martes, 31 de enero de 2017

Juan Bautista Lavaña. Cosmógrafo e Historiador

Cartógrafo y geógrafo portugués, nacido en Lisboa en 1555 y muerto en Madrid en 1624. Ocupó el cargo de cosmógrafo mayor del Consejo de Indias y tuvo la cátedra de Náutica de la Academia de Matemáticas de Madrid. Realizó, además, diversos estudios sobre el diseño y construcción de naves, es decir, sobre Arquitectura Naval. Ha sido considerado por muchos como el primer explorador del Reino de Aragón con criterios científicos.

Hijo de una familia hidalga de elevada posición social, al servicio de la corona, bajo el rey Sebastián, Labaña realizó sus primeros estudios en Lisboa; marchó luego, por disposición del rey, a Roma para completar sus conocimientos, tras lo cual regresó años después a su patria con una sólida formación en matemáticas y humanidades. En 1582, Felipe II, que a instancias de Juán de Herrera había resuelto instituir una academia de matemáticas en la Corte, nombró a Labaña "para que se ocupe... en cosas de Cosmografía, Geografía y Topografía, y en leer Matemáticas en la forma y lugar que se le mandase...". De sus enseñanzas de náutica en la Academia de Matemáticas de Madrid se conserva un Tratado del arte de navegar, escrito al parecer por un alumno siguiendo las explicaciones de Labaña. 

Felipe II le nombró su cosmógrafo mayor, encomendándole varias comisiones científicas, y Felipe III le otorgó el título de cronista del reino.
 
Mapa del Reino de Aragón, de Juan Bautista Labaña
En 1599 Felipe III le encargó la Historia de la Monarquía Española, obra a la que se dedicó hasta su muerte. En 1607 recibió el encargo de levantar o formar sobre el terreno un mapa de Aragón. La comisión de Labaña comenzó por determinar la posición del campanario de la que se llamó Torre Nueva de Zaragoza; llegó a Jaca en 1610, dejando ya concluidas las operaciones de los valles de Ansó, Hecho, Ainsa y Cafranc, pero los rigores del invierno le obligaron a suspender estos trabajos y regresar a Madrid, donde el rey le nombró maestro de matemáticas del príncipe.

Mapa del Reino de Aragón, en la BNE

Labaña terminó sus días entregado a la enseñanza en la Academia de Matemáticas de Madrid y entre sus discípulos figurabann algunos personajes notables de la época. Su obra más divulgada es el Regimiento náutico. Redactó también una Descripción del universo dirigida al príncipe Felipe, hijo de Felipe III, así como un Compendio de Geografía.

Para saber más

viernes, 27 de enero de 2017

Fernando de Magallanes. Inicia la primera expedición que da la vuelta al mundo


Explorador y navegante portugués. Descubridor del estrecho austral que lleva su nombre, y que comunica los océanos Atlántico y Pacífico. 

Miembro de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa. Intentó llegar a a Oriente a través del océano Atlántico, muriendo en el intento. La misión fue completada por el vasco Juan Sebastián Elcano, demostrando así la esfericidad de la tierra y abriendo para España las rutas de Oriente.

Fernando de Magallanes nació en la región portuguesa de Trás-os-Montes, probablemente, en Oporto hacia el año 1480, aunque otras villas se disputan ser su lugar de nacimiento.


Era hijo de Rui de Magalhães y de Inês Vaz Moutinho. El padre de Fernando fue caballero hidalgo de la casa de D. Afonso, conde de Faro, señor de Aveiro y alcalde mayor de Estremoz. Rui fue alcalde de Aveiro, donde está documentado en 1486; entre 1472 y 1478 ejerció cargos de juez ordinario, procurador de cámara y concejal en Oporto. Su hermano Aires de Magalhães siguió la carrera eclesiástica, recibiendo el subdiaconado en Braga en 1509. Magallanes tenía cerca de diez años cuando entró a servir como paje en la corte de la reina Leonor, consorte de Juan II de Portugal.

Provenía Fernando de Magallanes de una familia noble en cuarto grado, lo cual le permitía usar escudo propio y disfrutar del título de fidalgo de cota de armas. Pese a esa buena cuna, poco es lo que se sabe de su niñez y adolescencia, salvo que recibió instrucción militar y náutica en la Escuela de Pajes Reales de Lisboa y perteneció durante un tiempo a la Criagao do Rey.

A los veinticinco años, en 1505, integró la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida (el primer virrey portugués del lejano oriente, que debía contener el poderío musulmán en África y la India), donde obtuvo informes acerca de las islas Molucas en el Pacífico Sur (conocidas como islas de las Especias o Especiería). El monarca portugués, Manuel I el Afortunado, que disponía de un informe desfavorable (en el Consejo de capitanes para la conquista de Goa opinó en contra de los planes del virrey y perdió el favor real. acerca de la conducta de Magallanes en un viaje que realizó posteriormente a Marruecos (campaña del norte de África de 1513), bajo las órdenes del duque de Braganza, y en el que resultó herido, rechazó por dos veces un proyecto del marino para explorar nuevas rutas hacia Oriente, por lo que aquél decidió probar suerte en España.

