lunes, 27 de mayo de 2019

Juan Ginés de Sepúlveda. Sacerdote, filósofo, humanista e historiador


Uno de los principales exponentes del humanismo del siglo XVI y del Renacimiento. Además de sus cualidades de filósofo e humanista, también era un gran jurista e historiador.

Sepúlveda sostenía que los españoles podían dominar a los indígenas porque era un pueblo de natura inferior a los europeos. Una de sus obras más famosas y que trata sobre este tema es Demócrates primero, obra en la que defiende la idea de la guerra justa y las virtudes militares de los ejércitos de Carlos I.

Juan Ginés de Sepúlveda, hijo de Ginés Sánchez Mellado y María Ruiz, perteneciente a la hidalguía andaluza, nació en Pozoblanco (Córdoba) en 1490. Entre 1510 y 1515 estudia en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), donde alcanza los grados de bachiller en Artes y Teología. El 27 de septiembre de 1515 ingresa en el Colegio de San Clemente de Bolonia, donde tendrá por maestro de filosofía a Pietro Pomponazzi y se doctorará en Teología y Artes.
 
En Bolonia comienza su labor vertiendo al latín el De incessu animalium, los Parva naturalia y el De ortu et interitu, dedicando esta última obra a Adriano VI. Entre 1523 y 1526 reside en Roma sirviendo en la corte pontificia. Escribe Dialogus de appetenda gloria, donde trata de responder si es moral o no la ambición de gloria. En 1526 publica De fato et libero arbitrio, obra en la que combate las ideas de Lutero y achaca sus errores a las licencias y la degeneración en que habían caído las humanidades en Alemania, frente a ello propone una vuelta a la filosofía y a Aristóteles en particular.

Con ocasión del "sacco di Roma" (el 6 de mayo de 1527 por tropas alemanas y españolas de Carlos I) se ve obligado a refugiarse en el castillo de Sant´Angelo junto con su protector Alberto Pío, príncipe de Carpi. Con posterioridad pasa al servicio del cardenal Cayetano, al que ayudará en la interpretación de algunos pasajes de las Sagradas Escrituras.

En 1529, sirviendo al cardenal Quiñones, formará parte de la comitiva encargada de recibir al emperador Carlos V, que llegaba a Roma para ser coronado por Clemente VII. Al servicio del cardenal sigue a Carlos V hasta Plasencia. Dedica al emperador su traducción de la Meteorología de Aristóteles y le anima a atacar al turco (Oratio ad Carolum V ut bellum suscipiat in Turcas).

En 1536 Carlos V lo nombra su capellán y cronista oficial (en su crónica De rebus gestis Caroli Quinti, constituida por treinta volúmenes, describió la vida que llevó el emperador y los hechos más destacados de su reinado) y pasa a vivir a Valladolid, alternando su residencia con Pozoblanco. En 1538 da a la imprenta el Teophilus, sobre la declaración de crímenes ocultos. En 1548 publica su traducción y comentarios de la Política de Aristóteles, dedicada a su discípulo el príncipe Felipe. Sobre la licitud de la conquista de América publica en Roma en 1550 Democrates alter, sive de iustis belli causis suscepti contra Indos, que sería prohibido en España.


Durante los meses de agosto y septiembre de 1550 mantendrá en Valladolid la famosa polémica de los naturales o de los justos títulos frente a Bartolomé de las Casas ante una junta de teólogos compuesta por Domingo de Soto, Melchor Cano y Bartolomé de Carranza. Recurriendo a Aristóteles, Sepúlveda justifica el dominio español por la natural inferioridad y barbarie de los indios. La junta no fallará nada, dejando inconclusa y sin vencedor la polémica. Sepúlveda murió en su ciudad natal el 17 de noviembre de 1573.

