Mostrando entradas con la etiqueta Guardia Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardia Civil. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Centro de fotografía histórica de la Guardia Civil

 

El Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil en Burgos difundirá la cultura del Cuerpo en la nueva web que ha creado con los fondos donados por diversas personas particulares y organizaciones.

Capitán de la Guardia Civil, José Gómez Góngora
junto a cinco oficiales del 11ª Tercio de Badajoz.
Fuente al Centro de la Fotografía Histórica de la Guardia Civil

El 2 de abril tuvo lugar, en la Casa del  Cordón de Burgos, la presentación del Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil (CEFO), que difundirá la historia y cultura del cuerpo y al que ha definido como "un hito significativo para este cuerpo, un instrumento relevante para la preservación y difusión de su historia y cultura".


Se trata de un fondo fotográfico compuesto por 300.000 fotografías de las que ya se han digitalizado y catalogado 16.000 y de las cuales 13.000 están disponibles en la página web: https://fotografiahistorica.guardiacivil.es/

Creado en marzo de 2023, mediante resolución de la directora general de la Guardia Civil, el CEFO ofrece la posibilidad de ver las imágenes más antiguas de la historia del Cuerpo, en las que aparecen como protagonistas las personas que han formado parte de la organización, tanto en instantáneas de su vida personal y familiar, como de testimonios del servicio y de sus relaciones de convivencia con la ciudadanía. Está abierto a los investigadores y al mundo académico.

Cabo F. Huidobro en 1935. Archivo familiar

En este espacio digital se archivan principalmente fotografías, documentos y otros objetos gráficos relacionados con la Guardia Civil. Para su consulta se ha implementado un sistema avanzado de búsqueda, con dos opciones: genérica y avanzada. De otro lado, también se puede realizar una visita virtual a través de las diferentes secciones temáticas.


En el año 2016 de presentó, también en Burgos, el libro MIRADAS, que recoge numerosas fotografías, muchas de las cuales ahora están integradas en este archivo. Historias de la Guardia Civil en Burgos | Libro de fotografías y relatos de la Guardia Civil en la provincia de Burgos.

Con el coronel de la GC Miguel Salom Clotet

Por otra parte en la Sección de la Guardia Civil del Archivo General del Ministerio del Interior se custodia, entre otra, la siguiente documentación:

  •           Expedientes personales y Hojas de Servicio de miembros del Cuerpo de la Guardia Civil.
  • Diversas publicaciones oficiales seriadas (Boletín Oficial Guardia Civil, Boletines de Carabineros, Boletín Oficial de Defensa, Colección Legislativa del Ejército, etc. ).
  • Expedientes de Cuarteles de la Guardia Civil y de Carabineros del Reino.

En general, los fondos del CEFO de la Guardia Civil serán accesibles a todas las personas sin necesidad de acreditar interés legítimo y directo.

Retrato de GC por José Ferré Clauzel

La Guardia Civil en Valladolid: una historia en imágenes

Hace 180 años, el 28 de marzo de 1844, se creó la Guardia Civil, por iniciativa del Excmo. Sr. don Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile, II duque de Ahumada y V marqués de las Amarillas; bajo el reinado Isabel II.

viernes, 1 de mayo de 2020

Medalla conmemorativa del Centenario de la proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil



Con ocasión de la celebración del Centenario de la proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil el Sr. Arzobispo Castrense, D. Juan del Río Martín, estableció un medio de reconocimiento que, como signo perdurable en el tiempo, constituya una muestra de gratitud de los Guardia Civiles a su Patrona. 

Diploma acredidativo a D. José Manuel Huidobro


DECRETO DE APERTURA DEL PERÍODO EXTRAORDINARO DE CONCESIÓN DE LA MEDALLA CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA VIRGEN DEL PILAR COMO PATRONA DE LA GUARDIA CIVIL CON MOTIVO DEL 175 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL CUERPO


El Domingo 31 de marzo de 1844 se publicaba en la Gaceta de Madrid el Real Decreto firmado en Palacio el día 28 del citado mes y mismo año donde Su Majestad la Reina Isabel II con el refrendo del Marqués de Peñaflorida procedía a la creación oficial de la Guardia Civil llevado a cabo por el Duque de Ahumada.