Magallanes llegó a Sevilla en octubre de 1517 y desde allí se dirigió a la Corte, que a la sazón se encontraba en Valladolid. En ese mismo año contrajo matrimonio con Beatriz Barbosa, pariente suya, hija de Diego Barbosa y María Caldeira, y tuvo dos hijos: Rodrigo, que falleció muy niño, y Carlos que murió al nacer.

Magallanes tenía la convicción de que debía existir un paso al sur de la costa sudamericana para llegar a la India por occidente, paso que ya había buscado sin éxito Juan Díaz de Solís. La posibilidad de encontrar una ruta alternativa, evitando la ruta del cabo de Buena Esperanza, que quedaba dentro del dominio portugués, para llegar a Oriente a través del océano Atlántico era de vital interés para la monarquía española, ya que la costa africana estaba bajo el control de su principal rival en el comercio de especias.

Magallanes estaba convencido de que las Molucas estaban situadas dentro de la demarcación española que había fijado el Tratado de Tordesillas (1494), ofreció al rey de España Carlos I (futuro emperador) los proyectos para explorar oriente que el rey portugués había rechazado. Quería llegar a las islas por una ruta occidental de jurisdicción española, a través de un paso o estrecho por el sur de Sudamérica.

Tras renunciar a la nacionalidad portuguesa, y con el apoyo del cosmógrofo y astrónomo portugués Ruy de Faleiro y del obispo Fonseca, logró interesar en el proyecto al rey Carlos I, quien una vez aprobado el proyecto, el 22 de marzo de 1518, puso a su disposición cinco naves que cuales fueron equipadas en el Puerto de Sevilla: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago, con una tripulación de 270 hombres de distintas razas y nacionalidades. Fue nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que pudiera descubrir y se le otorgó la veinteava parte de los eventuales beneficios de la expedición.

La flota zarpó de Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, luego de un fallido intento portugués de sabotear el viaje. Faleiro, víctima de un ataque de locura, se quedó en tierra y fue sustituido en sus labores de cosmógrafo por el castellano Andrés de San Martin. El contingente pasó por el archipiélago de las Canarias, siguió viaje hasta la costa del Brasil y dobló luego hacia el sur, donde exploró el estuario del Plata. En la bahía de San Julián, Patagonia, la expedición se estableció para invernar, período en el que se perdieron dos naves, una por accidente y la otra por deserción; además, el marino hubo de sofocar un motín (de San Julián).

Escultura de Magallanes en Chile
Por fin, el 21 de octubre de 1520 accedieron al estrecho que lleva hoy su nombre (Magallanes lo llamó «estrecho de Todos los Santos»), que les permitió rodear el continente americano. Poco más de un mes después, encontraban al otro lado un océano de aguas tranquilas (que recibiría luego el nombre de océano Pacífico), ante cuya vista el aguerrido navegante lloró de emoción.

Estrecho de Magallanes (hacia 1760)
Siguieron rumbo al norte, primero bordeando la costa de Chile para virar luego al noroeste hacia las que se conocen actualmente como islas Marianas (que bautizaron como Islas de los Ladrones), sin agua potable ni provisiones frescas, y con parte de la tripulación enferma de escorbuto. La llegada a aquellas islas les permitió reabastecerse y continuar explorando otras islas que conformaban el archipiélago que hoy lleva el nombre de Filipinas.

Recorrido de la expedición de Magallanes y Elcano
Fue en una de ellas, Mactán, el 27 de abril de 1521, donde Magallanes cayó herido de muerte en un enfrentamiento con los indígenas liderados por el cacique Lapu-Lapu, con lo que se malogró su sueño de completar el primer viaje alrededor del mundo. Esta proeza correspondió al marino de origen vasco Juan Sebastián Elcano (capitán de la nave Concepción, abandonada cerca de la isla de Cebú), hijo de Juan Domingo Elcano y de Catalina del Puerto. Bajo su mando la expedición completó su periplo, primero rumbo a las Molucas, para tocar tierra de España el 6 de septiembre de 1522; arribó una sola nave, la Victoria, de las cinco que habían partido, con dieciocho supervivientes a bordo y un cargamento de especias, después de haber dado la vuelta al mundo por primera vez. Con esto se demostró la esfericidad de la tierra y se abrieron para España las rutas de Oriente. Carlos I revendió las Molucas a Portugal por trescientos cincuenta mil ducados. Los derechos legados a Magallanes no pudieron transmitirse a sus sucesores porque todos murieron prematuramente.


Nao Victoria, única de la armada de Magallanes que dio la vuelta al mundo


Armas concedidas a Juan Sebastián Elcano por Carlos I, en 1523, en premio a su hazaña. Cortado, 1° de  gules, con un castillo de oro; 2° de oro, con dos palos de canela puestos en aspa, acompañados en los flancos y en punta, de tres nueces moscadas, y orlado de doce clavos de especieria, todo ello de gules. 
 

 



Por timbre lleva un yelmo y sobre él,   como  cimera,  un mundo circundado de una cinta con la leyenda "Primus circumdedisti me", (Fuiste el primero en circunnavegarme).

Nota: Gonzalo Gómez de Espinosa, Personaje famoso de Espinosa de los Monteros Burgos), miembro de la expedición de Magallanes, a la muerte de éste asumió el mando del buque Trinidad mientras Elcano comandaba el Victoria. Llegó a Borneo y las Molucas y fue apresado por los portugueses cuando se dirigía a América, y que tras dos años de trabajos forzados será embarcado hacia Lisboa.

Escudo concedido por Carlos I a Espinosa (Archivo Ducal de Alba)

miércoles, 25 de enero de 2017

María Pacheco. Lidera la última resistencia de las Comunidades en Toledo


El 25 de octubre de 1521 María Pacheco se rinde, entregando Toledo en honrosas condiciones a las tropas de Carlos I de España y V de Alemania, con lo que termina la Guerra de las Comunidades de Castilla.

Litografía de María Pacheco (Taller de Julio Donón)
María era hija de Íñigo López de Mendoza y Quiñones (I Marqués de Mondéjar y II conde de Tendilla, conocido como el Gran Tendilla) y de Francisca Pacheco (hija de Juan Pacheco, I marqués de Villena). Nace en Granada, alrededor de 1496, donde su padre fue nombrado por los Reyes Católicos alcalde perpetuo de la Alhambra, en el palacio del sultán Yusuf II. Tuvo ocho hermanos, entre ellos Luis Hurtado de Mendoza y II Marqués de Mondejar; Francisco de Mendoza, obispo; Antonio de Mendoza, Virrey en las Indias, y Diego Hurtado de Mendoza, embajador y gran poeta.

Conde de Tendilla
De niña presenció los acontecimientos de la primera sublevación morisca en 1500, pues estuvo con su madre y hermanos pequeños viviendo entre ellos en una casa del Albaicín como prueba dada por su padre del cumplimiento de los pactos acordados. Educada junto con otros de sus hermanos en el ambiente renacentista culto y tolerante de pequeña corte que había en la casa paterna. María era docta en latín, griego, matemática, muy leída en la Sagrada Escritura y con conocimientos de letras e historia, "en extremo en la poesía". María Pacheco congenió, sobretodo, con el menor de sus hermanos (de padre y madre) el poeta, embajador, e historiador Diego Hurtado de Mendoza. Su madre murió ente 1506 y 1507, y su padre en el verano de 1515.

María adoptó el apellido materno para diferenciarse de otras dos hermanas, que se apellidaban Mendoza, con las que compartía el nombre: la mayor se casó con el soriano conde de Monteagudo y fue llamada "la Santa", y hubo otra María de Mendoza, hija natural de su padre en su segunda viudedad. Se desconoce la fecha de su nacimiento, aunque hay documentación donde se declara que en la fecha de su boda en Granada, con Juan de Padilla, el 18 de agosto de 1511, tenía quince años.

Juan Padilla era hijo del toledano Pedro López de Padilla y sobrino de Gutierre de Padilla, Comendador mayor de Calatrava, con quien el conde deseaba estrechar una alianza. El casamiento en Granada fue el 14 de agosto de 1511 y en el año de 1516 nace su único hijo, Pedro, que murió niño. Ese año falleció también el rey Fernando el Católico y es nombrado rey de Castilla y Aragón el futuro emperador Carlos I. El conde congenió muy bien con su yerno, al que quiso de corazón. Escribe el 11 de abril de 1513 en la Alhambra que "de aca no hay más que decir sino que el señor mi hijo Juan de Padilla esta aquí, que le quiero mas que a los otros".

En los escritos de la época, ella aparece como Doña María Pacheco, mientras que su marido recibe el trato de Juan de Padilla. En dicho acuerdo se le obliga a renunciar a sus derechos de herencia paterna a cambio de una dote de cuatro millones y medio de maravedíes.

Había quejas ante la evidente rapacidad de los flamencos que acompañaron a Carlos tras su desembarco en 1517, quejas ante el injusto reparto de los cargos y prebendas (Padilla no obtuvo la tenencia de Peña de Martos (Jaén) que le hubiera debido corresponder a la muerte de su tío el Comendador), quejas por los excesivos fondos solicitados por Carlos para pagar su marcha a Alemania y una evidente situación injusta. Padilla se unió en 1519 a Avalos y a Lasso de la Vega, promotores de las protestas toledanas. El pueblo toledano impidió el 16 de abril de 1520 que Avalos y Padilla, regidores de Toledo, acudieran a Santiago llamados por Carlos, y esa fecha se considera el inicio del movimiento de las Comunidades de Castilla.

Sello de María Pacheco (emisión 8 de abril de 1968)
La rebelión había sido provocada por el ataque a la independencia de las Cortes, y el deseo de los nobles de conservar esta independencia le dio, en parte, el carácter de un movimiento constitucional. Al recibir las malas nuevas sobre Villamar (Padilla fue hecho prisionero. Conducido al pueblo de Villalar, es decapitado al día siguiente. Junto con él fueron ajusticiados Juan Bravo y Francisco Maldonado.), María cayó en el lecho y luego se vistió de luto y cubrió su cabeza con un capuz. Es entonces cuando María entra realmente en la historia como enérgico soporte de la última resistencia de las Comunidades de Castilla en Toledo, ocupando el Alcázar con sus fieles el 28 de abril y dirigiendo, primero desde su casa y luego desde allí, la resistencia al emperador, colocando tropas en las puertas toledanas, mandando traer la artillería desde Yepes, implantando contribuciones y nombrando capitanes de las tropas comuneras toledanas. Lasso de la Vega y Avalos se inclinaban por capitular, pero ella logró evitar la rendición.