Frente a Las Casas, ensalzado o vituperado, la historia del debate de 1550 sitúa a Juan Ginés de Sepúlveda. La opinión más generalizada acerca de quién era este personaje es peor que la menos favorable sostenida sobre su oponente. Esquemáticamente se asegura, por sus críticos, que Sepúlveda era un sacerdote oscuro, oficialista, de pensamiento muy conservador y rocoso, que asumió el trabajo de defender los derechos de los reyes de Castilla sobre las Indias, sin tener el menor empacho en justificar el sometimiento de los indios a esclavitud, su utilización como trabajadores forzosos y el empleo de la violencia y la guerra cuando fuera preciso para ocupar aquellas tierras nuevas.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Antonio Raimundo Ibáñez. Comerciante, industrial, marqués de Sargadelos



Comerciante e industrial, especialmente conocido por crear la fábrica de cerámica de Sargadelos, modelo del primer capitalismo industrial en España. 

Impulsó el comercio, base de su fortuna personal, tanto por mar como en el interior de la península Ibérica, de lino y alcohol, al mismo tiempo que gestionaba varias minas; impulsó el enciclopedismo e introdujo desde Europa varias innovaciones tecnológicas importantes para sus fábricas.


Antonio Raimundo Ibáñez Gastón de Isaba y Llano Valdés, nació en la aldea de Santa Eulalia de Oscos (Asturias), el 17 de octubre de 1749, en el seno en una familia hidalga de escasos recursos. Era hijo de Sebastián Ibáñez Llano y Valdés, escribano en los Oscos, con residencia en Santa Eulalia, y de María Antonia Cayetana Álvarez Castrillón. Recibió su formación en la propia casa familiar, para pasar después a educarse en el cercano monasterio de Vilanova de Oscos.

Desde joven se dedicó al comercio, realizando importantes negocios de importación y exportación con las Indias que le reportaron numerosos beneficios. En 1770 entró en la casa de Guimarán de Ribadeo, al servicio de la familia de Bernardo Rodríguez-Arango, de los que llegó a ser administrador general, ocupándose de las actividades comerciales que la casa realizaba: aceite, vino, aguardiente, hierro y lino, llegando incluso a hacerse armador de buques para controlar el transporte de mercancías y así, en 1784, junto al potentado José de Andrés García, funda la Real Compañía Marítima para comerciar con el norte de Europa (Rusia y Países Escandinavos).

Su retrato, atribuido a Goya
Con base en Ribadeo, donde llegó en 1768, impulsó la industrialización de la zona, creando la primera siderúrgia integral de España. El proyecto, que empezó tropezando inicialmente con muchas resistencias (la principal, de la curia de Mondoñedo, se pone finalmente en marcha en 1791, año en el que una cédula Real autoriza el proyecto que se desarrolla velozmente, el complejo industrial de Sargadelos. En él instalará una herrería y una fábrica de fundición de hierro colado, dotada de un horno alto al carbón vegetal, y más tarde una fábrica de loza de concepción moderna que, apoyada en la excelente calidad de los caolines de la zona, acabaría convirtiéndose en la más importante de España durante el siglo XIX.

Desde 1794, y por un período de 45 años, la fundición de Sargadelos trabaja casi exclusivamente para el Estado, suministrándole material bélico, principalmente municiones de cañón, por lo que es distinguida como Reales Fábricas, con personal militarizado y acuartelado en instalaciones propias. Entre 1804 y 1807 se sitúa el nacimiento de la fábrica de cerámica para producir "loza tipo Bristol", como el mismo Ibañez manifiesta, fábrica que pasó a representar el primer establecimiento evolucionado de este sector en España introduciendo, entre otras cosas, el decorado mecánico y la loza estampada.



Durante la Guerra de Independencia Española, los numerosos enemigos políticos y económicos de Ibáñez provocaron su linchamiento en Dompiñor, bajo la acusación de «afrancesado», el 2 de febrero de 1809, animando a la población a asaltar y saquear su casa, en la que decían había numerosos tesoros.

Casa natal -museo- del marqués de Sargadelos

El capitalismo que introdujo en la zona no gustaba a la nobleza ni al clero, era un sistema económico nuevo que dio lugar a la burguesía y a la clase trabajadora. Fueron cambios demasiado fuertes que acabaron injustamente con su vida.

lunes, 20 de mayo de 2019

Capítulo Real Hermandad del Santo Cáliz - Cuerpo de la Nobleza Valenciana. 2019



El próximo viernes 7 de junio de 2019, la Real Hermandad del Santo Cáliz-Cuerpo de la Nobleza Valenciana, celebrará en la capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, su tradicional capítulo, con la recepción de nuevos caballeros y damas.

