miércoles, 14 de mayo de 2025

Escudo de armas de D. Juan de Mata Moraleda y Esteban

 

Certificación del Cronista y Rey de Armas de Su Majestad a favor de: 

Juan de Mata Moraleda y Esteban. Médico de la Beneficencia Municipal de Toledo

(ESCUDOS ACCOUADOS)

Don Félix de Rújula Martín-Crespo Busel y Quirós, Decano de los Cronistas Reyes de Armas de S. M. el Rey de España Don Alfonso XIII, Nuestro Señor (q. D. g),

Certifico: que los antecedentes escudos de armas están organizados en la siguiente forma:


El de la derecha tiene cuatro cuarteles: l.° Apellido de Moraleda, en campo de plata un pendón rojo (que es una bandera o estandarte, dos veces más largo que ancho, cortado en disminución hasta su punta aguda) puesto en banda y acompañado en la parte superior de una caldera negra; 2.° Esteban, en oro un león gules, partido de plata con cuatro fajas del mismo color; 3.0 Monroy, cuartelado primero y cuarto, verado de azur y plata, segundo y tercero, en gules un castillo del mismo metal sumado de tres torrecillas; y 4.0 Pérez, sobre plata un peral verde con fruto de oro, bordura azur cargada de tres lises de plata. El de la izquierda también cuartelado: l.° Apellido de Sánchez, en azur una banda de oro puesta en bocas de dragantes verdes y en sus huecos dos medias lunas de plata; 2.° Ramírez, de oro con una encina de sinople y un león pardo empinante á su tronco, bordura gules con ocho aspas de oro; 3.° Muñoz, cuartelado; l.° gules cuatro palos oro, y 4.0 en gules león de oro bordura gules con cadena de plata; 2.° y 3.º tres fajas gules en oro, 4.º España, en plata un racimo de uvas tintas en medio de dos pámpanos, con una hoja en cada uno, todo verde, y en jefe dos coronas antiguas de oro perfiladas de azur, bordura de oro con ocho conchas rojas.


Van timbrados de la militar insignia del casco ó celada de acero bruñido con bordura y grilletas de oro y superado de un penacho de plumas y lambrequines de los mismos metales.

Y para que así conste donde convenga á pedimento de Don Juan Moraleda y Esteban, Médico de la Beneficencia Municipal de Toledo, Académico Correspondiente de la Real de la Historia, Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III y de la Santa Casa de Loreto (Italia), etc., doy la presente Certificación, firmada y sellada con el de nuestras armas, en esta Muy Heroica Villa y Corte de Madrid á tres de Febrero de mil novecientos doce.

Félix de Rújula.

(Sello de sus Armas).

REAL ARCHIVO HERÁLDICO

Protocolada la minuta H—67-folios 30 —sello número 858. Rújula.

(Hay tres pólizas de la clase 11.a de I peseta cada una, inutilizadas con el Sello del Real Archivo Heráldico): Las cuatro hojas de la precedente Certificación van cosidas con cintas de seda de los colores nacionales. 

Nota. Disponer de Escudo de Armas, aunque estén certificadas, no es por si prueba de nobleza.

Juan de Mata Moraleda y Esteban, nació en Orgaz el día ocho de febrero de 1857, hijo de Saturnino Moraleda, propietario y maestro de carpintería, y de Gabriela Esteban, ambos naturales de Orgaz. Abuelos paternos Francisco y María Monroy y los maternos Manuel y Gerónima Pérez, todos naturales y vecinos de esa villa.