Durante 175 años el Instituto ha trabajado con total abnegación y entrega al bien de España y la seguridad de los españoles amparado, desde la Real Orden de 8 de febrero de 1913, bajo el Patronazgo de la Excelsa Madre de Dios en su advocación de la Virgen del Pilar.

Con motivo del Centenario de ese Patronazgo y con centro en la proclamación del Año Jubilar celebrado entonces, tuvimos a bien, tras las consultas oportunas y recabado el parecer y apoyo del Instituto, la creación de la denominada “MEDALLA COMMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE LA PROCLAMACION DE LA VIRGEN DEL PILAR COMO PATRONA DE LA GUARDIA CIVIL”.


Del mismo modo, en atención a la especial relevancia y a las circunstancias del tiempo actual, tras las oportunas consultas y recabado el parecer del propio Instituto, escuchando el clamor popular y resolviendo así numerosas solicitudes y cuestiones planteadas en este período,

DECRETAMOS con motivo del 175 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL LA REAPERTURA DEL PLAZO DE ADMISIÓN DE SOLICITUDES DE LA MEDALLA CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA VIRGEN DEL PILAR COMO PATRONA DE LA GUARDIA CIVIL hasta el próximo 12 de octubre de 2020 con aplicación de las mismas normas recogidas en el Decreto de Creación de 12 de octubre de 2012 y modificadas por el Decreto de 18 de diciembre de 2012.

Publíquese en el Boletín Oficial del Arzobispado Castrense

Dado en Madrid, a 12 de octubre de 2019.

viernes, 11 de octubre de 2019

175 Aniversario de la Guardia Civil



Con motivo del 175 aniversario de la creación de la Guardia Civil, la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, emite una moneda de colección (Proof / plata de 925 milésimas / métrica: 8 Reales).

 
BOE: Orden ministerial (ECE/637/2019)


A continuación se detallan sus características:

En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General.

El reverso presenta en la parte superior central un detalle del retrato del II Duque de Ahumada, Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas Enrile, fundador de la Guardia Civil, realizado por Vicente López Portaña, que se conserva en el Museo del Ejército en Toledo.

En la parte inferior aparecen los emblemas de la Guardia Civil en color.


   



En la parte izquierda de la moneda, la leyenda 175 ANIVERSARIO; en la parte derecha, la leyenda GUARDIA CIVIL
  • Valor facial: 10 Euro
  • Peso: 27 gramos
  • Diámetro: 40 mm
  • Tirada máxima: 7.500 unidades
  • Precio: 66,55 €

viernes, 23 de septiembre de 2016

Francisco Javier Girón y Ezpeleta. II Duque de Ahumada y V Marqués de las Amarillas, fundador de la Guardia Civil

El II Duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil, elaboró los principios que han hecho que esta institución perviva, adaptándose siempre a los tiempos, a lo largo de estos 172 años. Descendiente del emperador azteca Moctezuma.

Francisco Javier, María de la Paz, Bernardo, José, Juan Nepomuceno, Eulogio, Leandro Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile, nació el 11 de marzo de 1803 en Pamplona (Navarra), quien con el paso del tiempo llegó a ser el II Duque de Ahumada y V Marqués de Las Amarillas (de donde le viene el color al correaje de gala) así como el fundador del benemérito Instituto de la Guardia Civil*.

II Duque de Ahumada y V Marqués de las Amarillas
 
Sus padres eran Pedro Agustín Girón de Las Casas, entonces teniente coronel de la 3ª División de Granaderos provinciales de Andalucía y futuro héroe de la Guerra de la Independencia, sirvió bajo las órdenes de su tío, el general Francisco Javier Castaños  Aragorri -vencedor  de  la  histórica batalla  de  Bailén- donde alcanzaría el generalato y sería condecorado con la Gran Cruz de San Fernando (11 de abril de 1836, I Duque de Ahumada, con Grandeza de España, concedido por la reina regente Maria Cristina de Borbón), y Concepción Donata Ezpeleta Enrile Galdeano y Alcedo, siendo Francisco el único descendiente que tuvo dicho matrimonio, que fallecería en Madrid el 18 de diciembre de 1869.
 
Siendo niño pasó buena parte de la Guerra de la Independencia, al cuidado de su  abuelo Jerónimo  Girón y Moctezuma  -antiguo virrey y capitán general de Navarra- en Cádiz, donde fue testigo del asedio francés y de la proclamación de la Constitución de 1812. 

Era descendiente de Pedro Téllez-Girón, más conocido como Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava entre 1445 y 1466. En 1820, siendo Ministro de la Guerra, ya  propuso, sin éxito, la creación de un cuerpo de similares características a la Guardia Civil (los salvaguardias  nacionales).

Francisco contrajo matrimonio, en enero de 1834,con Nicolasa Aragón Arias Saavedra, de cuyo enlace tuvo nueve hijos: Pedro (llegaría a teniente general), Javier, Inés, Agustín (llegaría a teniente general), Luis (llegaría a general), Concepción, Sancha, Rodrigo y Rafael (falleció como comandante en Cuba en 1896).

El título de Marques de las Amarillas fue concedido por Fernando VI, a D. Francisco Pablo de Ahumada Villalón, Coronel del Cuerpo de Granaderos. R.D. en 28 de mayo de 1746.
 









































Escudo de Armas del Duque de Ahumada

Pedro Agiustín Girón de las Casas (I Duque de Ahumada)
 
Dado que su padre estuvo destinado en diversas guarniciones y participando en diferentes campañas, buena parte de la educación primaria de Francisco Javier fue llevada a cabo por su abuelo paterno Jerónimo Girón y Moctezuma, nacido hacia el 1740 y muerto en Sevilla el 17 de octubre de 1819, que fue gobernador de Barcelona y virrey y capitán general de Navarra, caballero de Santiago, que casó con Isabel Las Casas y Aragorri.

A los doce años de edad, el 19 de junio de 1815, fue nombrado capitán de la Milicia Provincial nº 28 de Sevilla, en donde estuvo encuadrado hasta fin de agosto de 1822, habiendo participado durante ese periodo en las acciones gaditanas de Torregorda y el ataque marítimo de la batería de la Cantera.

Tras un breve periodo de exilio en Gibraltar hasta septiembre de 1823 como consecuencia de los acontecimientos políticos de la época entre absolutistas y liberales, volvió a reingresar en su unidad sevillana en donde continuó hasta que en enero de 1826 comenzó un periodo de dos años de licencia absoluta. El 9 de julio de 1829 volvió al servicio en su regimiento de Sevilla pero en la clase de teniente coronel donde permaneció  hasta el 2 de abril del año siguiente, fecha en la que fue destinado en comisión para el mando del provincial de Plasencia hasta el 24 de diciembre de dicho año. 

Ascendió a coronel y pasó a mandar el provincial de Granada hasta el 16 de diciembre de 1832, fecha en la que fue nombrado primer comandante del 2º Batallón del Regimiento de Guardia de la Guardia Real Provincial Permanente, si bien apenas estuvo en él poco más de un mes, volviendo a su anterior mando de las milicias provinciales granadinas.

El 17 de marzo de 1834 fue ascendido a Brigadier y fue nombrado primer ayudante general de la 2ª División de la Guardia Real de Infantería Provincial Permanente, cargo que desempeñó hasta el 19 de abril de 1836.

Permaneció en situación de cuartel en Madrid hasta el 6 de mayo de 1838, fecha en la que pasó destinado al Ejército de Reserva de Andalucía, confiriéndosele el mando de la 3ª Brigada, participando en las campañas contra los carlistas de aquel periodo bajo las órdenes del general Ramón María Narváez, llegando a mandar tras resultar herido éste, el Cuerpo de Reserva.

El 1 de enero de 1839 fue nombrado comandante general de la División de Reserva de dicho Ejército, participando activamente en las operaciones militares llevadas a cabo contra los carlistas por varias provincias, siendo ascendido por méritos de campaña a mariscal de campo el 25 de junio de 1840. El 15 de febrero del año siguiente pasó a la situación de cuartel en Madrid hasta que el 15 de agosto de 1842 fue destinado a pasar revista de inspección a las tropas existentes en los distritos 2º y 4º, continuando en su situación anterior.

Pareja GC. Cuadro de Augusto Ferrer Dalmau

Además de senador del Reino -donde llegó a ser su vicepresidente- y gentil hombre de Cámara de S.M., entre las diversas condecoraciones concedidas estaban la cruz de 1ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando, la Flor de Lis de Francia y la de Fidelidad de 1ª clase, la Plca de 3ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando, la Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Real Orden de Carlos III, la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y la Legión de Honor de Francia.



Por Decreto de 12 de abril de 1844 (Gaceta del día  14)  se  dictan  las  primeras  instrucciones para  la  puesta  en  marcha  del  nuevo  Cuerpo y a los efectos de organizar esta nueva fuerza, el 15 de abril, se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, que se encontraba de revista en Barcelona y hubo de regresar a Madrid, siendo nombrado Director General de la misma.

El día 13 de mayo de 1844 (publicado en  la Gaceta 3.530 del día siguiente), se promulga un nuevo Decreto sobre la Guardia Civil y fue con la estructura  fijada  en  este  Decreto  tal y como la Guardia Civil se puso en marcha, por lo que tradicionalmente se ha considerado ésta como la fecha de fundación del Cuerpo puesto que, si bien en marzo se “creó” por primera vez el Cuerpo de Guardias Civiles, no llegó a materializarse.

El 7 de noviembre de 1846 Francisco fue ascendido a teniente general, continuando al frente de la Guardia Civil hasta el 1 de agosto de 1854, pasando a la situación de cuartel. Por decreto de 12 de octubre de 1856 fue nombrado Inspector General de la Guardia Civil, cargo que desempeñó hasta el 1 de julio de 1858, pasando a la situación de cuartel, siendo nombrado el 2 de junio de 1862 comandante general del Cuerpo de Alabarderos, desempeñando dicho cargo hasta el 15 de julio de 1866.
 

Inspección General de la Guardia Civil. =Escmo. Sr.= Arreglada la Cartilla del Guardia Civil, en los términos que S.M. se dignó disponer por Real órden de 26 de octubre último, tengo el honor de acompañar a V.E. el adjunto volúmen, á fin de que si lo estima oportuno, se sirva elevarla nuevamente á su Real consideración, y pueda dignarse aprobarla, si asi fuere de su real agrado=Dios guarde á V.E. muchos años. Madrid 13 de diciembre de 1845. = El Duque de Ahumada.

Para saber más: Guardia Civil

*Información extraida en parte de la web: http://www.benemeritaaldia.org/

martes, 5 de julio de 2016

MIRADAS. Historias de la Guardia Civil en Burgos


"Miradas" es el relato desde las fuentes documentales, el recuerdo de sus familiares, amigos y conocidos, de las vivencias de todos aquellos guardias civiles que en algún momento o desde su nacimiento tuvieron relación con Burgos y su provincia, siendo protagonistas de nuestra historia próxima pasada.

"Miradas" se adentra, a través del relato de las vivencias de sus protagonistas, en los sucesos de los que fueron protagonistas o meros espectadores de primera fila. Un recorrido de la mano de la fotografía de los lugares o momentos que vivieron.

 
Hace ya cuatro años un grupo de personas iniciaron la aventura de contar como había sido la historia de la Guardia Civil en la provincia de Burgos. En su proyecto nunca se imaginaron lo fructífero que el trabajo de un pequeño grupo de colaboradores podría ser. Carlos Sainz Varona, poseedor de la más importante colección de fotografía histórica privada de la provincia y autor de varias publicaciones. Eduardo Rojo Diez, periodista y escritor, presidente de la Asociación de Estudios Onienses. Josu Aramberri, profesor de la Universidad del País Vasco, autor de publicaciones sobre Arija, la fotografía y entusiasta de su tierra. Juan José Martín García, doctor en historia, director de la biblioteca pública de Pradoluengo, autor de varias publicaciones sobre la comarca del Tirón. Enrique López Modrón, suboficial del Ejército de Tierra del Cuerpo de Intendencia, especialista en falerística y militaría, colaborador en publicaciones técnicas, exposiciones y museos militares. Máximo López Vilaboa, licenciado en derecho, investigador de la historia de Aranda de Duero, diputado en la X legislatura, colaborador de Diario de Burgos. Miguel Ángel Moreno Gallo, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos, Jefe del Gabinete de Prensa de la Subdelegación del Gobierno, autor de libros, sobre Arqueología, construcciones megalíticas, ferrocarril, fotografía y un larguísimo etcétera. Y por último Carlos Alfonso Chamorro Rodríguez, suboficial de la Guardia Civil Especialista y experto universitario en historia militar y comunicación pública y defensa, socio de número de la Asociación Española de Historia Militar.


Juntos iniciaron la inmensa labor de poner en valor la historia de “La Guardia Civil de Burgos a través de la fotografía histórica”, (publicado en 2013) desde que en 1845 los primeros guardias civiles llegados a Burgos iniciaran su trabajo por la seguridad, el orden y la ley, desde su aposentamiento en la casa de los Benameji (Hospital de la Concepción). Un recorrido por la segunda mitad del siglo XIX y los primeros 39 años del siglo XX, marcando el final del estudio la terminación de la Guerra Civil española.


Un nuevo proyecto “Guardias Civiles al servicio de Burgos” (publicado en 2014) de los mismos autores, nos adentró en el conocimiento de la vida en las casas-cuartel de la provincia de Burgos, de cuales fueron y quienes vivían en ellas, así como el día a día, de la vida en las familias del Cuerpo. A este proyecto se unió Miguel Salom Clotet, teniente coronel jefe de la Comandancia de Burgos.

Afrontan con este tercer título “Miradas. Historias de la Guardia Civil de Burgos” (ve la luz en 2016) una ilusionante descripción de personas concretas, sus hechos, aventuras, trayectoria, aciertos y errores, premios y sanciones, victorias y derrotas. Son las vidas de los que a lo largo de los 172 años de existencia, han sido merecedores como publicaba el periódico “La Razón” el 7 de mayo de 2015 “La Guardia Civil, la Policía y las Fuerzas Armadas son, por ese orden, las instituciones en las que más confían los españoles”. Basándose en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). A este nuevo proyecto se ha unido David Huidobro Sanz, diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el IEEN, pues quién mejor para contar la historia de sus antepasados, de origen hidalgo y durante tres generaciones miembros de la Benemérita, que un experto. 

Algunas de las fotograías incluidas, de la historia de la Guardia Civil y sus personajes, en Burgos, dónde este año tendrá lugar una gran celebración en el día del Pilar (12 de octubre). Contacto: miradashistoriasgcburgos@gmail.com





 

sábado, 1 de agosto de 2015

Emeterio Huidobro. Un Guardia Civil que combatió al bandolerismo en Cuba


La Guardia Civil, fundada en 1844 durante el reinado de Isabel II, comenzó su despliegue extrapeninsular en la segunda mitad del siglo XIX (en Cuba, pocos años más tarde de su creación, entre 1851 y 1854), llegando a tener desplegados solamente en Cuba, 5.280 efectivos ya en 1895,... y entre ellos se encontraba mi abuelo paterno Emeterio. 

Destinado en Cuba desde muy joven, con tan solo 22 años, persiguió el bandolerismo que merodeaba por varias jurisdicciones de la Isla con gran eficacia, recibiendo diversas condecoraciones por su valor y arrojo. En 1898, tras doce años de lucha, regresó a España tras la derrota ante Estados Unidos, por la que perdimos Cuba y se independizó de España.

Emeterio, luciendo uniforme de 2º Tte. y condecoraciones
Mi abuelo Emeterio (Celedonio) Huidobro Huidobro, de familia hidalga, hijo de José Ildefonso Huidobro del Campillo (Guardia Civil) y María Huidobro Hidalgo (de la línea de los Señores de Huidobro) vino al mundo en Sotopalacios (Burgos) el 30 de agosto de 1864. A los 15 años ingresó en la comandancia de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil por tiempo de ocho años. Tras prestar sus servicios en Cataluña, regresó a la comandancia de Burgos donde fue destinado a los puestos de Sedano, de dónde eran originarios sus padres, Medina de Pomar y Burgos. En 1885 pasó de nuevo a Cataluña, donde permaneció hasta el año siguiente que embarcó en Cádiz para Cuba. Ya en la isla, estuvo destacado en varios puntos de la comandancia de Holguín, pero, al ascender a cabo segundo, fue nombrado comandante del puesto de San Agustín en 1887. Después de haber prestado sus servicios en esta jurisdicción, en 1893 fue ascendido a sargento, de modo que fue trasladado a la comandancia de Santa Clara, encomendándosele el mando del puesto de San Gil, desde el cual persiguió el bandolerismo que merodeaba por la jurisdicción de Matanzas (en el occidente de Cuba).

Genealogía del autor de este Blog hasta sus bisabuelos

En 1895, esta provincia fue declarada en estado de sitio. Emeterio no cesó en la persecución y en la destrucción de la partida del cabecilla Menjícar hasta que este cayó prisionero el día 17 de agosto en el lugar de Realengo. Por esta hazaña, le fue concedida la cruz roja al mérito militar. Desde 1896 estuvo de operaciones examinando las líneas telegráficas y telefónicas de Unión de Reyes a Bolondrón y La Reforma. En una ocasión, cuando regresaba por La Loma del Cangrejo, se encontró con el rastro de una partida insurrecta a la que luego dio alcance en La Reforma. En este punto, se sostuvo un tiroteo hasta lograr la dispersión del adversario. La refriega se saldó con dos muertos, amén de la captura de dos caballos con sus monturas y diverso material, en especial varios cartuchos de fusil Rémington y de revólver. A esto, se añadieron posteriormente otros dos caballos con montura, alambre para explosivos y otros efectos arrebatados al enemigo en su huida.

Destacamento de la Guardia Civil en Cuba (1893)

El 23 de octubre, Emeterio salió de operaciones al ingenio de Santa Rosa, con el fin de sofocar un incendio. Entonces, la avanzada de la Guardia Civil descubrió 50 hombres montados a los que tiroteó causándoles un muerto. El 1 de noviembre persiguió a un grupo insurrecto, por la línea férrea de La Habana, que llevaba  40 reses. Al internarse estos en el monte Salsipuedes, los guardias civiles se encontraron con el grueso de la partida de Álvarez y de El Gallego, formada por 250 hombres, con quienes se mantuvo media hora de intenso fuego, teniéndoles que atacar finalmente a la bayoneta hasta desalojarlos de sus posiciones y causándoles cinco bajas vistas, varios caballos muertos y algunos heridos. Por estos servicios, Emeterio fue agraciado en 1897 con otra cruz roja del mérito militar.

Uniforme y armamento de la Guardia Civil con destino en Cuba

GC (rayadillo)_Cuba 1898 PLAYMOBIL













Los días 3 y 18 de febrero de dicho año, la Guardia Civil sostuvo un tiroteo con el enemigo en los montes del ingenio Atrevido y en los potreros de San José y de La Margarita, infligiéndoles varias bajas. Fruto de ello, fue la incautación de municiones y de ropa, así como la ocupación de su campamento. Por su participación, Emeterio fue recompensado con una cruz sencilla al mérito militar con distintivo rojo, especialmente por el combate librado el 18 de julio de 1896 en la finca de Ibarra (Matanzas). También, recibió como regalo y recompensa, por parte de las Autoridades de la Isla, un reloj de oro, según consta en su expediente militar.

En 1898 le fue concedido el empleo de segundo teniente de la escala de reserva retribuida, pasando por ello a Trinidad y Cienfuegos. Al año siguiente, tras la derrota ante Estados Unidos, Emeterio embarcó para España, desembarcando en el puerto de Santander, desde donde pasó a Sedano. Estando destinado en este puesto como segundo teniente de la Guardia Civil, cobrando un sueldo de 122,85 pesetas al mes, contrajo matrimonio en 1901 con Clementina Gallo Cuadrao, dama perteneciente a la principal familia de la Villa, propietaria del Palacio de los Bustillo. 

Casa de  Sedano (Burgos) propiedad familiar

Escudo de Huidobro (con Bustillo)
 














Tras su retiro del servicio activo en 1912, falleció en Sedano el 1 de septiembre de 1914, a consecuencia de una pulmonía. De los cinco hijos que tuvo, los dos varones siguieron la tradición militar: José Ramón (teniente de la GC) y Francisco Huidobro Gallo, mi padre, que alcanzó el grado de Comandante de la Guardia Civil y fue condecorado con la Placa de San Hermenegildo.
Plaza Mayor de Sedano. Principios del siglo XX
 
Cartera militar del Tte. de la G.C. Emeterio Huidobro Huidobro y esposa Clementina Gallo Cuadrao, mis abuelos















Nombramiento de 2º teniente de la Guardia Civil (Reina Regente del Reino y por Don Alfonso XIII en 1899)

Honradez y Nobleza 
La voz de Castilla : diario independiente de la mañana: Año III Número 211 - 1912 octubre 13  Pág. 2
Emeterio Huidobro Huidobro, residente en Sedano, devolvió 15.300 pesetas (toda una fortuna para la época) y documentación que se encontró, a la persona que poco antes las había perdido, sin aceptar ninguna gratificación por ello.


Emeterio fue primo segundo de Emilio Huidobro de la Iglesia, insigne linguista, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, y catedrático de la de Barcelona.

También obtuvo la medalla a la Campaña de Cuba (Izqa.) y la Cruz de Plata al  Mérito Militar con distintivo rojo en 1901 (en su expediente militar pone: se dispone se le anote en este documento la Cruz de Plata del Mérito Militar con distintivo rojo que le fue concedida por sus servicios en la Campaña de Cuba según R.O. de 20 de Junio de 1898 Boletín Oficial de la Isla número 61 de dicho mes) y la concesión de retiro con sueldo y empleo honorífico de primer teniente en 1906.



Uniformidad de la Guardia Civil en Cuba


Guardias Civiles en Cuba, a pié y a caballo (1892)
El uniforme de la Guardia Civil en Cuba fue el clásico dril de "rayadillo” o “de mil rayas”, (mezclilla azul a partir de 1881) con cuello y bocamangas de color encarnado, por esto le llamaron, sobre todo los bandoleros y maleantes, pero también popularmente "mangas coloradas", "mangas punzó" y "carpinteros", esto último por recordar la similitud al plumaje de los pájaros carpinteros.

Como prenda de cabeza llevaban el "chambergo" o "jipi-japa", con galón blanco y fieltro gris, y "escarapela”, con la Bandera Nacional en el borde alzado del ala.


El cinturón era de cuero amarillo con chapa metálica de latón. En el uniforme de paseo, las “mil rayas" eran grisáceas. Para gala, el vestuario era de tejido fino -no dril-, azul oscuro. La oficialidad llevaba galones plateados en el "chambergo” y bocamangas.