A las 19:30 horas tendrá lugar una Santa Misa que se ofrecerá en sufragio del alma de las Damas y Caballeros fallecidos, seguida de la Bendición e imposición de lazos y veneras a las nuevas Damas y Caballeros de la Real Hermandad del Santo Cáliz y, a continuación, se servirá una cena en La Hípica, sita en c/Jaca, 23 (Valencia).


La Real Hermandad del Santo Cáliz, Cuerpo de la Nobleza Valenciana, surge en 1917 según rezan sus primeras Constituciones, aprobadas el día 28 de diciembre de ese año, con la “idea de dar mayor y más esplendoroso culto al Santo Cáliz de la Cena del Señor, que la Providencia trajo a esta ciudad”, a través de la Nobleza Titulada Valenciana. En la actualidad su presidente es el Excmo. Sr. D. Juan Noguera y Merle, Marqués de Cáceres.

Desde entonces, y con ciertas modificaciones en sus Estatutos para adaptarse al transcurrir de los tiempos, la Real Hermandad del Santo Cáliz, Cuerpo de la Nobleza Valenciana viene cumpliendo fielmente con el juramento empeñado, a través de su Cuerpo de Caballeros y Damas, el triple fin de los Estatutos:

·        Religioso- Cultural: culto y guardia de honor al Santo Cáliz de la cena de Nuestro Señor, fomentando la realización de estudios, investigación y divulgación relativos al Santo Cáliz.

·        Benéfico-Social: asistir materialmente y confortar a las familias desvalidas, singularmente a los ancianos.

·        Corporativo: velar por el buen nombre y prestigio que a la calidad de sus miembros corresponde, para la mejora, defensa y protección de los intereses intelectuales, sociales y materiales de la Corporación y sus miembros.

jueves, 16 de mayo de 2019

Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano. Capítulo 2019


La Real Muy Antigua e Ilustre Cofradía de los Caballeros Cubicularios, orden nobiliaria creada en Zamora para custodiar los restos mortales de San Ildefonso, celebrará su acto anual y solemne en el que serán recibidos nuevos miembros.

El sábado 8 de junio de 2019 tendrá lugar el Capítulo, en la iglesia Arciprestal de San Ildefonso y, a continuación, se celebrará una cena en el Parador de los Condes de Alba y Aliste de Zamora. 

El próximo sábado 8 de junio, a las 19.00 horas, en la iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, de Zamora, la Real Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano, celebrará el Capítulo y acto de ingreso de nuevos caballeros y damas, donde se les impondrán el hábito y venera y el lazo de dama respectivamente, seguido de una cena en el patio del Parador de los Condes de Alba y Aliste, donde se procederá a la entrega de los títulos a los nuevos Caballeros y Damas.



 
 
La Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano de Zamora es una Corporación Nobiliaria, que tiene su origen en el s. XIII, lo que la convierte en una de las más antiguas de Europa. Los primeros estatutos que se conservan de la cofradía datan del año 1503,

Según sus Constituciones, esta Corporación, tiene como finalidad: 

La Custodia de los Santos Restos de sus Santos Patronos San Ildefonso (a su vez patrono de la Ciudad de Zamora) y San Atilano (patrono de la Diócesis de Zamora). Así como fomentar la devoción y exaltación de ambos Santos.

Contribuir a los fines sociales de la Cofradía, que hasta la desamortización de Mendizabal (1835). Tenía en propiedad, el Hospital de San Ildefonso "de los Ciento" para la beneficencia y los peregrinos, hospital que se encontraba junto a lo que hoy es la Casa Parroquial.

Para mejor gestión de este cometido. La Cofradía crea en el año 2009, la "Asociación de Caballeros Cubicularios"..

La Cofradía tiene una doble naturaleza. Civil (como Asociación de Caballeros Cubicularios) y Canóniga (como Asociación Privada de Fieles).

Tiene un Consejo Capitular, a su frente un Mayordomo-Presidente que, en la actualidad, es D. Francisco Javier García-Feria del Corral, y una asistencia espiritual que corresponde al Párroco-Arcipreste de la Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, con el título de Prior.

Se reúne varias veces al año. Oficialmente, para celebrar la Festividad de los Santos Párrocos, San Ildefonso (23 de enero); San Atilano (5 de octubre) y en fechas próximas al 26 de mayo, en el Capítulo conmemorando el descubrimiento de los Santos Restos de San Ildefonso, en nuestra iglesia Arciprestal, en el año 1260, cuando se pueden venerar las reliquias de ambos Santos, tras una ceremonia liturgíca por el Rito Mozárabe.

miércoles, 15 de mayo de 2019

San Juan de la Cruz. Religioso y poeta místico del renacimiento español



Reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. En 1726 fue canonizado por Benedicto XIII y, en 1926, aniversario del comienzo de la Reforma teresiana, fue proclamado Doctor de la Iglesia Universal por Pío XI. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

Juan de Yepes (nombre secular de San Juan de la Cruz) nació en Fontiveros (Ávila) el 24 de junio de 1542. Su padre, de nombre Gonzalo de Yepes, era de familia hidalga empobrecida, y su madre Catalina Álvareznatural de Medina del Campo donde su padre la conoció ya que trabajaba en un telar y éste iba con frecuencia a la villa para comerciar, que era de origen humilde y ¿de ascendencia judeoconversa?


Contando seis años de vida se trasladó con su madre y sus dos hermanos a Torrijos (Toledo), ya que su padre había fallecido y la madre tuvo que ir en busca de su familia para poder mantener a los niños, pero acabó volviendo a Fontiveros. Posteriormente la familia se traslada a Arévalo y a Medina del Campo (Valladolid).

A los veintiún años de edad, ingresa en los Carmelitas de Medina, con el nombre de Juan de Santo Matía. En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a Santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares y, más adelante, se convirtió en el confesor del convento de Santa Teresa.

En 1567 Santa Tersa llega a Medina para fundar el segundo convento del Carmen reformado, lo que tiene lugar el 15 de agosto. En julio de 1568 Santa Teresa regresa a Medina, y fray Juan cambia de nombre…, será fray Juan de la Cruz.

Tras acompañar a la madre Teresa a la fundación en Valladolid, es enviado a Duruelo a fundar el primer convento de descalzos, lo que ocurrirá el 28 de noviembre de 1568. En junio de 1570 los frailes se trasladan a Mancera. Durante este tiempo se preparaba una nueva fundación, esta vez en Pastrana y Santa Teresa le manda allí. Se le considera ya como el maestro espiritual de la reforma. Organiza el noviciado de Pastrana, establece prácticas, fija un horario, dicta normas y principios de espiritualidad y de vida común al estilo específico del Carmen. Fray Juan estará presente también en la fundación del convento de Alba de Tormes.

En 1571 es nombrado rector del colegio de estudios de Alcalá, y tras un corto periodo marcha a Ávila. En la década de los setenta surgió una serie de problemas respecto a las competencias y la autoridad que tenían calzados y descalzos, y para resolverla envían a dos descalzos a Roma para que se gestione la separación entre ambos, único medio de salvar al reforma en curso .Se decide además que fray Juan de la Cruz abandone sus funciones en el convento de la Encarnación de Ávila para no hacer más sombra a los calzados. A principios de 1576 el padre Valdemoro, prior del Carmen de Ávila envía a fray Juan de la Cruz y a su compañero a Medina del Campo en calidad de prisioneros, aunque esta situación no duró mucho.

El 18 de junio fallece el nuncio Ormaneto, el gran protector de la reforma que había defendido a los descalzos. Fray Juan es detenido y se le somete a juicio en Toledo; se le insta a que deje la reforma, a lo que se niega, por lo que es declarado “rebelde y contumaz”. Fray Juan es encerrado en una celda minúscula durante nueve meses, pero será el periodo más fecundo de su vida, ya que el fraile asciende hasta Dios, su corazón canta mientras su cuerpo está crucificado y será en ese lugar donde escriba la mayor parte del Cántico Espiritual. Consigue escapar del cautiverio y llegar al convento de las descalzas, donde la priora pide ayuda a Pedro González de Mendoza, canónigo de la catedral y administrador del Hospital de la Santa Cruz, que ofrece su casa como refugio.

