sábado, 31 de julio de 2021

Constanza de Castro. La rebelde hija del mariscal Pardo de Cela

 

Pardo de Cela, su hija Constanza y su marido apoyaban al bando de Juana la Beltraneja contra los partidarios de Isabel de Castilla. Hubo luchas entre los dos bandos y Pardo de Cela (que era Alcalde del ayuntamiento y su tierra y jurisdicción) fue hecho prisionero en su propio castillo de A Frouxeira. Su hija continuó la lucha junto con su marido durante once meses más desde el castillo de Caldaloba (en el municipio de Cospeito, en Lugo).

Escudo de armas de Castro

Probablemente nació hacia 1454 en el actual municipio de Alfoz. Hija del mariscal Pedro Pardo de Cela, perteneciente a uno de los linajes más importantes de Galicia, e Isabel de Castro, fue nieta materna de don Pedro Álvarez Osorio y doña Beatriz de Castro, condes de Lemos, y bisnieta del duque de Arjona. Era descendiente de reyes, de Mestre de Santiago, de Condestable de Castilla y del conde de Trastamara, así como pariente del rey don Fernando e Isabel la Católica.

Torre de Caldaloba

Constanza de Castro casó en su primer matrimonio con Galaor Osorio. El conde de Lemos se refiere a él como primo en la cesión que le hace en 1460 del pueblo de Castro de Rei por su vida y la de un hijo, En segundo matrimonio se casa con su sobrino Fernán Ares de Saavedra. Este era hijo de don Ares Vázquez de Parga y doña Constanza López de Saavedra, esta última sobrina del mariscal. Con él tuvo una hija, Constanza de Saavedra, que se había casado con don Pedro de Miranda. De ella desciende la mayoría de la nobleza gallega.

Tras la ejecución, por decapitación ante la catedral de Mondoñedo, del Mariscal. el 17 de diciembre de 1483, luego de una larga resistencia frente a las tropas de los Reyes Católicos, su esposa Isabel y Beatriz, la otra hija, emprendieron una serie de acciones legales para recuperar los bienes de los que habían sido privados. Doña Constanza decidió apoyar a su esposo, continuando la lucha iniciada por su padre. En la torre del Castillo de Vilaxoán, también llamado Caldaloba, en la parroquia de San Martiño de Pino, resistieron el asedio, en 1485, de Diego López de Haro aproximadamente un año. Cegados los manantiales que abastecían el castillo, bebieron el agua contaminada de una cisterna y enfermaron todos. Doña Constanza murió y Fernán Ares fue herido por la piedra de un trabuco. Él y sus hombres serían ajusticiados de no mediar Diego de Andrade. Como otros nobles gallegos, salvó la vida a cambio de ir a luchar contra los moros en Málaga.

Muy poco después de la derrota fue abandonada la torre de Caldaloba, haciendo el tiempo su labor destructora. Cuando el siglo XVII finalizaba pertenecía al conde de Fuensaldaña, a su vez señor de la Merindad de Villajuán, o sea, el coto de Vilalba. Y de hecho la fortaleza aparece en algunos documentos como «de Villajuán».

Fuente: Consejo de CulturaGallega

sábado, 24 de julio de 2021

Manuel Gil Huidobro. Actor teatral y cinematográfico

 

Famoso intérprete de los años 60 y 70, precursor en participar en producciones cinematográficas de otros países (México, Italia, Francia, etc.). Trabajó con los principales actores de su época, como son Arturo Fernández, Fernando Fernán Gómez o Carmen Sevilla.

Manuel Gil nació el 13 de diciembre de 1933 en Cervera del Río Alhama (Logroño) y actualmente reside en Alicante. Hijo de Isidoro Gil y de Mercedes Huidobro, es primo hermano del administrador de este blog.


El Teatro Universitario de Zaragoza es la plataforma que le permite ingresar primero en el Teatro Español y posteriormente en el María Guerrero, en los que trabaja durante varias temporadas antes de comenzar a interpretar asiduamente en cine y televisión. En ésta última protagoniza programas como ¿Cuál es tu final?, Stop o La clase media.
 
 

Su primer éxito en la pantalla grande se produce en 1961, con "Botón de ancla", que le convierte en uno de los actores jóvenes de mayor popularidad en los años sesenta. A partir de ese momento, su filmografía se dilata a lo largo de alrededor de 40 películas rodadas en España, Italia y México, oscilando entre papeles como protagonista o secundario. Su rostro aparecerá también en las series de Televisión Española, Ramón y Cajal (José María Forqué, 1982) y Goya (José Ramón Larraz, 1985), entre otras.

