lunes, 24 de abril de 2023

Villarroya. Nuevo Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del miércoles 5 de abril publicó el nombramiento del ex JEMAD Miguel Ángel Villarroya Vilalta como Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Según recoge el Real Decreto 264/2023 publicado en el BOE, este nombramiento surtirá efecto desde el 8 de abril.

Villarroya es general del Aire del Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio en situación de reserva. Será, a su vez, presidente de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando.

Gran Canciller de la Orden San Hermenegildo y
presidente de la Asamblea de San Fernando

Asimismo, el BOE recoge el cese de Jaime Domínguez Buj, General de Ejército del Cuerpo General del Ejército de Tierra, como Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, para ser sustituido por Villarroya, que ocupó la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), entre el 15 de enero de 2020 y 27 de enero de 2021.

Fuente: Ministerio de Defensa de España

El acto de toma de posesión como Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo del General del Aire D. MIGUEL ÁNGEL VILLARROYA VILALTA, nombrado para dicho cargo por Real Decreto 264/2023 de fecha 4 de abril, tuvo lugar el 14 de abril. Tras la lectura del Real Decreto de nombramiento el Gran Canciller saliente, General de Ejército D. JAIME DOMÍNGUEZ BUJ, le impuso el collar que le acredita como Gran Canciller de la Orden.

   
Esta condecoración, San Hermenegildo, con más de 200 años, ha tenido como seña de identidad el recompensar «el intachable proceder» y la constancia en el servicio de todos aquellos oficiales y suboficiales que, con su intachable conducta y el cumplimiento de los plazos de tiempo de servicio, se hagan acreedores a ingresar, ascender o permanecer en ésta prestigiosa Real y Militar Orden”, según publica el Ministerio de Defensa. En concreto, su origen se remonta a 1814 cuando el rey Fernando VII creó esta condecoración para premiar a aquellos militares que acrediten constancia en el servicio y una conducta intachable.


Por su parte, la Real y Militar Orden de San Fernando fue instituida por Decreto número LXXXVIII de las Cortes de Cádiz, de 31 de agosto de 1811 y refrendada por Real Decreto de Su Majestad el Rey Don Fernando VII, de 28 de noviembre de 1814. A través de su dilatada historia se ha ido produciendo, mediante diversas disposiciones, un proceso de adaptación de su Reglamento a la realidad social de las Fuerzas Armadas, pero manteniendo siempre fidelidad absoluta a la finalidad para la que fue establecida la Real y Militar Orden. Y dicho proceso culminó con la aprobación, mediante Real Decreto 2091/1978, de 3 de junio, del hasta ahora vigente Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando.

sábado, 22 de abril de 2023

Sebastián Lerdo de Tejada. Abogado y político mexicano. Descendiente del Solar de Tejada

 

Político y abogado mexicano que fungió como presidente de México del 18 de julio de 1872 al 21 de noviembre de 1876. Una de las mentes más brillantes de su tiempo, pero quedó atrapado entre los fuegos que dominaron su momento: juaristas y porfiristas.

Fue el primer presidente de México en nacer como ciudadano mexicano, ya que vino al mundo después de la declaración de independencia. Todos los anteriores nacieron en la Nueva España.


Sebastián Lerdo de Tejada y Corral nació en Xalapa (Veracruz/México) el 24 de abril de 1823 y falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 22 de abril de 1889. Hijo del comerciante camerano Juan Antonio Lerdo de Tejada Matute, Concepción Corral y Bustillos. Hermano de Miguel Lerdo de Tejada, político liberal. Descendientes del señorío del Solar de Tejada, por lo tanto hidalgos.

Abandonó su carrera eclesiástica y en 1841 se trasladó a la ciudad de México donde ingresó al Colegio de San Ildefonso para estudiar jurisprudencia, obteniendo el título de abogado.

Fue catedrático y Rector de esta institución educativa. Posteriormente fue fiscal de la Suprema Corte, ministro de Relaciones Exteriores y diputado del Congreso de la Unión, que presidió en tres ocasiones. En 1861 fue electo diputado al Congreso y en la guerra de Intervención francesa se unió a Benito Juárez como miembro de la diputación permanente; ocupó las carteras de Relaciones, de Gobernación y de Justicia. Al triunfó de la República, ocupó los ministerios de Relaciones y Gobernación.

Presidente de México

En el año 1871 creó el Partido Lerdista y fue derrotado en las elecciones por Juárez. Cuando fallece éste, ocupó interinamente la presidencia, en la que fue confirmado en las elecciones y toma posesión el 1 de diciembre de 1872.

Durante su mandato se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz y se produjo la escisión del Partido Liberal al presentarse a la reelección por su partido, el Lerdista, en 1876. El 11 de septiembre de 1875, fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua.

Hacia finales de su período presidencial, se inició una campaña de propaganda para buscar una reelección. Tejada fue apoyado por el Poder Legislativo el cual declaró válido el resultado a favor de Lerdo y por lo tanto ganador de los comicios presidenciales de 1876; sin embargo, el Poder Judicial encabezado por Iglesias declaró que las elecciones habían sido fraudulentas y, el 15 de enero, Porfirio Díaz aprovechó la situación para levantarse en armas mediante el Plan de Tuxtepec. Díaz modificó el plan en Palo Blanco, con el objetivo de ganar partidarios, reconoció a José María Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de asegurar la reelección imponiendo obligaciones a los soldados y empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con Díaz y salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca.

Derrotado Lerdo en la batalla de Tecoac (16 de noviembre), partió al exilio en enero de 1877 radicándose en Nueva York, donde residió hasta su muerte el 21 de abril de 1889. Sus restos fueron trasladados a México, donde se les rindió honores, siendo sepultados en la Rotonda de los hombres Ilustres.

lunes, 17 de abril de 2023

Cena de Gala Benéfica de la SMOCSJ. Palacio de Liria, 9 junio

 

La Delegación de Madrid de la Orden Constantiniana de San Jorge ha organizado, el próximo día 9 de junio de 2023 en el Palacio de Liria, una cena de gala benéfica bajo la presidencia de S.A.R. Don Pedro de Borbón Dos Sicilias y Orleáns, Duque de Calabria. 

Incluye visita al palacio y cóctel previo a la cena

Los beneficios íntegros se destinarán a un importante proyecto de la Fundación Aladina: el Nuevo Hospital de Día de Oncohematología infantil y trasplantes del hospital La Paz de Madrid.

La misión principal de la Fundación Aladina es acompañar y hacer felices a los niños enfermos de cáncer durante todo el proceso de la enfermedad.

 

Palacio de Liria (Madrid)


sábado, 15 de abril de 2023

Hidalguía universal en el País Vasco

 

La hidalguía universal de los vizcaínos fue una jugada maestra de los Parientes Mayores. De un plumazo, desde 1526 todos los vizcaínos se convirtieron en nobles. Naturalmente, la mayoría eran humildes y hasta pobres de solemnidad y su hidalguía no impedía que tuvieran que trabajar y tener un oficio (como sucedía con la mayoría de los hidalgos en la cornisa Cantábrica). Muy diferentes a los nobles Parientes Mayores, ricos, con recursos y un férreo control de las instituciones. Pero todos eran iguales en teoría.

Por su interés publicamos aquí un resumen del artículo de opinión de Arturo Aldecoa, de mayo de 2020 https://www.deia.eus/opinion/2020/05/01/hidalguia-universal-igualitarismo-4708605.html

Fernando "el Católico" recibe la pleitesía de las Juntas Generales de Vizcaya,
reunidas en Guernica, en 1476

Esta década, en 2026, celebraremos el quinto centenario del Fuero Nuevo de Bizkaia, piedra angular del Señorío desde el siglo XVI. Sin el Fuero resulta imposible entender nuestra historia y el papel de los vizcaínos en la monarquía española. El Fuero ha generado grandes afecciones sentimentales y políticas, también duras polémicas y enfrentamientos cuyo eco llega hasta el presente.

Euskadi

Aunque las míticas ideas sobre monoteísmo, antigüedad y limpieza de sangre se han difuminado mucho en nuestros tiempos, tan laicos y globales, la idea del igualitarismo primigenio permanece como referente político hoy en día. Buscando un fundamento, se la hace entroncar con el Fuero Nuevo al proclamar este en 1526 la hidalguía universal de todos los naturales del Señorío. ¿Qué mayor igualdad? Pero, ¿se proclamó la hidalguía universal realmente por existir históricamente un igualitarismo o fueron otras las causas que motivaron su aprobación?

Los hidalgos eran la baja nobleza de la sociedad estamental. A finales de la Edad Media, en Castilla era hidalga cerca del 16% de la población. Muchos hidalgos vivían en la cornisa cantábrica y aledaños. Un censo de 1591 señalaba que el 76% de la población asturiana y el 86% de la cántabra era hidalga. En Vizcaya y Guipúzcoa, antes de 1526 también abundaban. En las montañas del norte de Burgos eran entre el 50% y 70%. Eran mayoría en algunos valles de Navarra. En cambio, en Álava solo suponían el 25%.


