lunes, 21 de abril de 2025

Archivos y métodos para la investigación genealógica. Curso 23 abril-8 mayo/2025

 

Este curso de la UNED, presencial o en línea, proporciona las herramientas esenciales para desarrollar investigaciones genealógicas, promoviendo el uso de archivos y la preservación de la historia familiar. Además, fomenta la difusión del conocimiento genealógico a través de recursos digitales y estrategias de documentación.

 

Programa

  • miércoles, 23 de abril
    • 16:30-20:30 h. Introducción a la genealogía y fuentes documentales
      Uso de archivos históricos en la investigación genealógica

Objetivo:

      • Comprender los fundamentos de la genealogía y las fuentes principales para la investigación.
      • Aprender a localizar y consultar documentos en archivos físicos y digitales.

Contenidos:

      • Conceptos básicos de genealogía.
      • Diferencia entre genealogía, historia familiar y heráldica.
      • Importancia de los archivos históricos en la investigación genealógica.
      • Fuentes primarias y secundarias: registros civiles, parroquiales, censos, testamentos, padrones, escrituras notariales.
      • Introducción a los archivos municipales, provinciales y nacionales.
      • Organización de los archivos históricos y cómo acceder a ellos.
      • Tipos de documentos utilizados en genealogía.
      • Estrategias para localizar registros antiguos.
      • Diferencias entre archivos parroquiales, civiles y notariales.
      • Introducción a bases de datos digitales y portales genealógicos.
      • Francisco José Atienza Santiago Licenciado en Historia. Archivero municipal de Alcázar de San Juan.
      • Félix Alberto Rullo Alberca Experto en genealogía. Guía oficial de turismo de Castilla-La Macha
  • jueves, 24 de abril
    • 17:00-19:00 h. Metodología para la construcción de árboles genealógicos

Objetivo: 

      • Desarrollar habilidades para recopilar y organizar información genealógica.

Contenidos:

      • Métodos para recopilar datos genealógicos.
      • Organización de la información: fichas genealógicas, cronogramas y esquemas.
      • Análisis de parentesco y reconstrucción de familias.
      • Errores comunes en la investigación genealógica y cómo evitarlos.
      • Félix Alberto Rullo Alberca Experto en genealogía. Guía oficial de turismo de Castilla-La Macha
  • miércoles, 7 de mayo
    • 17:00-19:00 h. Paleografía y transcripción de documentos antiguos

Objetivo: 

      • Aprender a leer y comprender documentos históricos manuscritos.

Contenidos:

      • Introducción a la paleografía: lectura de textos antiguos.
      • Tipos de escritura y su evolución histórica.
      • Abreviaturas y términos genealógicos comunes en documentos antiguos.
      • Técnicas de transcripción y digitalización.
      • Francisco José Atienza Santiago Licenciado en Historia. Archivero municipal de Alcázar de San Juan.
      • Félix Alberto Rullo Alberca Experto en genealogía. Guía oficial de turismo de Castilla-La Macha
  • jueves, 8 de mayo
    • 17:00-19:00 h. Publicación y preservación de la historia familiar

Objetivo: 

      • Aplicar herramientas para la difusión y conservación de la historia genealógica.

Contenidos:

      • Cómo documentar y archivar una investigación genealógica.
      • Creación de informes genealógicos.
      • Opciones para la publicación de historias familiares.
      • Estrategias para compartir hallazgos con familiares y comunidades.
      • Félix Alberto Rullo Alberca Experto en genealogía. Guía oficial de turismo de Castilla-La Macha

Asistencia

Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.

Inscripción:


Matrícula Ordinaria

40 €

Matrícula online


Dirigido por

Irene Pereira García

Profesora ayudante doctora. Departamento de Historia Medieval, Ciencias y técnicas historiográficas

Coordinado por

Daniel Marín Arroyo

Licenciado en Historia. Profesor Tutor del Centro Asociado. Coordinador de extensión universitaria

Ponentes

Francisco José Atienza Santiago

Licenciado en Historia. Archivero municipal de Alcázar de San Juan

Félix Alberto Rullo Alberca

Experto en genealogía. Guía oficial de turismo de Castilla-La Macha

jueves, 17 de abril de 2025

Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España

 

Origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas.

El texto constituye un ensayo histórico-jurídico, adecuadamente contextualizado y re­dactado con rigor metodológico y seriedad en la consulta de las fuentes historiográficas, del sistema premial militar español, que aborda, con visión de conjunto, el origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas.


La obra, editada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, ha sido escrita por tres de los mayores expertos en derecho premial militar en España. Nos referimos al general auditor (ret) D. Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, al coronel auditor (ret) D. Joaquín Ruiz Diez del Corral y al capitán de Ingenieros D. Antonio Prieto Barrios.

Entre sus numerosas aportaciones, ha de destacarse, de modo particular, la actualización de los datos históricos y el número de concesiones de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla de Campaña y un detallado y completo capítulo final recopilatorio de toda la bibliografía sobre la materia. La obra incluye una referencia a esta Maestranza de San Fernando.

Se puede adquirir, en soporte papel, en  tienda.boe.es  o en la Librería del BOE, calle Trafalgar, 27, 28010 Madrid.

Autores: Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, Joaquín Ruiz Diez del Corral y Antonio Prieto Barrio.

Colaboradores: Instituto de Historia y Cultura Militar y la Real y Militar Orden de San Hermenegildo

  • Edición: Primera, febrero de 2025
  • Páginas: 282
  • Formato: 225x312 mm
  • ISBN: 9788434030114

 Otros libros de la colección: Derecho e Historia militar

ÍNDICE

1. Los honores y distinciones oficiales en España: un marco regulador necesi­tado de atención y estudio.

2. Algunos antecedentes históricos de las recompensas militares.

3. El nacimiento del Derecho Premial Militar español.

4. El Reglamento General de Recompensas Militares vigente: órdenes y conde­coraciones que contempla y regula.

4.1. Real y Militar Orden de San Fernando: la Cruz Laureada y la Medalla Militar.

4.2. Cruz de Guerra.

4.3. Medalla del Ejército, Medalla Naval y Medalla Aérea.

4.4. Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico.

5. Distinciones que premian la conducta intachable y la constancia en el servicio.

5.1. Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

5.2. Cruz a la Constancia en el Servicio.

6. Medallas conmemorativas.

7. Medallas de las campañas.

8. Escudos de distinción.

8.1 Primeros modelos.

8.2 Guerra de la Independencia (1808-1814).

8.3 Emancipación de los territorios de ultramar.

8.4 Otros conflictos del siglo XIX.

8.5 Islas Filipinas.

8.6 Últimos escudos de distinción.

8.7 Emblemas de órdenes civiles y militares y otras condecoraciones concedidas colectivamente.

9. Condecoraciones militares creadas por organizaciones internacionales de las que España forma parte.

9.1 Recompensas de las Naciones Unidas: Medalla de la ONU.

9.2 Recompensas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

9.3 Recompensas de la Unión Europea.

9.4 Medalla de Servicio de la EUFOROR.

9.5 Medalla de Servicio de la Unión Europea Occidental .

9.6 Otras recompensas militares extranjeras otorgadas a fuerzas españolas.

10. Recompensas militares suprimidas.

10.1 Medalla de distinción de los prisioneros militares/Medalla de Sufri­mientos por la Patria (1814-1989).

10.2 Cruz de Distinción de la Marina o Diadema Real (1816-1866).

10.3 Cruz de María Isabel Luisa (1833-1868).

10.4 Real y Militar Orden de María Cristina (1890-1931).

10.5 Orden Naval de María Cristina (1891-1931).

10.6 Medalla Naval (1918-1971).

10.7 Medalla para premio de tiro con cañón (1922-1941).

10.8 Medalla Aérea (1926-1971).

10.9 Medalla de la Paz de Marruecos (1927-2003).

10.10 Medalla de los Donantes de Sangre (1937-1989).

10.11 Medalla de Mutilados (1938-1980).

10.12 Orden Militar de la Constancia (1946-1956).

11. Orden del Mérito de la Guardia Civil.

12. Las condecoraciones del Arzobispado Castrense.

12.1 Cruz Fidélitas.

12.2 Medalla conmemorativa del Centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil.

12.3 Cruz conmemorativa del Centenario de Santa Teresa de Jesús como Patrona del cuerpo y tropas de Intendencia del Ejército de Tierra.

12.4 Medalla Conmemorativa del Quinto Centenario de la Proclama­ción de Santa Bárbara como Patrona del Arma de Artillería.

13. Cómo se exhiben las recompensas militares.

14. Epílogo: consideraciones de futuro.

15. Bibliografía.

16. Agradecimientos.