viernes, 14 de junio de 2024

Flora Tristán Laisnay. Escritora y activista. Pionera del socialismo-feminismo

 

Mujer hecha a sí misma, culta e ilustrada, símbolo de la emancipación de la mujer, creadora de la proclama: “Proletarios del mundo, uníos”.

Una de las luchadoras más activas del socialismo y feminismo, con obras como La Unión Obrera en 1843 y Emancipación de la mujer.

Flora (Celestina Teresa Enriqueta) Tristán Laisnay nació en París el 7 de abril de 1803. Su padre, Mariano Tristán y Moscoso español de origen peruano (criollo), militar, que había conocido a su esposa, Anne-Pierre Laisnay, en Bilbao y que, tras casarse, se mudaron a París. Allí, don Mariano recibe una renta de su tío –arzobispo de Granada- de 6.000 francos, su pensión por antiguo coronel y, seguramente, una renta como representante de España en París.

Retrato de Flora Tristan, abuela de Gauguin, 1839


Mariano (Eusebio Antonio José) TRISTAN Y MOSCOSO
, Coronel del Regimiento de Dragones de Milicias de Arequipa, caballero de Santiago en 1787, nacido el 15 de diciembre de 1760 en Arequipa (Perú), fallecido el 14 de junio de 1807 en París, hijo de José Joaquín TRISTAN DEL POZO Y CARASA (1737-1801) y Maria Mercedes MOSCOSO Y PEREZ OBLITAS (1743-1833). Fue amigo de Simón Bolívar, al que había conocido en Bilbao donde éste había ido a pasar un tiempo mientras esperaba que su amada María Teresa Rodríguez del Toro y su padre regresaran a Madrid. Bolivar se va a Paris y allí se reencuentra con su amigo Mariano Tristán y su esposa Anne-Pierre Laisney, que se habían comprado una casa a las afueras, en Vaugirard. La hija de estos dos, Flora Tristán, en su libro, Peregrinación de una Paria, hace alusión a un posible romance de su madre Teresa con Bolivar.

El matrimonio de José Joaquín y María Mercedes representa la unión entre familias de comerciantes emigrados, de un lado, y familias criollas descendientes de conquistadores, de otro.

Mariano se “unió” en 1802 con Anne Pierre LAISNAY (1777-1842), a la que conoció en Bilbao, hija de Jean LAISNAY, Bourgeois de Paris 1732-1789 & Thérèse Catherine AMELINE 1742-1809, y tuvieron por hijos a Flora, 1803-1844 y Mariano, 1807-1817. En 1802 la pareja se casa clandestinamente, en el domicilio de ella, en una ceremonia oficiada por un sacerdote emigrado, el abate Servais-Toussaint Rocelin, sin que Mariano Tristán pida autorización al Rey, y sin que quede reflejado en el consulado francés al no haber oficio civil.

Una de sus biografías en “Pioneras del feminismo: Una historia de las primeras mujeres luchadoras”, de Sandra Ferrer Valero, Principal de los Libros, 2020. Se resume a continuación.

La muerte de Mariano en 1807, a causa de una aplopejía, dejó a su esposa e hijos en una situación económica complicada, pues, en 1808, Napoleón invade España y por un decreto imperial se ordena la confiscación de todos los bienes de los españoles residentes en Francia, a lo que se sumó una importante dificultad legal: Flora no pudo heredar de su padre, pues el matrimonio no había sido certificado con un documento legal, ni ella había sido reconocida.

Flora empezó a trabajar en un taller de litografía para poder mantenerse y, con 17 años, el 3 de febrero de 1821, se casó por necesidad con el propietario del taller, André Chazal. Flora no logró separarse de su marido, ya que el divorcio no está permitido en Francia, el que, en su obsesión, llegaría incluso a un intento de asesinato. Al final André se quedó con Ernesto Camilo, su hijo mayor, mientras Flora quedaría al cargo de Aline Marie, la menor, que sería la madre del pintor Paul Gaugin (1848-1903).

Flora marchó de Francia en 1825 y buscó una vida mejor en Perú, donde tenía parte de sus raíces paternas. Allí consiguió de su tío Juan Pío una pequeña cantidad y pensión mensual. Su condición ilegítima (hija natural) amparaba al hermano de su padre, quien no estaba obligado a darle parte de su herencia. Durante su estancia en Perú fue testigo de la crisis política de 1833-1834, la guerra civil entre los partidarios de Agustín Gamarra y los de Luis José de Orbegoso. Sus experiencias americanas quedarían inmortalizadas en su obra Peregrinaciones de una paria (1838).

De Lima, en julio de 1834, se embarcó para Inglaterra, donde fue testigo de la horrible existencia de la clase obrera, unas vivencias que plasmó en Paseos en Londres (1840). De regreso a Francia emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte. Había conseguido la separación legal de su marido y la custodia de sus hijos; sin embargo, André Chazal, enfurecido y violento, intentó asesinarla en septiembre de 1838, disparándola en la calle y dejándola malherida, por lo que fue condenado a 20 años de trabajos forzados.

Flora falleció en Burdeos el 14 de noviembre de 1844, víctima del tifus, a los 41 años.


Flora Tristán. La mujer-mesías
. Biografía. Autora: Evelyne Bloch-Dano. Editions Grasset & Fasquelle. 2001, traducción de Teresa Clavel Lledó 

Flora Tristán: Filósofa intempestiva



No hay comentarios :

Publicar un comentario