María Pacheco de Padilla, ilustración de Goninda
Desde al 15 de junio María Pacheco controló totalmente la situación en Toledo. Para mantener el orden María llegó a apuntar los cañones del Alcazar contra los toledanos y entrar el 6 de octubre en el Sagrario de la Catedral para, de rodillas, coger la plata que allí había para pagar a los soldados. Sandoval dice que en Toledo (tras la muerte de Padilla) iba enlutada por la calle, "para mover compasión traía a su hijo en una mula...". Con ira, mandó matar a los hermanos Aguirres, quienes se habían quedado los caudales que llevaban a Padilla. Sin embargo salvó al hijo del duque de Medina Sidonia, prisionero de los comuneros durante el asedio, dándole la libertad a cambio su promesa de que, al llegar a filas reales, liberara algunos prisioneros toledanos. María liberó a sus esclavos, renunció a las alcábalas que recibía de la ciudad de Toledo y vendió sus joyas para mantener la causa. Tras la rendición toledana, Juan de Zumel solo encontraría en su casa una pulsera y una gargantilla.

El 25 de octubre de 1521 los comuneros evacuaron el Alcazar toledano aunque conservaron sus armas y el control parcial de la ciudad. De hecho María fortificó y artilló su casa. Exceptuada en el perdón general del 1 de octubre de 1522 (287 fueron exceptuados del mismo y sufrieron una severa represión) y condenada a muerte en rebeldía en 1524, María subsiste con dificultades. Juan III de Portugal no hace caso de las peticiones de expulsión que le llegan desde Castilla, y tras tres meses de errar es ayudada por Diego de Sosa, arzobispo de Braga, y luego por el obispo de Oporto Pedro de Acosta. Vivió, delicada de salud, en la casa del dicho Pedro de Acosta que era el capellán mayor de la esposa de Carlos V,

Su familia intentó repetidamente lograr su perdón. Murió de un dolor de costado en marzo de 1531, fue enterrada en el altar de San Jeronimo (su padre tenía un monasterio jeronimo en Tendilla) de la catedral de Oporto y no le concedieron tras morir el traer su cuerpo junto al de su marido a Villalar, donde inicialmente estuvo enterrado. Cuenta un secretario que en Portugal tuvo, que durante su dolencia "cualquiera letrado (por "médico") que viniera a platicar con ella, había menester de venir bien apercibido, que en todo platicaba muy sotil e inteligentemente".

sábado, 21 de enero de 2017

Lope García de Salazar. Banderizo y autor de Las Bienandanzas e Fortunas


Historiador y banderizo vizcaíno, nacido en la casa-torre de San Martín de Muñatones, y muerto en trágicas circunstancias en prisión. El libro Bienandanzas e fortunas, que escribió durante su cautiverio, está considerado como el primero de la historia de Vizcaya, y su autor como el primer historiador del Señorío.

Aparte de guerrear, desplegó notable actividad económica, cifrada, sobre todo, en la explotación de los ricos yacimientos de hierro de los valles natales y en su ulterior lanzamiento por mar a los mercados europeos.

Lope García de Salazar "el Sabio", nació en Musques (antiguamente conocida como San Julián de Musques, un municipio del territorio histórico del valle de Somorrostro, en Vizcaya) en 1399 o 1400. Su padre fue Ochoa de Salazar (fallecido en 1439), que el año 1430 sirvió al rey don Juan II de Castilla en la guerra de Navarra al frente de los caballeros hijosdalgo de las Encartaciones*, y al siguiente, en la vega de Granada contra los moros; su madre fue doña Teresa de Muñatones. Por línea paterna era biznieto de Juan López de Salazar, prestamero mayor del Señorío de Vizcaya y Encartaciones, el primero en establecer dicha casa en Somorrostro, que murió en la conquista de Algeciras en 1344

Agitado el país por las terribles luchas de bandos, no tardó Lope en mezclarse en las pendencias de la época, tomando parte a sus diez y seis años en la pelea de Santullán contra los Marroquines de Samano y sus partidarios, que habían desafiado a su padre Ochoa y a los de su linaje (1416). Lideraba un pequeño ejército de banderizos formado por parientes y escuderos, con los cuales luchaba en contra de otros bandos familiares rivales, especialmente frente a los marroquines que representaban a los banderizos gamboinos, en tanto que los Salazar hacían lo propio a los oñacinos.

*Las Encartaciones, una merindad o comarca vizcaína situada entre el río Nervión y los límites de las actuales provincias de Santander y Burgos. A mediados del siglo XV era una zona estratégica, lugar de tránsito de la lana castellana que se exportaba desde los puertos de Portugalete, Bilbao y Bermeo, así como de las mercancías de lujo que los navegantes traían de vuelta desde Flandes. La comarca contaba con importantes yacimientos de hierro y ferrerías en las que se fundía el mineral para exportarlo en lingotes a Castilla y al extranjero.

