Hoy, 8 de septiembre, se cumplen 175 años de la publicación en la Gaceta de Madrid del Real Decreto del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas firmado por D. Manuel Seijas Lozano el 4 de septiembre de 1850, creando los estudios de ingeniero industrial, dentro de la enseñanza industrial, clasificada en tres niveles:

1) Elemental, al que los alumnos tendrían que acceder con 11 años cumplidos y se les otorgaba el título de maestro industrial.
2) Ampliación, al que se accedería con el nivel elemental y con 14 años cumplidos, obteniendo a la finalización de sus estudios el título de profesor industrial.
3) Superior, con dos especialidades, mecánicos y químicos. Siendo requisito para acceder el tener finalizados y aprobados los estudios de ampliación. Aquel que finalizase y aprobase los estudios superiores de ambas especialidades obtendría el título de Ingeniero Industrial.
Es su emblema heráldico, sello que representa al Organismo y distintivo honorífico que vincula a los profesionales con su Institución. La Heráldica es el arte de explicar y descubrir los escudos, ya sean de armas o de cualquier otra actividad. Los objetos que compone este Escudo, son:
El Regulador de Velocidad, mecanismo que ordena y normaliza el movimiento de una máquina o algunos de lo órganos de ella. Lo adoptaron como símbolo de su profesión.
También aparece un Electroimán,
un imán artificial que consta de un núcleo de hierro dulce, rodeado de
una bobina de hilo de cobre, por la que pasa una corriente eléctrica;
del mismo parecen escaparse las líneas de fuerza magnética en forma de
flechas; es la energía que se induce en los generadores de corriente
eléctrica, que luego se transforma, y más tarde nos da luz y calor.
Los símbolos descritos se presentan orlados por dos ramas de Laurel, ambas unidas en la base de escudo mediante Lazo de Seda, distintivo de la bandera nacional.
Todo ello queda al amparo de la Corona Real, símbolo del Reino de España.
El uniforme de los Ingenieros Industriales
Una de las peculiaridades de la Ingeniería Industrial en España fue que, en sus orígenes, y a diferencia de las de Caminos, Minas, Montes y Agrónomos, la titulación no suponía el ingreso automático en un Cuerpo de Ingenieros de la Administración Civil del Estado, para los que existía una tradición de uso de uniformes tanto estudiantiles como profesionales en sus versiones de servicio diario -en residencia o campo- y gala.
Tuvieron que pasar 70 años hasta la creación de los estudios que llevaban a ser ingeniero de telecomunicación.
El 22 de abril de 1920, el Rey Alfonso XIII, a propuesta del ministro de la Gobernación, Joaquín Fernández Prida, sancionaba el nuevo Reglamento de la Escuela Oficial de Telegrafía, por el cual se transformaban los estudios de ampliación ya existentes en unos estudios superiores conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicación.
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ubicada en el Campus de Excelencia Internacional Moncloa, constituye una referencia tanto en la docencia como en la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Con más de 100 años de historia, es el centro decano en la formación de ingenieros de telecomunicación en España. Pero las nuevas promociones de estos profesionales no son ya las únicas que salen de sus aulas,pues forma también a ingenieros biomédicos e ingenieros de datos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario