Fue uno de los fundadores de la conocida empresa de transportes ALSA. Automóviles Luarca, S.A. , un ejemplo más de la iniciativa de algunos asturianos. Desde Luarca y por el mundo, hasta Moscú y China. Quien se lo iba a decir a unos jóvenes emprendedores y continuadores de las primeras diligencias tiradas a caballo, el medio de viaje por antonomasia durante la segunda mitad del siglo XIX.
El linaje de"Trelles" proviene de la feligresía de San Juan de Trelles (Concejo de Coaña)*
Vicente (Mamerto José Francisco) Trelles González nació en la casa solariega que tenía en Santa María de Puerto de Vega (concejo de Navia/Asturias) la rama del linaje de los Trelles a la que pertenecía, el 5 de junio de 1869. En esa misma casa había muerto Gaspar Melchor de Jovellanos el 27 de noviembre de 1811, víctima de una pulmonía. Fueron sus padres Antonio Francisco Miguel Trelles Osorio Álvarez-Tox (1829-1905) y Teresa González Núñez (1841-1875) natural de La Habana (Cuba), que habían casado en 1863.
tras colisionar en el Puente de Cortina con un turismo Ford
vegadense hacia 1927. (Foto incluida en el libro Automóviles Luarca
S.A., cien años de historia, escrito por Moisés Gómez Vázquez)
Antonio María Trelles Osorio 1793-1866 | Francisca María Álvarez-Tox Trelles 1807-1844 | José María González Díaz-Valentín 1809-1884 | Josefa Núñez Pérez | |||||||||||
| 4 |
| 5 |
| 6 |
| 7 |
|||||||||||
| | | | |||||||||||||
Antonio Francisco Miguel Trelles Osorio Álvarez-Tox 1829-1905 | Teresa González Núñez 1841-1875 | |||||||||||||
| 2 |
| 3 |
|||||||||||||
| | ||||||||||||||
Vicente Trelles González 1869-1959 |
La razón que pudo haber para que Jovellanos se hospedara en casa de don Antonio Trelles, donde fallecería, es la de pertenecer a una de las gentes de mayor «modo» (por usar una expresión de la época) de la localidad, como correspondía a un hombre que había sido ministro de su majestad.
Vicente estudió y se licenció en derecho en la Universidad de Oviedo y, muy joven, contrajo matrimonio, el 30 de agosto de 1893 en Luarca, con María Dolores de Anciola Macías de Trelles, natural de Madrid, hija del notable ingeniero de Minas y diputado a Cortes Antonio Luis de Anciola González y de Felipa Macías. De este matrimonio nacieron cinco hijos y cuatro hijas.
Se instaló en Luarca (Asturias) en la década final del siglo XIX, y fundó en 1895 la Banca Trelles, S. L. En política, fue bien pronto seguidor de Sagasta, siendo alcalde de Luarca en varias ocasiones y diputado provincial muchos años. Como banquero, prestó ayuda y estimuló la creación de empresas de todo tipo, tanto en el concejo de Valdés y en el de Navia, como en el resto de Asturias, especialmente, las de buques de vapor, pesqueras, de transportes de viajeros y mercancías por carretera, eléctricas y agrarias. Como industrial, participó en varias de estas empresas. Fue un hombre inteligente, trabajador y muy enérgico, pero comprensivo y campechano.
ALSA, la más significativa empresa española de autobuses y autocares
El 20 de abril de 1923 se fundó en Luarca la compañía Autocares Luarca Sociedad Anónima (ALSA). 7 años antes los luarqueses Francisco García Gamoneda, Vicente Trelles González, Liborio Rodríguez González, Antonio González Vega, Fernando Álvarez Cascos y Manuel Riesgo Gallo había constituido la compañía El Luarca (22 de junio de 1916) que sería el germen de ALSA. Arriesgando sus ahorros (40.000 pesetas) compraron tres o cuatro viejos autobuses a Federico Ochoa, de Navia, los activos de la empresa El Progreso Asturiano.
![]() |
Casa para Vicente Trelles en Luarca, de Manuel del Busto |
![]() | ||
Familia de Vicente Trelles |
Murió en Luarca, 17 de marzo de 1959, siendo enterrado en Puerto de Vega.
Su hijo Vicente Trelles Anciola fue diplomático durante el régimen franquista y asistió, como representante español, al juicio de Nuremberg contra los dirigentes nazis en 1946.
*De los padrones, resulta que casi todos los vecinos de la parroquia de San Juan de Trelles pertenecían al estado noble, por ser hijosdalgo o hidalgos. En algunos de los padrones -se hacían cada siete años- se puede comprobar que todos los vecinos -o casi todos- eran hijosdalgo. Así, en el padrón que se hizo en Castropol para la feligresía de San Juan de Trelles el 26 de abril de 1750, después de anotar en noventa y nueve asientos o cláusulas los nombres y apellidos de los cabeza de familia con sus hijos y otras precisiones, los empadronadores del estado noble, al final del documento, hicieron constar que declaraban no haber entonces en la feligresía de Trelles «hombre alguno del estado pechero» o general, por ser todos los vecinos del estado noble o de los hijosdalgo. En el padrón que se hizo en el año 1717, aparecen sólo dos vecinos del estado pechero y sólo uno en el de 1766. En el padrón que se hizo en el año 1794, los empadronadores concluyen las inscripciones y señalan que, «no habiendo como no hay en dicha parroquia -la de Trelles- ningún vecino del estado llano», dan por fenecido el padrón, después de haber cumplido con su deber. Todos los vecinos eran, pues, hijosdalgo notorio, con diferencias que resultan de señalar ascendientes, para algunas familias, y con la expresión, sólo en ciertos casos, de que los inscritos son «caballeros hijosdalgo de sangre, casa y solar conocido, armas poner y pintar», mientras que, para los demás vecinos, se señala sólo que son «hijosdalgo notorios».
Fuente: https://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?t=2617
No hay comentarios :
Publicar un comentario