia Órdenes Españolas

 

Carmen es escritora, con decenas de publicaciones en el ámbito de su especialidad, es lectora y cinéfila compulsiva. Ocupa el sillón "E" de la Real Academia Española y dirige la Real Academia de la Historia, fue catedrática de las universidades Rey Juan Carlos y Complutense.

 

Entre las fundaciones e instituciones que colaboran con el Premio Órdenes Españolas se encuentra la Real Asociación de Hidalgos de España, y como miembro del Jurado, su presidente, D. Manuel Pardo de Vera y Díaz.


La historiadora y académica madrileña Carmen Iglesias Cano se ha alzado con el Premio de Historia Órdenes Españolas en su IV Edición, dotado con 60.000 euros. Su candidatura fue presentada por la Fundación Universitaria Española, institución que promueve la difusión de la cultura española en el campo de las Humanidades y en el ámbito universitario.

Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, es una historiadora experta en el siglo XVIII, sin olvidar otros momentos de la historia de España y su lengua. Catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense, y luego de las Ideas y Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, ha publicado más de dos centenares de trabajos de investigación histórica. Entre estos destacan: “El pensamiento de Montesquieu: ciencia y filosofía en el siglo XVIII”; “Nobleza y sociedad en la España Moderna”, I, II, III; “Razón, sentimiento y utopía”; “No siempre lo peor es cierto: estudios sobre historia de España”.

Es miembro de la Real Academia de la Historia desde 1991, institución que dirige desde 2014, siendo la primera mujer en ocupar el cargo. También es miembro de la Real Academia Española desde el año 2000.

Entre sus muchos reconocimientos destacan la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1995), Premio Nacional de Historia (2000), y recientemente el Premio Sophia a la Excelencia, promovido por el Queen Sofía Spanish Institute de Nueva York. Asimismo, en 2014 recibió el título de Condesa de Gisbert, otorgado por el rey Juan Carlos I, como «muestra de Su Real aprecio por la brillante e intensa labor académica y docente al servicio de España y de la Corona».

Las cuatro ediciones del Premio Historia Órdenes Españolas

Se prevé que la ceremonia de entrega del Premio tenga lugar esta primavera en el Real Monasterio de El Escorial, con la presencia de S.M el Rey Felipe VI, que hará entrega el mismo a la ganadora.