Si alguna disposición del Señor de Bizkaia y Rey de Castilla infringía el Fuero pasaba a aplicarse el denominado "Pase Foral" por las Juntas Generales, esto es, “se obedece, pero no se cumple”. Así se recogía en el Fuero Viejo de Vizcaya de 1452 y en el Fuero Nuevo de 1526.

Cuando el Fuero Nuevo de Vizcaya estableció la hidalguía universal de los vizcaínos por el hecho de serlo, y no por concesión, supuso un cambio sustancial. Surgieron tanto críticas como intentos de imitación, pero los otros territorios vascos y Navarra siguieron caminos diferentes. Guipúzcoa la promulgó para sus habitantes en 1610, pero no así Álava, donde el 25% de hidalgos se opuso repetidamente a la extensión de sus privilegios al conjunto de la población. Tampoco Navarra cambió su situación.

¿Cuál fue la causa de la extensión general de la hidalguía en Vizcaya? Hidalgos ya había un número importante y en territorios vecinos no vascos incluso muchísimos más. Y no parece haber sido la existencia de una tradición igualitarista vasca previa, ya que cada territorio actuó de forma diferente al respecto. Pero quizás si tiene que ver con la derrota de los jauntxos (peyorativamente: señores/caciques) banderizos vascos en sus dos siglos de guerra contra las villas y el poder señorial.

A finales del siglo XV, con Vizcaya en vías de pacificación, continuaban los recelos y disputas entre las triunfantes villas y los jauntxos que controlaban las anteiglesias y, a través de las mismas, las Juntas Generales. En 1489, las villas acordaron no volver a concurrir a las Juntas. Incluso llegaron a intentar desvincularse del Señorío, lo que la monarquía frenó pues no quería que Vizcaya se debilitara.

Fue con esa situación de ruptura entre villas y tierra llana cuando, en 1526, las Juntas Generales, estando presentes únicamente representantes de las anteiglesias, acordaron actualizar el Fuero Viejo. Para ello nombraron una comisión de letrados y en un breve plazo aprobaron el Fuero Nuevo. Este estableció la base legal del derecho público y privado en el Señorío. Se aplicó tanto a la tierra llana como a las villas (salvo en el derecho privado en estas, pues regía el de Castilla) y detalló el derecho aplicable a los cargos y ámbitos que controlaban los jauntxos, confirmando de facto su control político del territorio. ¿Lo aceptarían las villas que, pese a ser ricas y muy pobladas, estarían en minoría?

Las Leyes 13 y 16 del Título I del Fuero convertían a todo vizcaíno, fuera natural de anteiglesia o de villa, en hidalgo. Se trataba de un beneficioso cambio de estatus para los plebeyos, imposible de rechazar. Así que se aceptó de facto el Fuero por las villas, aunque estas siguieron ausentes de las Juntas y enfrentadas a las mismas durante decenios, hasta la Concordia de 1630.

De un plumazo, desde 1526 todos los vizcaínos se convirtieron en nobles. Naturalmente, la mayoría eran nobles humildes y hasta pobres de solemnidad y su hidalguía no impedía que tuvieran que trabajar y tener un oficio. Muy diferentes a los nobles Parientes Mayores, ricos, con recursos y un férreo control de las instituciones. Pero todos eran iguales en teoría.

Con el tiempo, el imaginario social acabó asumiendo y glosando admirada esa igualdad en la nobleza (que no en la fortuna) como prueba de un igualitarismo primigenio. Nadie se preguntó por qué los Parientes Mayores la promovieron y qué obtenían a cambio. Como si algo así se diera gratis en una sociedad ferozmente estamental.

Me hubiera encantado conocer a la mente al servicio de los jauntxos, digna rival de Maquiavelo, que ideó la estratagema para conseguir que con el Fuero Nuevo los nobles de verdad mantuvieran el control del Señorío y las villas siguieran siendo minoritarias en las Juntas. La hidalguía universal de los vizcaínos fue una jugada maestra de los Parientes Mayores, y consiguió ser aceptada sin que se cuestionara su intención. Aun hoy en día se atribuye a veces a un imaginario igualitarismo. 

---OOO---

La nobleza universal del vasco es un concepto que se mantenía todavía en documentos oficiales hasta el siglo XVIII y XIX. Por ejemplo, en las Ordenanzas de Bilbao de 1797 se dice: “Por ser importantes que los que han de elegir sepan las cualidades que ha de haber en los que han de ser Electos para gobernar República de tanto lustre, y Nobleza como esta Villa. Ordenaron, que tales tengan veinte y cinco años cumplidos, y mil ducados de hacienda, y de allí arriba; y que sean Hijos-Dalgo; limpios de toda mala raza, de Moros, Judíos nuevamente convertidos, y Penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición”.