domingo, 2 de noviembre de 2025

Francisco Guerra de la Vega. Industrial y cargador a Indias. I Marqués de la Hermida

Muy pocos santanderinos saben quién era el personaje, cuyo nombre lleva la calle del Marqués de la Hermida en la capital de Cantabria. Un indiano llamado Francisco Guerra de la Vega, que, junto con su sobrino, Francisco Bustamante Guerra, hizo gran fortuna en América, emprendiendo múltiples negocios en diversos países y realizó muchas obras de beneficencia.

Paseo Marqués de La Hermida (Santander)

Francisco (de Borja) Guerra de la Vega y de Covo, fue hijo de Fernando Guerra de la Vega y de Francisca de Covo y Zorlado, una familia de hidalgos santanderinos, cuyas raíces le llevan a Ibio y a la casa de los Guerra, que tantos personajes ilustres dio, aunque él naciera en Santander en 1723. Muy pronto, como tantos otros montañeses, llega a Cádiz, capital del comercio colonial hispanoamericano, para marchar a América donde muchos prosperaron. Se inicia en la Carrera de Indias fundando una sociedad dedicada al comercio marítimo y la navegación, con sedes en Veracruz y Cádiz y línea propia entre ambos puertos con nuevos destinos a Londres, Jalapa y otros puertos americanos.

Palacio de los Guerra en Ibio

Sus negocios navieros crecen y a Veracruz llegará también para ayudarle su sobrino, el torancés Francisco Bustamante y Guerra, hermano de Joseph Joaquín, probablemente uno de los más aventajados marinos que han salido de esta tierra. La Sociedad era propietaria de varios navíos que realizaban trayectos a diferentes puertos comerciales de la península, Europa y América. Las corbetas, “Júpiter” e “Iris” de 197 toneladas, armadas en corso, el bergantín también corsario, “Atrevido” de 75 toneladas que navegaba desde Santander a Saint Maló, el bergantín San Francisco de Paula y  la goleta Santa Ana de 173 tonelada de arqueo son algunos de los navíos que escribieron esta historia.

En Cádiz, en 1758, contrae matrimonio con María Paula Isabel Francisca Tabernilla Escajadillo¸ su vida familiar y descendencia para siempre será gaditana y jándala aunque sus raíces tiraran con fuerza para enviar a su hijo a estudiar a Villacarriedo y luego contraer matrimonio con la campurriana María Francisca Collantes Fonnegra.

De este matrimonio nacieron cuatro hijos, pero sólo sobrevivió uno, Luis Fernando, a quien designó heredero del cuantioso mayorazgo que fundó por voluntad testamentaria. Guerra de la Vega fue un hombre caritativo, que se distinguió por ayudar a numerosos parientes pobres y que fue benefactor de diversas instituciones asistenciales, muy especialmente, entre ellas, la Orden de San Juan de Dios, a la que profesaba una gran admiración y respeto.

La Montaña tenía una escasa producción cerealista, pilar básico de la alimentación y por diferentes motivos en los años 80 de ese siglo se declaró una tremenda hambruna, lo que sensibilizó a tío y sobrino para que desinteresadamente enviaran a Santander desde Filadelfia siete barcos cargados con maíz, harina y trigo, como manifiestan en diferentes escritos…  “compadecido de la necesidad quasi estrema en que estaba toda la provincia los años 88 y 89 quando fue general la escasez en el Reyno, mandó conducir de Filadelfia, Sevilla y Cádiz a los puertos de Cantabria, embarcaciones cargadas de Arina y Granos que hizo bender a la quarta parte del precio corriente” Para 1789 se confirma su llegada y distribución por la provincia, como escriben… “para distribuirlo entre los más necesitados, según nuestras órdenes al costo y costos; les habíamos prevenido repetidamente que por el primero señalábamos como a todo lo demás 26 reales vellón, precio del mercado de Ávila o Santander (donde por nuestra cuenta se satisfarían los fletes al bergantín)”.

Esta ayuda quitó mucha hambre de la población y Carlos IV, agradeció este comportamiento, concediendo a Francisco Guerra de la Vega, el 3 de abril de 1796, el Marquesado de la Hérmida, vecino de Santander, en atención a su calidad y méritos, e invistiéndole como Caballero de Carlos III. Fallece en 1800 en Puerto Real (Cádiz).

Fuente: https://grupoalceda.com/las-calles-de-santander-y-el-marques-de-la-hermida/

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario