sábado, 14 de junio de 2025

Javiera Carrera y Verdugo. Célebre patriota chilena

 

Patriota chilena que se destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera bandera patria de su país, llamada actualmente como la «bandera de la Patria Vieja».

Bandera chilena Patria Vieja

Francisca Javiera Eudocia Rudecinda de la Carrera y Verdugo
nació en Santiago de Chile el 1 de marzo de 1781, ciudad donde falleció el 20 de agosto de 1862. Fue la primogénita del matrimonio conformado por Ignacio de la Carrera y de las Cuevas (Santiago, 1747-1819) y de Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera, pertenecientes a la aristocracia colonial de esos años.

Daguerrotipo (1862) por William Helsby

Aunque recibió la educación tradicional que se les entregaba a las mujeres de su condición social, se destacó por su inteligencia. Casó con Manuel de la Lastra y Sotta en 1796, con quien tuvo dos hijos; quedando viuda a los 19 años. En 1800 se casó en segundas nupcias con Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán (1761-1826), abogado asturiano, colegiado en Madrid con el nº 2478, que llegó en 1799 a Santiago como regidor y asesor de la Capitanía General. Tuvieron cinco hijos.

Pedro Díaz de Valdés-Argüelles es cesado de su cargo en 1809 por el Gobernador de Chile, entablando una serie de litigios en Buenos Aires para recuperarlo, sin éxito. Su cuñado José Miguel Carrera es nombrado jefe del ejército independentista y primer caudillo de Chile, pero él se mantuvo siempre leal a la causa española y siendo Contador Mayor, fue destituido por las autoridades chilenas en 1814. Finalmente, se separa de su esposa, deja América y regresa a Gijón, donde fallece en 1826.

No confundir, ya que era sobrino ahijado del arzobispo de Barcelona :
  • Nacido el 8 de septiembre de 1740 - Gijón (Asturias)
  • Fallecido el 15 de noviembre de 1807 - Barcelona
  • ARZOBISPO
Javiera frecuentaba todas las celebraciones patriotas y las que se realizaban a raíz de los triunfos militares. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches las carretas conducidas por los huasos, cargadas de armas para repartirlas en la ciudad, Fue tan significativa su actuación que entre los revolucionarios usaron la frase "viva la Panchita" como un santo y seña.

Se destacó por su belleza y por su fuerte carácter. Apoyó a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis. Inteligente y ambiciosa, fue la ideóloga de los planes de lucha para libertar a Chile. Según cuenta la tradición, la bandera patria habría sido bordada por ella, siendo presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de aquel país.

Javiera Carrera de mayor

La Patria Vieja es el nombre historiográfico que se le otorga al período en la historia de Chile comprendido entre la instalación de la primera Junta Gubernativa de 1810 y la disolución del estado independiente chileno tras la batalla de Rancagua en 1814. Durante este tiempo, en el contexto de la ocupación francesa de la Península Ibérica, Chile experimentó un grado significativo de autonomía y autogobierno. 

Proclamación y jura de la Independencia de Chile

En 1814 momento en que España reconquistó Chile, Javiera abandonó a su esposo e hijos para autoexiliarse y seguir los pasos de sus tres hermanos. Junto a ellos, viajó rumbo a las Provincias Unidas del Río de la Plata, vivió en Mendoza y luego en Buenos Aires donde fue recibida por el sacerdote Bartolomé Tollo, antiguo amigo de la familia. Su vida allí fue difícil: por causa de problemas de salud y un desastre financiero. Dirigió la llamada “conspiración de 1817” contra O'Higgins y José de San Martín, que a la postre llevó al fusilamiento de sus hermanos Luis y Juan José en 1818, en Mendoza. Cuando José Miguel vuelve de Estados Unidos y se involucra en las disputas internas de los caudillos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Javiera Carrera es desterrada a Luján y luego a San José de Flores, localidades cercanas a Buenos Aires. Finalmente, fue recluida en un convento en aquella capital.

Tumba de los hermanos Carrera
en la Catedral Metropolitana de Santiago

Ya libre, en 1819, se refugia en un barco portugués que se hallaba en el puerto de Buenos Aires y parte a Montevideo (Uruguay). En esa ciudad, en 1821, recibe la noticia del fusilamiento de José Miguel, en Mendoza, debido a las montoneras que realizó en Argentina. Se negó a volver a Chile mientras gobernara Bernardo O'Higgins, a quien consideraba el principal culpable, lo que hizo en 1824, tras el golpe de Estado que le derrocó, y se embarcó a Valparaíso tras diez años de ausencia.

No hay comentarios :

Publicar un comentario