domingo, 13 de julio de 2025

Antonio López de Santa Anna. Militar y político mexicano, seis veces presidente

 

Se le atribuye la pérdida de Texas y del 55% de territorio nacional de México (2,5 millones de km cuadrados) después de perder el combate armado contra los Estados Unidos.

Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, fue la figura omnipresente en la turbulenta vida política del país, manejando los relevos presidenciales y promoviendo, con intrigas, revueltas de todo signo.

Antonio López de Santa Anna

Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón nació en Jalapa (Veracruz/México), el 21 de febrero de 1794, siendo sus padres Antonio López de Santa Anna y Pérez y Manuela Pérez de Lebrón y Cortés. Se trasladó con su familia a Veracruz cuando su padre, notario de profesión, recibió un nuevo destino. Ingresó muy joven, el 9 de junio de 1810, en el Ejército Real de la Nueva España (Regimiento de infantería fijo de Veracruz) como caballero cadete*, contrariando con ello los designios paternos, y era capitán cuando un año más tarde, en 1811, su batallón sofocó la insurrección anticolonial liderada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. A lo largo de aquella década, Santa Anna combatió a los independentistas desde el bando virreinal.

*Su primera hoja de servicios dice : " Cadete , D. Antonio López de Santa Anna . ... Su condición, Noble . ... Cuando el sacerdote Miguel Hidalgo inicia la lucha por la independencia de Nueva España, cuando llegan los primeros correos ...

FELIPE MUÑOZ Rafael. Antonio López de Santa Anna, México nuevo, 1937

La sublevación independentista parecía definitivamente sofocada cuando el advenimiento en España del trienio liberal (1820-1823) dio un giro a la situación. En 1821 Agustín de Iturbide, que al igual que Santa Anna había combatido la insurrección desde las filas realistas, acordó con el último de los rebeldes el llamado Plan de Iguala, un programa político independentista que ganó rápidamente adhesiones y le permitió formar un poderoso ejército.

Antonio López de Santa Anna figuró entre los muchos que se adhirieron tempranamente al Plan de Iguala. El apoyo a Iturbide de antiguos realistas no debe sorprender, ya que ni siquiera las élites virreinales eran del todo reticentes: en algunos de sus círculos se veía con buenos ojos el establecimiento de una monarquía independiente como medio para eludir la implantación de un régimen liberal y perpetuar el absolutismo.

Del Imperio a la República

En septiembre de 1821, al frente de su Ejército Trigarante (así denominado por su compromiso con los tres principios del Plan de Iguala), Iturbide entró triunfalmente en la capital mexicana, declaró la independencia y formó un gobierno provisional. Pero en mayo del año siguiente, un Congreso Constituyente proclamó a Iturbide emperador del nuevo Imperio mexicano, ganándose la animadversión tanto de los monárquicos (que querían coronar a un príncipe español) cono de los republicanos, nada dispuestos a permitir que México se convirtiese en una monarquía hereditaria. A finales de 1822, Antonio López de Santa Anna encabezó la sublevación republicana que derrocó al régimen autocrático de Iturbide y abrió el proceso para convertir a México en una República federal, proceso que culminó en 1824 con la elección del presidente Guadalupe Victoria.

Desde entonces Santa Anna se convirtió en el «hombre fuerte» del país por espacio de treinta años, si bien su presencia formal al frente del poder político fue intermitente. Su prestigio militar se acrecentó cuando consiguió rechazar una expedición enviada por España con intención de reconquistar México y restaurar el régimen colonial; la victoria de Santa Anna sobre las tropas del general español Isidro Barradas en la Batalla de Tampico (1829) le valió un ascenso a general de división y la consideración de héroe de la patria.