Monumento a García de Salazar en Portugalete
En 1425 contrajo matrimonio con Juana de Butrón y Mújica, aliados naturales de los Salazar al ser integrantes del mismo bando nobiliar (el Oñacino). De su matrimonio nacieron seis hijos varones, entre ellos Juan “El Moro” y Lope de Salazar, que emprenderían la lucha por el control de mayorazgo de Salazar, y tres hembras.

Los Velasco eran muy numerosos en el reino de Castilla, con inmenso poder, estableciendo un “Estado paralelo”. En la merindad de las Encartaciones controlaban las áreas de Valmaseda, los diezmos en Zalla y el Valle de Villaverde, además de tener bajo su dominio la villa de Castro Urdiales. Los Velasco y los Salazar trataban de expandir su influencia sobre las mismas zonas, por lo que se enfrentaron en verdaderas batallas.

Los Ayala eran otro de los enemigos potenciales de los Salazar, a pesar de ser la punta de lanza, junto a Salazar, del bando Oñacino. Tenían muy buenas relaciones con los Velasco, que les enfrentaba en cierta medida con los Salazar por el control del bando. La familia de los Ayala estaba en plena expansión por las tierras alavesas y guipuzcoanas al no poder extenderse hacia occidente, donde se encontraban los Salazar y los Velasco; se enfrentaron con los Salazar por el dominio de Baracaldo y el valle de Sámano (contra los Marroquines, protegidos de los Ayala).

Hubo otras familias de la zona, como los Avellaneda, con una participación escasa, alejados de las áreas de conflicto y limitándose a recoger sus rentas. Lope García de Salazar disponía de un amplio mayorazgo, ya que controlaba la mayoría de la Merindad menor de Las Encartaciones, exceptuando los valles de Galdames y Salcedo y con ansias expansionistas hacia las villas de Castro y Baracaldo.

Piedras armeras en Muñatones
Armas de Butrón, Muñatones y Salazar


El mayorazgo típico de los linajes de bandos era la casa-torre, que era la destinada a actividades militares; la casa llana, donde solía residir el pariente mayor, y tierras cultivables y de montazgo e ingresos provenientes de actividades adicionales, como ferrerías o diezmos y primicias. El mayorazgo personal de Lope García eran sus torres de San Martín de Muñatones, Santelices, la Sierra y Salazar; las ferrerías y molinos de “los vados” y Achuriaga, etc. Además de dichos beneficios, cobraba rentas adicionales provenientes del tráfico del mineral de hierro (70.000 maravedíes anuales), el prebostazgo de la villa de Portugalete y los peajes de los puertos de San Martín (ya desaparecido) y Portugalete.

Casa torre (Castillo) de Muñatones, construido en 1339
También se beneficiaba de la corona, cobrando el servicio de armas prestado en más de una ocasión, como en 1447, cuando percibió aproximadamente 160.000 maravedíes con la obligación de servirle con varias lanzas y ballesteros. Lope podía disponer de unos 3.000 hombres a su servicio, puesto que las familias de los Ayala y Velasco disponían verdaderamente de una fuerza militar muy superior. Sin embargo, Lope García podía desarrollar una actitud defensiva sin ningún peligro.

En 1451 se enfrentó a la autoridad del monarca castellano Juan II por el nombramiento de Juan Hurtado de Mendoza como corregidor de Vizcaya. Éste ya ostentaba el cargo de corregidor de la merindad menor de las Encartaciones (junta de Avellaneda) y esto supondría una pérdida de poder para los nobles locales, subordinados en su merindad mayor y menor a un solo poder. Ese mismo año estallará la hostilidad con su hijo primogénito Juan, al otorgarle el mayorazgo al segundón Lope que morirá en la batalla de Torrellas (1462) al servicio del rey. En 1457 fue desterrado durante cuatro años por orden del Rey Enrique IV junto con otros parientes mayores de Vizcaya y Guipúzcoa por oponerse al nuevo orden jurisdiccional de mayor poder otorgado a los concejos. A causa de esto son exiliados a Jimena de la Frontera en el campo de Gibraltar, pero finalmente en 1460 el rey perdonó a los exiliados y les permitió regresar a sus feudos.

Escudo de los Salazar
Tras la muerte de su hijo Lope en la batalla de Torrellas, Juan, su primogénito, le reclamó su derecho sucesorio, pero fue relegado una vez más a un segundo plano, al conceder Lope el mayorazgo al hijo del fallecido, Ochoa de Salazar. Su esposa, Juana de Butrón, se detractó de la concesión de mayorazgo e intentó que se lo concediesen al primogénito. Estos conflictos y las continuas infidelidades de Lope García provocaron que Juana de Butrón abandonase San Martín de Muñatones en 1469, otorgando la parte del mayorazgo que le pertenecía al primogénito Juan de Salazar "El Moro" que, en julio de 1470, sitió a su padre, con el que tenía desavenencias, en su casa-torre de San Martín de Muñatones.

