Puerto Rico y España: De la
Ley de Sefardíes a la propuesta de
nacionalidad reparativa para Puerto Rico
El Congreso se celebrará en sede compartida entre la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB) y el Municipio Autónomo de Bayamón y contará con ponencias y mesas temáticas tanto presenciales como telemáticas, para facilitar la participación desde distintas partes del mundo.
Bayamón, la segunda ciudad de Puerto Rico más grande, en la que nació Bad Bunny
en 1994:
rica en historia, con un vibrante ambiente y multitud de museos
Fechas: 14 al 17 de octubre de 2025
Lugar: Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón
El Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España: de la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad reparativa para Puerto Rico se llevará a cabo del 14 al 17 de octubre de 2025, en la Universidad de Puerto Rico, en la ciudad de Bayamón. El evento será organizado por el Departamento de Humanidades y cuenta con el apoyo del municipio autónomo de Bayamón, de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico y de otras prestigiosas instituciones y organizaciones cuyos logotipos están en la documentación del Congreso.
La conferencia magistral de cierre estará a cargo del abogado español Rafael Maldonado de Guevara, quien visitará la isla por primera vez para este evento.
🗂️ En la página web se encuentra toda la información sobre el evento, el afiche descargable, formularios para propuestas y más. www.uprb.edu/cipre
En 2015, España promulgó la Ley de Nacionalidad para Sefardíes, una medida histórica que ofrecía la ciudadanía española a los descendientes de judíos expulsados en 1492. Esta ley, aunque simbólica y limitada en su duración, representó un acto de reparación histórica, reconociendo oficialmente una injusticia perpetrada más de cinco siglos atrás. Más de 130,000 personas aplicaron, reclamando una identidad que les fue negada por decreto.
En años recientes, ha surgido un debate emergente en círculos académicos, políticos y sociales sobre si un modelo similar podría aplicarse a Puerto Rico, en el contexto de su relación colonial con Estados Unidos. La propuesta de una nacionalidad reparativa para los puertorriqueños busca reconocer, de manera simbólica y jurídica, los efectos de más de un siglo de subordinación política, cultural y económica desde la firma del Tratado de París en 1898.
Así como la Ley de Sefardíes no implicaba una ruptura con el presente, sino un puente con el pasado, una ley de nacionalidad reparativa para Puerto Rico no significaría necesariamente la independencia política, sino el reconocimiento de una identidad nacional distinta dentro de un marco de justicia histórica. La nacionalidad puertorriqueña, hoy reconocida solo en términos culturales o identitarios, podría tener reconocimiento jurídico internacional, similar a cómo España reconoció el vínculo de los sefardíes con su pasado.
Aunque todavía se trata de una propuesta en construcción, esta idea plantea preguntas profundas sobre memoria, justicia y autodeterminación. Tal como España abrió una puerta al pasado con la Ley de Sefardíes, una nacionalidad reparativa para Puerto Rico podría ser un paso hacia una nueva forma de reparación: no sólo histórica, sino también política y moral.
🥇 🛡 El afamado investigador y heraldista español David Huidobro Sanz recibe el Premio Eduardo de Hinojosa (edición 2025), a la mejor tesis doctoral en Ciencias Histórico-Jurídicas. El galardón había sido convocado por la Asociación cultural Alhama Universitaria, el Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas y la Editorial Dykinson. Esta distinción se suma al Premio Nacional de Investigación Francisco Martínez Marina de la Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
👨🎓 🏆 El doble reconocimiento obtenido por Huidobro antecede a su participación el próximo octubre en el Congreso Internacional Puerto Rico y España: de la Ley de Sefardíes a la propuesta de Nacionalidad española reparativa para Puerto Rico, donde disertará sobre la herencia hispánica en la heráldica civil y vexilología de Puerto Rico.
No hay comentarios :
Publicar un comentario