La Batalla de Tampico (1829)

Ya antes de ello se había dejado sentir el peso de la influencia de Santa Anna en el devenir político del país. En 1828 se opuso a la elección de Manuel Gómez Pedraza como sucesor del presidente Guadalupe Victoria (1824-1829) y aupó a Vicente Guerrero a la presidencia (abril-diciembre de 1829). Ayudó luego al vicepresidente de Guerrero, Anastasio Bustamante, a hacerse con la presidencia (1830-1832) y negoció luego su renuncia en favor del aspirante al que se había opuesto cuatro años antes, Manuel Gómez Pedraza (1832-1833). Este ininteligible reguero de intrigas y traiciones acompañó a Santa Anna como una sombra y ha permitido definir su trayectoria política como un mero arribismo sin ideología.

La pérdida de Texas

En 1833 asumió personalmente por primera vez la presidencia de la República, no obstante carecer la edad que la ley requería, y dio inicio a lo que podría llamarse sin rigor su primer mandato; de hecho, entre 1833 y 1835 asumió y cedió el cargo en cuatro ocasiones. Carente de ideas propias también en el poder, Santa Anna actuó como un demagogo populista. Empezó gobernando con los federalistas anticlericales, permitiendo las reformas liberales de su vicepresidente, Valentín Gómez Farías; luego se alió con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad, y en 1835 suprimió el régimen federal, aplastando por la fuerza a sus defensores.

Pero este refuerzo del centralismo tendría funestas consecuencias. El estado de Texas, territorio del extremo noreste de México, con fuerte presencia de colonos anglosajones (ciudadanos de los Estados Unidos), se opuso a reducir su autonomía a la mínima expresión y reclamó el retorno a la constitución federal de 1824; rechazadas sus demandas, se desencadenó la rebelión. Santa Anna atacó Texas con su ejército de ocho mil hombres, lo que implicaba enfrentarse también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes; obtuvo una célebre victoria en El Álamo (marzo de 1836), pero apenas un mes después sufrió una humillante derrota en San Jacinto.

Rendición de Santa Anna en San Jacinto

El propio Santa Anna fue hecho prisionero, enviado a Washington y liberado por el presidente Andrew Jackson tras entrevistarse con él; para ello hubo de aceptar un tratado por el que reconocía la independencia de Texas y se comprometía a no emprender ninguna acción militar contra el nuevo estado. A su regreso a Veracruz, Antonio López de Santa Anna parecía militar y políticamente acabado; había perdido su prestigio militar, la presidencia y su ya escasa popularidad.

La intervención francesa

Sin embargo, la primera intervención francesa en México (1838-1839), motivada por una serie de reclamaciones económicas de Francia que había desoído el gobierno mexicano, dio a Santa Anna la oportunidad de redimirse: luchando contra la expedición militar que los franceses habían enviado a Veracruz (llamada la guerra de los Pasteles), perdió una pierna en el combate y recuperó su carisma de héroe nacional.

Aprovechando esa popularidad, Santa Anna asumió otra vez la presidencia durante unos meses en 1839 (por ausencia del presidente Anastasio Bustamante) y volvió a erigirse en dictador en 1841-1842, pero fue obligado a dejar el poder ante la desastrosa situación económica que provocó su gobierno. Todavía ejerció la presidencia durante unos meses en 1843 y en 1844, pero entonces optó por una retirada interesada: los Estados Unidos planeaban la incorporación de Texas a la Unión y no quería que se recordase su deslucido papel; la estratagema, sin embargo, no pasó desapercibida, y el subsiguiente escándalo determinó su embarco a Cuba.

La Guerra Mexicano-Estadounidense

Al estallar la guerra entre México y Estados Unidos por la anexión a este país de la antigua provincia mexicana de Texas (independiente desde 1836), Antonio López de Santa Anna fue llamado por el presidente Valentín Gómez Farías y regresó de su exilio en Cuba para dirigir las hostilidades; durante la Guerra Mexicano-Estadounidense (1846-1848) volvería a ostentar la presidencia en 1847, en dos breves periodos.