Su genealogía: http://www.villadeorgaz.es/orgaz-personajes-moraleda-documentos.html

 

La familia trasladó su residencia a la ciudad de Toledo cuando Juan tenía apenas un año. Hizo sus primeros estudios y el Bachillerato en las Escuelas Públicas e Instituto General Técnico de Toledo, trasladándose a Madrid en el año 1873, con 16 años, para estudiar Medicina en la Universidad Central, donde obtuvo el Grado de Licenciado en 1880. Su primer trabajo fue como Practicante por oposición en el Hospital General de Madrid. Recién obtenida la Licenciatura se instaló en Nambroca (Toledo) donde ejerció como Médico Titular de la localidad, pasando en 1882 a ejercer en Toledo, donde fue nombrado Médico de la Beneficencia Municipal teniendo a su cargo la asistencia de arrabales y extramuros.

Contrajo matrimonio el 7 de enero de 1888 en la parroquia de Santa Leocadia de Toledo con Aquilina Timotea Sánchez y Ramírez, natural de Layos, hija de una familia de propietarios rurales. Tuvieron una sola hija llamada María Josefa.

Como hombre inmerso en la sociedad de su tiempo, no fue indiferente a la actividad política, si bien no se comprometió excesivamente: «Monárquico conservador, por tradición familiar y convicción, es seguidor de la ideología de D. Antonio Maura, perteneciendo al Comité Maurista de Toledo, del que fue Vicepresidente y más tarde su Jefe Local, en el año 1924, y durante el Directorio de Primo de Rivera, es nombrado Concejal del Ayuntamiento de Toledo, cargo que desempeñó, no obstante, de una manera efímera» Participó de forma activa en la vida cultural de Toledo donde, dado el carácter humanista y cultural de la época, existían numerosas iniciativas y corporaciones de tipo literario, histórico, científico o artístico: Miembro fundador de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (siendo numerario con la Medalla XV), correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid). Fundador y presidente de la Sociedad Arqueológica de Toledo. Presidente de la Sociedad de Escritores de Toledo. Miembro del Ateneo; etc.

Le fueron concedidos múltiples títulos y condecoraciones, tales como el de Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, otorgado por el Rey Alfonso XÍII, en el período de la Regente Reina María Cristina; fue designado Secretario de la Real Asamblea de Caballeros de las Órdenes Civiles y Militare/s; en 1922 le concedieron en Francia las Palmas Académicas de Oficial de Academia; desde el año 1897 fue Caballero y Camarero de Honor de la Santa Casa de Loreto de Italia; consiguió que se le otorgara en 1912 la Certificación de Derecho de Uso de Blasón o Escudo de Armas, transmisible a su descendencia. Moraleda debió tener en gran aprecio por estos títulos y condecoraciones.

Ramírez de Arellano le retrató con la medalla XV de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y luciendo en la solapa la Real Orden de Carlos III, que se le autorizó como blasón y escudo de armas de su familia. Falleció el 30 de abril 1929 a la edad de 72 años, siendo enterrado en el cementerio de Toledo. Su esposa que le sobrevivió, falleció en 1935.

Fuente: http://villadeorgaz.es/orgaz-personajes-moraleda.htm

Rújula Martín-Crespo, Félix de (1838-1930)

Cronista Rey de Armas de Alfonso XII, siguiendo la tradición secular de su familia cuyos miembros ejercerán como reyes de armas hasta la extinción del Cuerpo en 1931, restaurado en 1951. Hijo de Gregorio de Rújula y Busel (1799-1887) y de Rita Martín-Crespo (1814-1880). Marqués de Ciadoncha.

Casado con Carmen del Escobal y Pessac en 1861, fueron padres de José Rújula y del Escobal (1862-1909) que sigue la línea y sucederá también a su padre en el oficio palatino.

Nombrado en 1866 académico correspondiente de la Real Academia de Arqueología del Príncipe Alfonso. Caballero de la Orden de Carlos III (1867). Caballero de la Orden del Santo Sepulcro (1908).

Autor junto a su nieto, José de Rújula Ochotorena, de la obra Índice de Caballeros Hijosdalgo de Madrid, publicada en Madrid en 1920.

No debe confundirse con su también nieto y hermano del anterior, Juan Félix de Rújula y Vaca (1899-1978), miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros.