miércoles, 15 de octubre de 2025

Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides. Militar. Marqués de Campo Sagrado

 

VI Marqués de Campo Sagrado, fue un militar y político. Ministro de la Guerra de 1815 a 1817 y tres veces Capitán General de Cataluña. Tuvo una destacada participación militar y política en la Guerra de la Independencia.

Nació el 26 de abril de 1763 en el palacio de su familia en Oviedo, hoy sede del Tribunal Superior del Principado, bautizado el 28 en San Juan el Real. Era el tercer hijo varón de Francisco Antonio Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, IV Marqués de Campo Sagrado, mayorazgo en Oviedo y en Avilés, diplomático, diputado y senador del Reino de España, y de Francisca de Sales Mariño de Lobera y Pardo de Figueroa, su mujer y prima segunda, natural de Pontevedra, hija de los Marqueses de la Sierra. Tuvo el título de marqués entre 1792 y 1837.

En 1792 su hermano José Benito, que era clérigo, Maestrescuela de la Catedral de Cuenca y Sumiller de Cortina de S.M., hizo renuncia y cesión en su favor del marquesado de Campo Sagrado y del mayorazgo de los Quirós, que comportaba los señoríos de Villoria y del valle de Viñayo, y los oficios de Alguacil Mayor de Oviedo, con vara de regidor, y de Notario Mayor de la Santa Cruzada de dicha ciudad y obispado.

Armas de Bernaldo de Quirós. Marqués de Campo Sagrado

 El marquesado de Campo Sagrado es un título nobiliario español, de Castilla. Fue creado por el rey Felipe IV, con el vizcondado previo de las Quintanas y mediante Real Despacho del 23 de mayo de 1661,​ en favor de Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas y Carreño, señor de Villoria, de Valdeviñayo y de Torrestío, alguacil mayor de Oviedo y alférez mayor de Avilés, poseedor de varios mayorazgos y palacios en Asturias, corregidor de Burgos y de Madrid.

El marquesado tomaba denominación del paraje y santuario de Santa María de Campo Sagrado o Camposagrado, sito en el valle de Viñayo o «Valdeviñayo». Este antiguo concejo y coto jurisdiccional de la comarca de Luna (León) correspondía a los actuales municipios de Carrocera y Rioseco de Tapia

Francisco Antonio Bernaldo de Quirós
y González de Cienfuegos (foto de JMM-A)

Ingresó como cadete en la Academia de Artillería Segovia el 16 de junio de 1777. Ascendió a subteniente de ese arma el 26 de octubre de 1780, a teniente graduado de infantería el 6 de abril de 1784, teniente de artillería el 28 de abril de 1789, ayudante segundo del 6.º batallón del arma el 4 de abril de 1789 y ayudante mayor del mismo el 20 de julio de 1790. Combatió en el sitio y rendición del castillo de San Felipe de Mahón, en el de Gibraltar y en la Guerra contra la República Francesa. Fue Coronel del Regimiento de Nobles Asturianos, y se retiró del servicio en 1803, habiendo sido nombrado caballero de la Orden de San Hermenegildo. Pero volvió a empuñar las armas al estallar la Guerra de la Independencia, a requerimiento de la Junta Suprema del Principado, que le nombró Teniente General el 23 de junio de 1808. Desempeñó un relevante papel político y militar durante la contienda y en los años siguientes:

Fue miembro de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino (1808-1810), designado por la de Asturias. El otro representante del Principado era su amigo Gaspar Melchor de Jovellanos. Diputado a Cortes por Asturias en las Constituyentes de 1810. Secretario de Estado y del Despacho universal de la Guerra de España e Indias por nombramiento del 23 de octubre de 1815 y fue destituido el 19 de junio de 1817 por haberse negado a firmar la condena a muerte del General Lacy.

Palacio de Campo-Sagrado en Oviedo

Actuó como Notario Mayor de los Reinos el 22 de febrero de 1816, en la firma de las capitulaciones matrimoniales del Rey Fernando VII con la Infanta María Isabel de Portugal. Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III desde 1816. Capitán General de Castilla la Nueva en 1823. Tres veces Capitán General de Cataluña: en 1814, 1824 y 1826-27. Protegió a los liberales barceloneses de la represión absolutista y mandaba el ejército que sofocó a los Malcontents.

Casó sucesivamente con dos hermanas: Escolástica y Jacoba de Valdés e Inclán, de la familia gijonesa de los condes de Canalejas. Murió sin descendencia en Madrid el 5 de febrero de 1837.

jueves, 9 de octubre de 2025

José M. Huidobro. Senador Académico de la Accademia di Arnau Roger

  

El administrador de este blog, José Manuel Huidobro, ha sido nombrado ACCADÉMICO BENEMERITO de la Accademia di Arnau Roger, así como SENATORE ACCADEMICO y Director de la Sección "Genealogia spagnola", considerando su experiencia e investigación sobre el tema.

  

La Accademia di Arnau Roger es una asociación cultural apolítica y sin ánimo de lucro, de participación voluntaria y de alcance internacional. Aunque solo existe desde hace tres años, después de una larga gestación, está en constante crecimiento y sus miembros no solo son italianos, sino también profesores, investigadores y diplomáticos de diversas nacionalidades europeas, y de inspiración católica. Su Presidente – Administrador Único es el Prof. Ing. GIONATA BARBIERI.


La Academia lleva el nombre de un prelado y estadista que fue obispo de Urgell y copríncipe de Andorra y que desempeñó un papel destacado en Nápoles (Italia) como consejero del rey Alfonso I el Magnánimo
. Su objetivo es promover y gestionar actividades culturales, educativas y recreativas en términos generales, y sobre todo de carácter histórico, pero también con especial atención a los vínculos de diversa índole que existen entre todos los pueblos del Mediterráneo y las zonas adyacentes, en particular las de Italia, Andorra, España y Francia.

También publica contenidos científicos en la revista en línea no periódica y de libre acceso «Relazioni Accademiche», y emite pódcast y E-Topics con fines divulgativos.

La página web es: https://www.accademiaarnauroger.org


El escudo de armas de la Academia Arnau Roger está disponible en versión ampliada o reducida.

La versión ampliada, como se indica en los Estatutos, representa el antiguo escudo de armas familiar de Arnau Roger (Arnaldo Ruggiero), Condes de Pallars, dentro de una cartela académica en forma de rombo, sobre una cruz procesional y rematada por la corona principesca de Andorra, coronada con un galero verde con quince borlas verdes, que representa el título de Arnau Roger al Patriarcado de Alejandría. La cartela está rodeada por dos ramas de laurel unidas con una cinta mariana azul. Una flor dorada adorna la parte superior.

Il motto è “De Maericella” e si riferisce alla celeste protezione della patrona accademica, Nostra Signora Madre di Dio Santa Maria di Meritxell di Andorra, nota in Italia come Santa Maria di Mericella.

lunes, 6 de octubre de 2025

El Club de Campo Villa de Madrid. Título de "Real" por S.M. el Rey Felipe VI

 

Nueva imagen corporativa del Real Club de Campo Villa de Madrid. El emblema, elegante y contemporáneo, incorpora la corona Real y refuerza la identidad madrileña del Club.

Las marcas de lujo, cuyo negocio depende de transmitir valores como exclusividad, tradición, legitimidad y distinción, han encontrado en la heráldica un recurso eficaz. Al incorporar símbolos heráldicos en sus logotipos, los clubes deportivos y sociales, las casas de moda, relojería o automóviles de alta gama evocan esa aura aristocrática que sus consumidores asocian con prestigio.

El Real Club de Campo Villa de Madrid presenta su nueva imagen corporativa tras otorgarle el 6 de  junio de este año 2025 S.M. el Rey Felipe VI el título de Real.

El autor de este blog JMHM en el CCVM_Julio 2024

El nuevo logotipo mantiene la esencia del Club y refuerza la condición de Real, presentando un diseño moderno, elegante, contemporáneo y acorde al prestigio de la institución. La corona Real, situada sobre el escudo e integrada armónicamente, simboliza la distinción otorgada por la Casa Real, mientras que la figura icónica del Oso y el Madroño potencia la vinculación con la capital. La combinación cromática –verde, azul y blanco– transmite elegancia, naturaleza y excelencia deportiva.

Este título supone el reconocimiento a los méritos y al historial deportivo de la entidad, la relevancia de la institución para la sociedad, su notable implantación en la misma y la especial vinculación del RCCVM con la Corona Real española.


El gerente del Club, Juan Carlos Vera Pró, destaca que “el reconocimiento como Real Club de Campo Villa de Madrid es uno de los hitos más ilusionantes de la historia reciente de nuestra institución. Agradecemos profundamente a la Casa Real este honor, el cual refuerza nuestro compromiso histórico y social con el deporte, con la ciudad de Madrid y con España. Es un inmenso honor, que nos llena a todos de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando con la misma dedicación”.

La distinción y la nueva identidad corporativa del Real Club de Campo Villa de Madrid reafirman su posición como una de las instituciones deportivas y sociales más prestigiosas de Madrid y de España, asientan nuestros valores de excelencia, tradición y modernidad y contribuyen a la proyección internacional de la capital de España. 

El Club de Campo Villa de Madrid es un club deportivo con secciones de
 Golf 🏌 Hockey 🏑 
Tenis 🎾 Pádel Hípica 🏇 
Natación 🏊🏻    y más 👉🏻 #RCCVM

Para saber más