Santa Anna, que se veía a sí mismo como el Napoleón de América, se negó desde el principio a negociar con Estados Unidos a pesar de su situación de inferioridad; los medios y organización del ejército mexicano eran obsoletos comparados con el estadounidense. Incapaz de frenar los avances norteamericanos, y perdiendo una batalla tras otra, provocó así la invasión estadounidense de Veracruz, Jalapa y Puebla (1846). En septiembre de 1847 evacuó la capital y, completamente derrotado, tuvo que aceptar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), por el que México perdió casi la mitad de su territorio: a la definitiva pérdida de Texas hubo que sumar la de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah.

Entrada del ejército estadounidense en Ciudad de México (1847)

Entre las razones por las que Santa Anna no suele gozar del aprecio de los historiadores mexicanos, el desastroso resultado de la Guerra Mexicano-Estadounidense es la más insoslayable. Puede argumentarse que no disponía de medios y que los norteamericanos hubieran practicado igualmente su política expansionista sin mediar el episodio de Texas, pero es indudable que su negativa a negociar revela una embotada percepción de sí mismo y una incomprensible miopía frente al poderío real de los países en conflicto.

Último mandato

Santa Anna partió otra vez al exilio, dejando atrás un país más empobrecido y con la misma inestabilidad política; los liberales ganaron posiciones, pero sus intentos de reforma no llegaban a buen término; las luchas políticas y los conflictos fronterizos se agudizaron. Llamado por los conservadores para hacer frente a la caótica situación, en 1853 regresó al país e inició un último mandato presidencial (1853-1855), que fue en realidad una dictadura personalista sin eufemismos: Santa Anna se otorgó el 16 de diciembre de 1854 el tratamiento de Su Alteza Serenísima y se erigió en presidente vitalicio por decreto. Dictó toda clase de impuestos en un vano intento de sanear las arcas públicas, amparó las corruptelas y persiguió a los opositores.


Tan nefasta política tuvo la virtud de aunar en el Plan de Ayutla las voluntades de los liberales, que derrocaron a Santa Anna en 1855. Exiliado en Colombia, Santa Anna perdió definitivamente (aunque no tuvo conciencia de ello) toda su influencia y poder político. Todavía volvió a México en dos ocasiones: la primera durante la ocupación francesa y el Imperio de Maximiliano I de México (1864-1867), que le hizo mariscal (también entonces intentó sin éxito recuperar el poder); y la última en 1874, cuando, después de la muerte de Benito Juárez, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada autorizó su regreso a la patria. Pasó sus últimos años pobre, medio ciego y olvidado por todos.

Valleto y Cía., fotógrafos, 1876
Fotografía retocada con tintas
Colección Museo de Historia Mexicana

Benemérito de la Patria y Caballero Cruz de la Real y Distinguida Orden Americana de Isabel la Católica, falleció en su domicilio de la calle Bolívar, en Ciudad de México, en la noche del 20 al 21 de junio de 1876.

Fuente: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Antonio López de Santa Anna». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, 2004. Disponible en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santa_anna.htm

Para saber más: 

Personajes Notables de la Historia de México 1

miércoles, 9 de julio de 2025

Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España

  

Puerto Rico y España: De la Ley de Sefardíes a la propuesta de 
nacionalidad reparativa para Puerto Rico

El Congreso se celebrará en sede compartida entre la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB) y el Municipio Autónomo de Bayamón y contará con ponencias y mesas temáticas tanto presenciales como telemáticas, para facilitar la participación desde distintas partes del mundo.

Bayamón, la segunda ciudad de Puerto Rico más grande, en la que nació Bad Bunny en 1994: rica en historia, con un vibrante ambiente y multitud de museos

Fechas: 14 al 17 de octubre de 2025

Lugar: Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón

 

El Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España: de la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad reparativa para Puerto Rico se llevará a cabo del 14 al 17 de octubre de 2025, en la Universidad de Puerto Rico, en la ciudad de Bayamón. El evento será organizado por el Departamento de Humanidades y cuenta con el apoyo del municipio autónomo de Bayamón, de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico y de otras prestigiosas instituciones y organizaciones cuyos logotipos están en la documentación del Congreso.

La conferencia magistral de cierre estará a cargo del abogado español Rafael Maldonado de Guevara, quien visitará la isla por primera vez para este evento.

🗂️ En la página web se encuentra toda la información sobre el evento, el afiche descargable, formularios para propuestas y más. www.uprb.edu/cipre

 

En 2015, España promulgó la Ley de Nacionalidad para Sefardíes, una medida histórica que ofrecía la ciudadanía española a los descendientes de judíos expulsados en 1492. Esta ley, aunque simbólica y limitada en su duración, representó un acto de reparación histórica, reconociendo oficialmente una injusticia perpetrada más de cinco siglos atrás. Más de 130,000 personas aplicaron, reclamando una identidad que les fue negada por decreto.

En años recientes, ha surgido un debate emergente en círculos académicos, políticos y sociales sobre si un modelo similar podría aplicarse a Puerto Rico, en el contexto de su relación colonial con Estados Unidos. La propuesta de una nacionalidad reparativa para los puertorriqueños busca reconocer, de manera simbólica y jurídica, los efectos de más de un siglo de subordinación política, cultural y económica desde la firma del Tratado de París en 1898.

Así como la Ley de Sefardíes no implicaba una ruptura con el presente, sino un puente con el pasado, una ley de nacionalidad reparativa para Puerto Rico no significaría necesariamente la independencia política, sino el reconocimiento de una identidad nacional distinta dentro de un marco de justicia histórica. La nacionalidad puertorriqueña, hoy reconocida solo en términos culturales o identitarios, podría tener reconocimiento jurídico internacional, similar a cómo España reconoció el vínculo de los sefardíes con su pasado.

Aunque todavía se trata de una propuesta en construcción, esta idea plantea preguntas profundas sobre memoria, justicia y autodeterminación. Tal como España abrió una puerta al pasado con la Ley de Sefardíes, una nacionalidad reparativa para Puerto Rico podría ser un paso hacia una nueva forma de reparación: no sólo histórica, sino también política y moral.

Para saber más 

 

🥇 🛡 El afamado investigador y heraldista español David Huidobro Sanz recibe el Premio Eduardo de Hinojosa (edición 2025), a la mejor tesis doctoral en Ciencias Histórico-Jurídicas. El galardón había sido convocado por la Asociación cultural Alhama Universitaria, el Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas y la Editorial Dykinson. Esta distinción se suma al Premio Nacional de Investigación Francisco Martínez Marina de la Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

👨‍🎓 🏆 El doble reconocimiento obtenido por Huidobro antecede a su participación el próximo octubre en el Congreso Internacional Puerto Rico y España: de la Ley de Sefardíes a la propuesta de Nacionalidad española reparativa para Puerto Rico, donde disertará sobre la herencia hispánica en la heráldica civil y vexilología de Puerto Rico.

viernes, 4 de julio de 2025

Los pleitos de hidalguía en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid y el estatuto jurídico de la nobleza de sangre en la Corona de Castilla

 

Interesante trabajo de Manuel Yago Arza-Galán Mayer, Graduado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por la Escuela de la Real Asociación de Hidalgos de España    ¡ENHORABUENA!


Recientemente, Manuel Yago ha defendido su Trabajo de Fin de Grado (TFG), en la Universidad Carlos III de Madrid, titulado “Los pleitos de hidalguía en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid y el estatuto jurídico de la nobleza de sangre en la Corona de Castilla”.

Link para la descarga en formato PDF

En él, Yago aborda los distintos procesos nobiliarios que se sustanciaron durante el Antiguo Régimen en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, la jurisdicción privativa de la nobleza competente para resolver los litigios referidos a la pertenencia al estamento noble y el disfrute de sus privilegios. Estos procesos, conocidos como pleitos de hidalguía, constituyeron una de las más singulares manifestaciones del derecho procesal de la Corona de Castilla. En la obra se estudia también el estatuto jurídico de la hidalguía, a través del análisis de las principales compilaciones legislativas del derecho castellano, desde las Partidas de Alfonso X el Sabio hasta la Novísima Recopilación de 1805 de Carlos IV, incluyendo algunas reflexiones sobre su significado jurídico hoy, tras la llamada “confusión de estados” acaecida con el advenimiento del Estado liberal.

Manuel Yago en la sede de la RAHE

Su propósito con este trabajo ha sido el de contribuir a que los estudios sobre el estamento noble reciban el reconocimiento que merecen dentro del ámbito jurídico, y más concretamente en el de la Historia del Derecho. Para su elaboración ha sido fundamental la consulta de numerosas fuentes primarias de época conservadas en el Archivo de la Chancillería vallisoletana, así como otros documentos familiares que le han otorgado una dimensión más personal.

Una de las obras consultadas ha sido “Cien hidalgos clave en la Historia de España”, de José Manuel Huidobro Moya, un interesante trabajo, donde se recogen algunos de los nombres de personajes hidalgos que han destacado a lo largo de la historia. Así, por ejemplo, según esta obra, fueron hidalgos personajes tan variados como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Francisco de Vitoria, Diego de Covarrubias, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Francisco de Goya, Gaspar Melchor de Jovellanos, Manuel Godoy, Rafel del Riego, Práxedes Mateo-Sagasta, Tomás de Zumalacárregui, Ramón del Valle-Inclán o Francisco Franco.

viernes, 27 de junio de 2025

Fernando García-Mercadal nuevo Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

 

El jueves 26 de junio de 2025, en Junta Extraordinaria de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Fernando García-Mercadal y García-Loygorri ha resultado elegido nuevo Director de la corporación, al cesar en su cargo Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez por haber cumplido su segundo mandato estatutario.

Noticia extraída de la web de la RAMHG 

 En la misma sesión se han llevado a cabo también los nombramientos de los miembros de la Mesa de la Real Academia a propuesta de nuevo Director, todos ellos Académicos de Número, quedando constituida del siguiente modo:

    Director: Fernando García-Mercadal y García-Loygorri

    – Vice-Directora: María Teresa Fernández Talaya

    – Secretario: José María de Francisco Olmos

    – Censor: Wifredo Rincón García

    – Tesorero: Manuel Ladrón de Guevara e Isasa

    – Director de Publicaciones: Amadeo-Martín Rey y Cabieses

Fernando García-Mercadal, junto a Ernesto Fernández-Xesta

Además, el Director ha confirmado en sus funciones al Académico Bibliotecario, don José María San Román Cutanda, y al Director de la Página Web corporativa, don José Antonio Vivar del Riego.

Fernando García-Mercadal y García-Loygorri es General Auditor (R) del Cuerpo Jurídico Militar. Es Doctor en Derecho, Doctor en Ciencias Políticas y Máster en Estudios Sociales Aplicados. Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación de España. Representante de España en la International Comission for Orders of Chivalry. Miembro del Instituto Internacional de Heráldica y Genealogía.


Es Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid y Diputado de su Junta de Gobierno, Caballero Gran Cruz de Justicia de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge y Noble Asociado de la Real Asociación de Hidalgos de España.

Imparte docencia en el CESEDEN y en las Universidades de Zaragoza, Nebrija y Rey Juan Carlos. Ha dedicado muchos años a los estudios premiales y relacionados con la Corona y el Ceremonial y Protocolo del Estado. Ha sido distinguido con las grandes cruces de las Reales Órdenes de San Hermenegildo, Mérito Militar y Mérito de la Guardia Civil y con las órdenes civiles de Isabel la Católica, Mérito Civil, Alfonso X el Sabio y San Raimundo de Peñafort.

 

En la misma sesión, y en convocatoria ordinaria, han sido elegidos los siguientes nuevos Académicos Correspondientes:

    Jorge Cólogan y González Massieu, en Tenerife

    Francisco Glicerio Conde Mora, en Cádiz

    Iñaki Odriozola de Juan, en Vizcaya

    José María González Vivot, en Argentina

La RAMHG les da la bienvenida, confiando en su trabajo y apoyo en beneficio de la Corporación.