En la primavera de 1579 pone en marcha una nueva fundación y el colegio de los descalzos en Baeza. Es durante su estancia en la ciudad cuando comienza a escribir las obras que en 1926 la valdrían el título de Doctor de la Iglesia. Tras regresar una temporada a Alcalá, se dirige e Caravaca y a Granada donde ya existían un convento fundado por descalzos en 1573 y que estaba sin prior. Los frailes eligieron a fray Juan de la Cruz.

¿Cómo acabó la disputa entre calzados y descalzos? Finalmente los deseos de Santa Teresa se vieron cumplidos: no sólo no estarían los descalzos sometidos a los calzados, sino que por decisión del Papa Gregorio XIII las dos ramas de la Orden, si bien teniendo el mismo superior general, estarían separadas en España, en provincias independientes las unas de las otras.

A primeros de mayo de 1583 se celebra un capítulo general de los descalzos en Almodóvar. Juan de la Cruz participará en el mismo en calidad de prior de Granada. El provincial hace la “corrección de los priores” y le reprocha el visitar poco a los seglares, con el resultado de que cierra una magnífica fuente de ingresos para el convento.

En la primavera de 1585 se celebra un capítulo general, en Lisboa, que confirma a Juan en su cargo de definidor. Y, el 17 de octubre, se convoca otro en Pastrana. Teniendo que volver como vicario provincial de Andalucía pero sin dejar de ser prior de Granada. Tiene bajo su jurisdicción a todos los conventos carmelitas de Andalucía y a parte de Murcia, por lo que está casi siempre de viaje de un convento a otro. En 1588 es elegido prior de Segovia y, como en Granada, su gobierno es enérgico y paternal. Es muy celoso de la disciplina regular y corrige a los que faltan a la misma.

EL capítulo de Madrid de 1591 resultó desfavorable para Juan de la Cruz, pues tenía en contra a un buen número de capitulares, y los que pensaban como él temían la severidad y el autoritarismo del padre Doria. Juan no fue reelegido, ya no sería consejero ni definidor. Doria le ofreció ser prior de Segovia, pero éste no aceptó y fue enviado a Andalucía. Muere en Úbeda el 14 de diciembre de 1591.

 
Sus libros más importantes, nunca publicados en vida del religioso, son “Noche Oscura del Alma”, “Llama de Amor Viva”, “Cántico Espiritual”, “Subida al Monte Carmelo” o “Avisos y Sentencias Espirituales”.

domingo, 12 de mayo de 2019

Maestranza de Caballería de San Fernando. Acto de ingreso 2019



La Maestranza de Caballería de San Fernando, Asociación de Descendientes de los Caballeros Laureados de la Real y Militar Orden de San Fernando, celebra este año 2019 el XX Aniversario de su fundación.

El 25 de mayo tendrá lugar la ceremonia de ingreso de nuevos maestrantes.


El próximo sábado 25 de mayo, a las 18.00 horas, en la iglesia parroquial de San José, calle Alcalá, 43 (Madrid), la Maestranza de Caballería de San Fernando, Asociación de Descendientes de los Caballeros Laureados de la Real y Militar Orden de San Fernando, bajo la presidencia de la, Excma. Sra. Dª Carmen Travesedo Colón de Carvajal, Marquesa de Sierra Bullones, GdE, celebrará el acto de ingreso de nuevos  maestrantes, seguido de una Santa Misa y del Solemne Funeral anual por el alma, eterno descanso y en memoria de los  laureados fallecidos, miembros de las unidades laureadas de las Fuerzas Armadas condecorados con la Real y Militar Orden de San Fernando, así como por las damas y caballeros maestrantes fallecidos en el último año.

A la finalización de los actos reseñados, en la Real Gran Peña, Gran Vía, 2, 28013 Madrid, tendrá lugar la entrega de los diplomas que acreditan como maestrante a los nuevos miembros, así como una cena en honor de las autoridades (civiles y militares), reales órdenes militares, órdenes militares históricas, corporaciones de la nobleza española, y otras instituciones y personalidades que puedan estar presentes en estos actos.




 



lunes, 6 de mayo de 2019

El Archivo Histórico de la Nobleza



El Archivo Histórico de la Nobleza es una institución cultural única y pionera en su género, dedicada en exclusiva a los archivos nobiliarios generados por la nobleza española, cuyos fondos documentales han ingresado por donación, legado, depósito o dación en pago por entes o personas privadas propietarias de estos archivos, o bien por adquisición del Ministerio de Cultura y Deporte.

Hospital Tavera (Toledo), sede del Archivo Histórico de la Nobleza

En el BOE de 22 de septiembre de 2017 se publicó el Real Decreto 836/2017 de 8 de septiembre, por el que se crea el Archivo Histórico de la Nobleza y el Patronato del Archivo como su órgano rector. Este decreto consolida una institución que bajo la denominación de Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (centro creado en virtud del Real Decreto de 28 de marzo de 1866) está abierta al público desde 1993. Es un centro perteneciente al Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y gestión directa del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales.

La directora del Archivo Histórico de la Nobleza, Aranzazu Lafuente Urién

Los fondos fundacionales del Archivo fueron todos aquellos de carácter nobiliario que se conservaban en las secciones de Osuna y Diversos (Títulos y familias) y que se trasladaron a Toledo desde el Archivo Histórico Nacional entre 1994 y 1995. En la actualidad alberga cerca de doscientos sesenta archivos familiares de diversas características, volumen, tipología documental y ámbito geográfico, siendo un centro de referencia en el tratamiento de los archivos familiares de la nobleza española, y custodiando, conservando y difundiendo el patrimonio cultural conservado por ella durante siglos de historia compartida.


Custodia unos 260 fondos de archivo, en los que se identifican más de 1.200 archivos de títulos nobiliarios, que han ingresado por compra, donación o depósito. Estos archivos comprenden títulos nobiliarios que se han incorporado a los linajes principales por matrimonio o herencia. Entre los últimos ingresos está el archivo de los duques de Arión y Marqueses de Malpica que conserva documentos con unas fechas extremas comprendidas entre los siglos XIII al XX. También en mayo de 2018 se firmó el contrato de comodato entre la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural y el marqués de Albentós por el que el Archivo de los condes de Ezpeleta del Marqués de Alventós pasa a ser custodiado en el Archivo Histórico de la Nobleza.


El archivo tiene su sede en el Hospital Tavera (Toledo) según un convenio de cesión de parte del edificio suscrito en 1988 entre el Ministerio de Cultura y Deporte y la Fundación Casa Ducal Medinaceli propietaria de dicho edificio.  

Este edificio -también conocido como Hospital de Afuera por encontrarse extramuros- fue fundado por don Juan Pardo de Tavera, arzobispo de Toledo, bajo la advocación de San Juan Bautista e iniciado en 1541. Se encarga el diseño a Alonso de Covarrubias quien realizó un bello edificio de corte renacentista, sin duda una de las principales construcciones civiles españolas del siglo XVI.

El Patronato está integrado por un presidente, un VP1º, un VP2º, siete vocales natos y hasta siete vocales nombrados por designación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de entre personalidades relevantes del ámbito de la cultura, la investigación histórica y el mecenazgo.


Entre el rico acervo patrimonial nobiliario hallamos el eco documental de América, ya que muchos virreyes de Perú y Nueva España fueron nobles titulados; algunos de ellos dirigieron su conquista y colonización; otros invirtieron en la Carrera de Indias, de forma que, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, algunos amasaron grandes fortunas, germen de algunos de los principales bancos y empresas españolas del siglo XX; y tampoco faltaron los altos funcionarios de Ultramar decimonónicos vinculados a la aristocracia. De esta manera, prácticamente en todos los ~260 fondos del archivo puede rastrearse la especial vinculación de España y América en los últimos quinientos años.