 La Real Compañía de Guardiamarinas

Filmografía destacada

·        La casa de la Troya (1959)

·        Botón de ancla (1961)

·        Los atracadores (1962)

·        Alegre juventud (1963)

·        La casta Susana (1963)

·        El señor de La Salle (1964)

·        Grandes amigos (1967)

·        Sor Ye-yé (1967)

·        Corazón salvaje (1968)

·        Simón Bolívar (1969)

·        Pierna creciente, falda menguante (1970)

·        A la Legión le gustan las mujeres (...y a las mujeres les gusta la Legión) (1976)

·        Guerreras verdes (1976)

·        El gran mogollón (1982)

·        De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)

·        Maestros (2000)

sábado, 17 de julio de 2021

Miguel Mario Díaz-Canel. Presidente de Cuba, con raices en Asturias

 

Político cubano, de orígenes asturianos, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de Cuba desde octubre de 2019, elegido en sustitución de Raúl Castro.

Diaz-Canel viene a unirse a la ya larga nómina de descendientes de emigrantes gallegos -Bernardino Rivadavia, Raúl Alfonsín, De la Rúa, Cristina Fernández, Tabaré Vázquez…- que llegaron a la Presidencia de distintos países de América.


Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez de Castro nació en Santa Clara, Villa Clara, Cuba; el 20 de abril de 1960 -un año después del triunfo de la Revolución que lideró Fidel Castro-. Es hijo de Miguel Díaz-Canel, trabajador de una planta industrial y de Aída Bermúdez, maestra. Díaz-Canel tiene dos hijos con su primera esposa, Marta Villanueva. En la actualidad está casado con Lis Cuesta Peraza, una profesora universitaria y funcionaria de la agencia turística cultural Paradiso.

Descendiente de asturianos, de una familia hidalga vinculada a Castropol (Asturias) ya desde el siglo XVI, la casa natal de su bisabuelo, Ramón Díaz Canel, es  una casona señorial de piedra y techumbre de pizarra rodeada de fincas. Esta amplia familia tiene su origen en el pueblo de As Barreiras, muy cerca de la capital castropolense. Allí nació el primero de la saga, Juan Díaz-Canel, que se casó con Gertrudis Gayol. Tuvieron cuatro hijos, pero fue Francisco el que más amplió la familia, pues, según los datos de Vila, tuvo nueve hijos. Los cinco varones emigraron a finales del siglo XIX a Cuba y uno de ellos, Ramón, fue el bisabuelo del presidente cubano.

Casa Canel, en Castropol (Asturias)

La rama de los Díaz-Canel se extendió de Castropol hacia otras regiones como Cantabria y Madrid, donde residen familiares del mandatario, y hasta Argentina, donde también han emigrado miembros de la familia. El bisabuelo, Ramón,emigró a Cuba a mediados del siglo XIX con otros cuatro hermanos, Francisco, José María, Jesús y Abelardo, pero éstos regresaron a España a principios del siglo XX, tras hacer fortuna con una fábrica de muebles llamada La Perla.

Un joven Díaz-Canel junto a Fidel Castro

Graduado como Ingeniero electrónico en 1982 por la Universidad Central Santa Clara, Miguel comenzó su carrera como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la Unidad Militar 3875, donde se mantuvo hasta 1985 en que se licenció como capitán. En abril de dicho año, ingresó como profesor en la Universidad Marta Abreu.


Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC)
desde 1997, fue primer secretario del PCC en las provincias de Villa Clara (1994-2003) y Holguín (2003-2009). Fue además ministro de Educación Superior de 2009 a 2012 y luego vicepresidente del Consejo de Ministros (vice-primer ministro) en el 2012. Un año después, en febrero de 2013, fue designado como primer vicepresidente del Consejo de Estado, pasando luego a Presidente del Consejo de Estado de Cuba, desde el 19 de abril de 2018 al 10 de octubre de 2019 en que fue nombrado como Presidente de la República de Cuba por la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), de Cuba por un mandato de 5 años reelegible por única vez, según la nueva Constitución de 2019.


Unos antepasado del Primer Ministro cubano son los hidalgos, ambos escritores, el religioso Blas Díaz-Canel y Lastra y el abogado Pedro Canel Acevedo

martes, 13 de julio de 2021

Juan Meléndez Valdés. Poeta, jurista y político



Personaje muy polifacético ya que destacó como jurista, político y poeta; conocido con el apodo de Batilo. Por sus ideas progresistas fue acusado de afrancesado y sufrió destierro y exilio. Está considerado el poeta español más destacado dentro de las corrientes líricas –neoclacisismo– del siglo XVIII


Juan (Antonio Estaban Eulogio) Meléndez Valdés nació en Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, en marzo de 1754. Hijo de Juan Antonio Meléndez Valdés y de María de los Ángeles Díaz Cacho, personas virtuosas y las dos pertenecientes a familias nobles (hidalgas) y bien acomodadas; tras su nacimiento, la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre.

Candidato a la licenciatura en 1782, Meléndez debe exponer su genealogía bajo fe de juramento ante notario y en presencia de tres testigos, que confirmarán sus palabras; hablando de sus abuelos y de sus padres, precisa:

Todos los quales han sido y son Christianos viejos, limpios de toda mala raza de moros, judíos ni los nuevamente convertidos a Nuestra Santa Fe Catholica, antes bien tenidos y reputados por Hijos dalgos (sic) como ofrezco justificar y que esta es mi genealogía y por tal le juro a Dios y a esta + en forma, y la firmo en Salamanca, a veinte y ocho de septiembre de mil setecientos ochenta y dos.

Así, pues, esta nobleza que se compromete a probar el futuro licenciado no es de las que se fundan sobre algún rico mayorazgo o algún lucrativo cargo hereditario. Es la nobleza que deriva de la limpieza de sangre, la del «cristiano viejo», cuyo linaje quedó exento de toda alianza judía o árabe. Es ésta la «hidalguía» que las provincias vascas reclamaban globalmente a Felipe II para todos sus habitantes. De hecho, el testamento de don Juan Básquez Romero Guijarro y Compañón, su abuelo paterno, nos revela que el firmante era un hidalgo modesto.

A los 13 años viajó a Madrid, donde estudió latín y filosofía en el Colegio de Santo Tomás. Completó su formación en los prestigiosos Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió lengua griega y filosofía moral. En 1772 se trasladó a Salamanca para iniciar su formación superior en la Facultad de Derecho. La muerte de su padre, en 1774, le produjo una gran depresión, por lo que se refugió en los versos, en la disciplina escolar y en la lectura. Completó su formación humanística instruyéndose en métrica y mitología clásica. En 1775 obtuvo el grado de Bachiller en Derecho. Finalizó sus estudios de Derecho en 1778/79 y en 1783 se doctoró en Leyes.


Estando en Salamanca surgió su afición por la poesía, porque en su universidad había una larga tradición literaria. Participaba asiduamente en las academias poéticas, donde recitaban y comentaban fragmentos de autores latinos y griegos o de los maestros renacentistas. El agustino fray Diego Tadeo González, de nombre poético Delio, era el promotor natural de aquellas animadas reuniones. José de Cadalso, cuyo nombre poético era Dalmiro, inició a Meléndez en el cultivo de la poesía anacreóntica; También, le inculcó una gran afición por los libros, que convirtió al extremeño en uno de los mejores bibliófilos españoles de su época.

Como consecuencia de su afición humanística, el Rector de la universidad le encargó una sustitución temporal en la cátedra de lengua griega. Conoció a Jovellanos y, atendiendo sus consejos, amplió el ámbito de sus lecturas, tradujo a los autores clásicos y estudió inglés. En 1781 obtuvo la cátedra de Humanidades en Salamanca. Viajó a Madrid para visitar a Jovellanos, promovido desde la Audiencia de Sevilla al empleo de Alcalde de Casa y Corte. El poeta fue invitado para recitar en sesión plenaria de la Academia de San Fernando la oda "A la gloria de las Artes".

Como poeta Meléndez Valdés alcanzó pronto el refrendo público. Por aquellos años la Real Academia Española de la Lengua organizaba unos concursos de poesía y elocuencia para promover los nuevos temas literarios y el estilo neoclásico entre los escritores noveles. En 1780, Meléndez obtuvo el premio con Batilo, égloga en alabanza de la vida del campo, que ese mismo año editaría en Madrid. En 1783 escribió "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor". En 1784 Meléndez participó para uno de los tres premios ofrecido por la ciudad de Madrid para la mejor composición dramática, obteniendo uno de ellos por "Las bodas de Camacho el rico". Había madurado y ya era conocido por todos los intelectuales, poetas y escritores de la época. El famoso impresor Joaquín Ibarra publicó en 1785 el primer volumen de sus poemas con gran éxito, realizándose diversas ediciones.

Comenzó a ejercer la carrera judicial con el favor de Jovellanos, obtuvo los destinos sucesivos de juez de la corte en Zaragoza en 1789, canciller en Valladolid en 1791 y fiscal de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte en Madrid en 1797, cargo que ocupará apenas siete meses; escribió entonces sus Discursos forenses, que circularon de forma manuscrita hasta ser publicados durante el Trienio Liberal.

La Revolución francesa provocó en España una reacción conservadora, que Meléndez sufrió en carne propia. En 1798 se le ordenó que saliera de la capital con destino a Medina del Campo. lo que significaba en la práctica un destierro (la caída en desgracia política de Jovellanos, desterrado ya en Gijón, había arrastrado a sus amigos y valedores). En 1801 le trasladaron a Zamora; Meléndez ignoraba que se le estuviera incoando un proceso, apoyado en calumnias y falsos testigos. Siguiendo el consejo de sus amigos, él mismo preparó su defensa, en la que intentó refutar puntualmente cuanto decían en su contra. Hubo que esperar diez meses hasta que un jurado reconociera de manera oficial su inocencia. En 1802 le fue devuelto su sueldo de Fiscal y se le autorizaba a establecerse donde quisiese.

Tras el motín de Aranjuez, en 1808, Meléndez permaneció en el Madrid gobernado por el rey francés y allí desarrolló sus actividades profesionales. En 1809 fue nombrado fiscal de la Junta que estaba encargada de dictaminar sobre los Negocios Contenciosos que tramitaba el Consejo Real, que era una de las más altas instancias legales del reino, lo que significaba un compromiso firme de colaboración con los franceses. Ese mismo año se incorporó al Consejo de Estado, donde desempeñó el cargo de Presidente de la Junta de Instrucción Pública. Fue nombrado caballero de la Real Orden de España, miembro del Instituto Nacional y recibido como miembro de número en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y pudo leer en 1810 su Discurso de ingreso en la RAE. Esta situación le acarreó después graves problemas siendo acusado de afrancesado a la salida del rey tras la Guerra de la Independencia. Huyó a Francia donde su salud se deterioró, aquejado de fuertes depresiones, y el 24 de mayo de 1817 falleció en Montpellier.

Sus restos volvieron a Madrid en 1900 y después de un breve paso por el Panteón de Hombres Ilustres reposan finalmente en un mausoleo conjunto con Goya, Moratín y Donoso Cortés, obra de Ricardo Bellver, en el Cementerio de San Justo.



jueves, 8 de julio de 2021

Entrega del III Premio de Historia Órdenes Españolas

Su Majestad el Rey presidió y entregó, en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la III edición del Premio de Historia Órdenes Españolas al historiador y escritor mexicano Enrique Krauze.

Su Majestad el Rey fue recibido a su llegada al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial por Su Alteza Real Don Pedro de Borbón Dos-Sicilias, duque de Calabria, decano-presidente del Real Consejo de las Órdenes Españolas.



El Premio de Historia Órdenes Españolas es un galardón internacional promovido por las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Consiste en un diploma, una medalla elaborada por la Real Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y una dotación económica de 60.000 euros.

Su objetivo es distinguir al investigador de Historia cuyo trabajo haya alcanzado general reconocimiento por la importancia de sus estudios, el rigor de su documentación y el alcance de sus conclusiones, y que alguna parte de su obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.

La Universidad Nacional Autónoma de México, la más antigua de América, presentó la candidatura del escritor mexicano por “su amplia trayectoria como historiador, ensayista, editor y pensador liberal”, entre otras razones.

El jurado del Premio ha valorado especialmente que “su obra abarca toda la historia mexicana como nación, desde una amplia perspectiva que acoge tanto a sus actores como a las instituciones. Basándose en la investigación, ofrece una visión independiente de la historia mejicana donde se conjugan los elementos indígenas con la cultura cristiana recibida de Europa”.

 Fuente: https://bit.ly/3wp5ZBy

Las Órdenes Españolas han tenido, desde su fundación, influencia muy importante en muchas etapas de la historia de España. Como uno de sus fines es la divulgación cultural, las Órdenes han puesto su foco sobre el desarrollo de la investigación histórica. El Premio es gestionado por la Fundación Lux Hispaniarum, que a su vez realiza una parte importante de las actividades sociales y culturales de las Órdenes Españolas.

Para saber más