Lope García fue recluido en esta casa fuerte donde escribiría su obra "Historia de las buenas andanças e fortunas" por la que fue conocido y por algunos proclamado como el primer historiador de Vizcaya. Con anterioridad, el año 1454, había escrito Crónica de Vizcaya, publicada parcialmente, en 1914, bajo el título de Crónica de siete casas de Vizcaya y Castilla. Ante los intentos de fuga, fue enviado a la torre de La Sierra en Portugalete, donde morirá, en noviembre de 1476, envenenado, junto con su hija bastarda Mencía de Avellaneda.


Información extraída parcialmente de Wikipedia

martes, 17 de enero de 2017

2º Aniversario del Blog. Índice de entradas

(17/1/2017) Segundo aniversario, 200 entradas publicadas, 76.000 visitas

 (17/1/2016) Primer año, 100 entradas publicadas, 16.000 visitas



Entradas publicadas hasta el 15 de enero de 2018

Enero 15
Los hidalgos
Linaje huidobro
Luis Bartolomé de Salazar y Castro. Genealogista
XXX Curso de Heráldica General y Militar
Censo de hidalgos en 1787
La Carta Ejecutoria de Hidalguía
Blas de Lezo. El héroe de Cartagena de Indias
Mandobles. Símbolo de la Real Asociación de Hidalgos
Francisco Jiménez de Cisneros. Cardenal y político
Refranes de hidalgos

Febrero 15
Miguel de Cervantes. Príncipe de los Ingenios
Chancillerías de Valladolid y de Granada
Diego García de Paredes: El Sansón extremeño
Real Asociación de Hidalgos de España
Bernardo de Gálvez. Héroe de la Guerra de Independencia de EE.UU.
Mujeres en la Conquista de América
Diego Velázquez. Genio de la pintura universal
Hidalgos y Pecheros. Los “Cuantiosos”
Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid Campeador

Marzo 15
Ejecutoría de hidalguía (año 1600)
Francisco de Quevedo. Poeta, dramaturgo y narrador
El emperador Carlos V hace hidalgo a Diego de Ávila
Agustín de Betancourt. Ingeniero, científico y militar
Cruz al Mérito a la Guardia Real
Gonzalo Fernández de Córdoba. El Gran Capitán
Real Asociación de Hidalgos de España. Cruz al Mérito
Mariana Pineda. Mártir de la causa Liberal
Restauración de los documentos de la Sala de los Hijosdalgos

Abril 15
Canónigos Honorarios de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud
Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Descubridor y conquistador del Nuevo Mundo
Día Mundial del Libro...y los hidalgos
Manuel Ruiz de Huidobro. Capitán de la División Azul. Caballero Laureado
La Caballería Villana
Juan de Herrera. Arquitecto (El Escorial), matemático y geómetra
Fernando el Católico, el rey de Aragón que imaginó España
Miguel Mañara. Impulsor de la Santa Caridad de Sevilla

Mayo 15
Catalina Bustamante. La primera maestra de América
La moda en el vestir del siglo XVI
Felipe Díaz de Ortega, un burgalés intendente en México
Maestranza de Caballería de San Fernando. Nuevas Damas y Caballeros
Manuel Godoy. Príncipe de la Paz
Tratado de la Nobleza. Reino de Aragón vs Castilla
Sancho Dávila y Daza. El “Rayo de la Guerra”
Vicente de Cadenas y Vicent, impulsor de estudios de genealogía_heráldica en España
Los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Héroes del 2 de Mayo
`
Junio15
Nicolás de Ovando. Colonización de América y el origen de las encomiendas
La hidalguía y las genealogías hidalgas en la Villa, Valle y Honor de Sedano
Santa Teresa de Jesús. Religiosa y escritora mística española
Primer aniversario de la proclamación de Felipe VI como Rey de España
José Solano y Bote. Capitán General de la Real Armada. Primer marqués del Socorro
Los dos hidalgos de Verona. Una comedia de William Shakespeare
Martín Vázquez de Arce. El Doncel de Sigüenza
60 años de la Real Asociación de Hidalgos de España

Julio 15
Festividad de Santiago Apóstol, Patrón de España
Pedro Laso de la Vega y Guzmán. Comunero de Toledo
Jorge Juan Santacilia. Marino y científico. "El sabio español”
Los "hidalgos de bragueta"...y el fomento de la natalidad
Francisco José de Goya y Lucientes. El primer pintor moderno

Agosto 15
Coloquios Internacionales de Genealogía (IX) y sobre la Nobleza (I)
El linaje de los Río y Salcedo. Palacio de los condes de Gómara (Soria)
Emeterio Huidobro. Un Guardia Civil que combatió al bandolerismo en Cuba

Septiembre 15
La Orden del Santo Sepulcro celebró, en Jerez, el cruzamiento de Caballeros y Damas
Banderas y Estandartes de Ingenieros. De los Telégrafos a la Guerra Electrónica
Los principales censos de población en España. Pecheros, hidalgos y clérigos
San Martín de Porres. Primer Santo mulato de América y Patrón universal de la Paz
Ingreso de nuevos Caballeros y Damas en la Orden del Santo Sepulcro
Pedro Menéndez de Avilés. Adelantado de la Florida; fundador de San Agustín
Curso de Vexilología. Instituto de Historia y Cultura Militar
Baldomero Espartero. De simple soldado, a general que pudo reinar
Valentín de Foronda. Célebre economista alavés

Octubre 15
Íñigo López de Mendoza. El primer Marqués de Santillana
Gaspar de Jovellanos. Político, pensador y escritor
Álvaro de Bazán y Guzmán. El héroe de Lepanto y primer marqués de Santa Cruz
Historia de la Casa de García del Valle
La Real Asociación de Hidalgos de España
Faustino Menéndez Pidal de Navascués. "Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Fallece S.A.R. el Infante Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma
Hernán Cortés. Conquistador del Imperio Azteca
Cruzamiento de Caballeros en el Sácer. Los Jerónimos, 2 de octubre, 2015

Noviembre 15
Cena anual de asociados y Premios, Real Asociación de Hidalgos de España (2015)
Pio García-Escudero y Márquez. Presidente del Senado y conde de Badarán
Isabel Barreto. La primera y única almiranta de la Armada española
Moneda de 30€ 2015 – IV Centenario de la “Segunda parte del hidalgo Don Quijote”
Diego de Almagro. Descubridor y explorador de Chile
Don Rodrigo Mexía. Hidalgo notorio de Esquivias, relacionado con Cervantes
José Ruiz Huidobro. General destacado en las guerras civiles argentinas (ranqueles)
Concesión del Toisón de Oro a la princesa de Asturias, en su décimo cumpleaños

Diciembre 15
Diego de Urbina. Pintor de Felipe II
Ramón de Valle-Inclán. Novelista, poeta y autor dramático, ensayista y periodista
Origen y evolución del castellano. La Real Academia de la Lengua
Pedro Merino (de Sedano). Prendió al Condestable de Francia en batalla de S. Quintín
¿Qué eran los impuestos de Lanzas y Medias Annatas
Zenón de Somodevilla y Bengoechea. El Marqués de la Ensenada (Catastro)
Blasones y Linajes de la provincia de Burgos
Inca Garcilaso de la Vega. Escritor e historiador peruano
Signos rodados durante la Edad Media

Enero 16
Cristóbal Lechuga. Artillero e ingeniero de fortificación. El milagro de Empel
El presidente de la RAHE ingresa en el Cuerpo de la Nobleza de Madrid
Heráldica en los automóviles. El caso de ALFA-ROMEO
Francisco Pizarro. Conquistador del Perú y fundador de su capital: Lima
Hidalguía. “nobleça que uiene a los omes por linaje […]” (Partidas, II, 21, 3)
Requisitos para pertenecer a la Real Asociación de Hidalgos de España
Heráldica Imaginaria. Escudos de Armas "atribuidos a los Tres Reyes Magos

Febrero 16
Mencia Calderón. La Adelantada. La odisea de unas damas extremeñas
Paleografía. Tipos de escritura y su identificación
Hernán Pérez del Pulgar. Llamado el de las Hazañas
Alonso de Ribera Zambrana. Gobernador y Capitán General de Chile
Leonardo Torres Quevedo. Uno de los más grandes inventores de su época
Masones en la Nobleza de España: una hermandad de iluminados
Hidalguía. Revista de genealogía, nobleza y armas

Marzo 16
Isaac Peral, marino e inventor. No era hidalgo, pero se comportó como tal
Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. Oficios de Semana Santa
Lope de Aguirre. Conquistador sin escrúpulos, que se rebeló contra Felipe II
Hidalgos en Cervera de Pisuerga. Los Gutiérrez de Mier
Dionisio Alcalá Galiano. Cartógrafo y marino, uno de los navegantes más innovadores
Los hidalgos en Toledo
Garcilaso de la Vega. Poeta y militar del Siglo de Oro
Escudo de Armas de la Ciudad de Buenos Aires

Abril 16
El palacio condal de Cocentaina y Roger de Lauria, Almirante de Aragón
Juan Padilla. Uno de los caudillos del levantamiento comunero de Castilla
Diego Hurtado de Mendoza. I Duque del Infantado y II Marqués de Santillana
Los hidalgos y los trabajos manuales
Juan de Urbieta. El infante vascongado que capturó al Rey Francisco I en batalla Pavía
Miguel de Cervantes y Félix Lope de Vega, en la serie “El Ministerios del Tiempo”
Félix María Samaniego. Escritor famoso por sus fábulas morales
Santo Domingo de Guzmán. Fundador de la orden de l.os Dominicos (Predicadores)
La Real Compañía de Guardiamarinas

Mayo 16
La Orden del Sácer nombra nuevos Caballeros y Damas
Eugenio de Llaguno y Amírola. Descubridor del “Cantar del Mio Cid”
Eduardo Pondal. Creador de la lengua gallega literaria gallega moderna
Juan Diego Sánchez de Morales. Fundador de La Serena. Encomendero en Chile
Gaspar de Quiroga y Vela. Cardenal, Arzobispo de Toledo e Inquisidor General
Maestranza de Caballería de San Fernando. Nuevas Damas y Caballeros
Gutierre de la Peña y Langayo. Unas armas (timbre) muy especiales
Diego Velázquez de Cuellar. Adelantado y primer gobernador de Cuba
Rodrigo de Triana, el marinero que fue el primero en divisar el Nuevo Mundo

Junio 16
Alonso de Ojeda. Navegante, militar y descubridor de Venezuela
Juan José Navarro. Marqués de la Victoria. Primer C.Gral. De la Real Armada Española
II Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y y Ciencias Instrumentales d l Historia
Dos libros no hay que perderse: “Cuando Éramos Invencibles”/“Invencibles de América”
Juan Donoso Cortés. Marqués de Valdegamas, político, diplomático y literato
La hidalguía. El garrote vil ¿prueba de nobleza?
Pedro Calderón de la Barca. Soldado, dramaturgo y poeta del Siglo de Oro

Julio 16
Manuel Varela Limia. Ingeniero militar. Director general. Impulsó la telegrafía óptica
Juan de Rada. Uno de los asesinos de Francisco Pizarro
Pedro de Valdivia. El hidalgo conquistador y colonizador de Chile
Juan Padilla, Doncel de Fresdeval. Un joven caballero en la guerra de Granada
Miguel López de Legazpi. Gobernador y capitán general de Filipinas
MIRADAS. Historias de la Guardia Civil en Burgos
Alonso Barba. Arquitecto de la catedral de Jaén, tras la muerte de Vandelvira

Agosto 16
Pedro García de Gaviria. Fundador de Mérida, ganó la bandera al Tirano Aguirre
Fundación Casa Ducal de Medinaceli. Fallece el XIX. Duque
Gonzalo Queipo de Llano. De hidalgo a marqués
José Cadalso y Vázquez. Poeta y soldado. Introductor del romanticismo en España
José María Chacón y Sánchez de Soto. Almirante de la Armada Española
José Cornide. Coruñés ilustrado. Geógrafo, naturalista y humanista

Septiembre 16
Capítulo de Investidura de nuevos caballeros y damas en el SÁCER
Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, nuevo Académico de la RAMHG
Francisco Javier Girón y Ezpeleta. II Duque de Ahumada. Fundador de la Guardia Civil
Baltasar Soler de Padilla. Regidor, Alcalde y Teniente Gobernador de Trujillo
Juan Francisco de la Bodega y Cuadra. "Descubridor” de Alaska
Alonso de Navarrete. Soldado en Orán; Maestre de Campo del Tercio de Sicilia
Luis de Velasco (“el Joven”), Virrey de México y de Perú
Exposición: "Virtuti et Merito", La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.
Práxedes Mateo-Sagasta. Ingeniero y político. Líder del Partido Liberal
Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios españoles 2016. Obra recomendada

Octubre 16
Manuel Pardo de Vera. Académico de la Academia Internacional de genealogía
Juan de Oñate. Adelantado de Nuevo México; fundador de la ciudad de Santa Fé
OCSSJ. Vela de Armas y Vigilia de Oración, Cruzamiento e Investidura 2016
La Real Asociación de Hidalgos de España renueva su web
Rodrigo Sánchez Arjona. Instaló la primera línea telefónica en España
El Cuerpo de la Nobleza de Asturias nombra nuevos Caballeros y Damas
Francisco de los Cobos y Molina. Secretario Universal de Carlos V
El papel de los hidalgos en el descubrimiento y conquista de América
Pedro de Estopiñán y Virués. Conquistador de Melilla
Gregorio Marañón. Médico, científico, humanista y académico

Noviembre 16
Cena anual de asociados de la Real Asociación de Hidalgos de España
Historia y evolución del escudo de Madrid
Isabel de Bobadilla. Esposa de Hernando de Soto y Gobernadora de Cuba
Hernando de Soto. Explorador de la Florida y descubridor del gran río Misisipi
Antonio de Herrera y Morón. Criado de los pobres
Ruy Gómez de Silva. Príncipe de Éboli y I Duque de Pastrana. Privado de Felipe II
Ferrer-Dalmau: encuentro con jóvenes en la Real Asociación de Hidalgos (18-11-16)
Pedro López de Padilla. Clave en la inhabilitación de Juana la Loca
Gonzalo de Sandoval. Mano derecha de Hernán Cortés

Diciembre 16
Padrón de hidalgos de la ciudad de Ávila. Siglos XV al XVII
Ateneo de ILUGO. Ceremonia de ingreso de nuevos ateneistas
Fernando de Valenzuela. El Duende de Palacio
Cristóbal de Mondragón. Apodado “El Coronel”. MdC del Tercio Viejo
Perfiles de nobleza. Hidalgos extremeños en la conquista de Indias
Francisco Ortiz de Godoy. Consultor del Santo Oficio en Sevilla
José María Esquerdo. Padre de la psiquiatría moderna…y político
Joaquín de la Pezuela. Militar, I marqués de Viluma y penúltimo virrey del Perú
Francisco López de Gómara. Humanista e historiador

Enero 17
Juan Bautista Lavaña. Cosmógrafo e Historiador
Fernando de Magallanes. Inicia la primera expedición que da la vuelta al mundo
María Pacheco. Lidera la última resistencia de las Comunidades en Toledo
Lope García de Salazar. Banderizo y autor de Las Bienandanzas e Fortunas