miércoles, 27 de noviembre de 2024

La emblemática y las ciencias afines: una ventana al simbolismo histórico

 

La emblemática y sus ciencias afines son herramientas invaluables para entender el pasado y su impacto en el presente.

A través del estudio de monedas, sellos, escudos, medallas y banderas, podemos reconstruir las narrativas históricas, comprender las dinámicas de poder y explorar las identidades culturales. En este vasto universo de símbolos, cada elemento nos recuerda que la humanidad siempre ha buscado expresar y perpetuar su esencia a través de imágenes cargadas de significado.

 La emblemática es una disciplina que estudia los símbolos, emblemas y alegorías utilizados a lo largo de la historia para transmitir mensajes visuales y conceptuales. Desde los escudos de armas medievales hasta las banderas modernas, la emblemática se ha convertido en una clave para descifrar el pensamiento, las creencias y la identidad cultural de diferentes épocas y sociedades. Sin embargo, esta disciplina no opera de manera aislada, sino que interactúa con una serie de ciencias afines, como la numismática, la sigilografía, la heráldica, la falerística y la vexilología. Cada una de estas áreas complementa y enriquece el estudio de los emblemas, proporcionando una comprensión más completa del contexto histórico y cultural en el que se desarrollaron. 

Organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España (Jun./2025)

 La numismática: monedas como portadoras de emblemas

La numismática, el estudio de las monedas y medallas, es una ciencia esencial para entender la emblemática. Las monedas no solo han servido como instrumentos económicos, sino también como soportes de propaganda política y religiosa. Los emperadores romanos, por ejemplo, usaban monedas para difundir sus retratos junto con símbolos de poder, como águilas o coronas de laurel. La numismática permite analizar cómo las sociedades usaron estos pequeños objetos para comunicar ideas complejas de identidad y autoridad.

Columnario de Fernando VI (1758)

La sigilografía: el lenguaje de los sellos

La sigilografía se centra en el estudio de los sellos, dispositivos utilizados históricamente para autenticar documentos y demostrar legitimidad. Los sellos, a menudo decorados con escudos de armas, inscripciones y símbolos, ofrecen una ventana a las estructuras de poder y jerarquía. Por ejemplo, los sellos de los reyes medievales eran ricos en simbología, representando atributos divinos y terrenales. Este campo complementa la emblemática al aportar datos sobre la autenticidad y el uso oficial de los emblemas. 

La heráldica: el arte de los escudos de armas

La heráldica, posiblemente la más cercana a la emblemática, se ocupa del diseño, uso y análisis de los escudos de armas. Estos elementos visuales han sido utilizados desde la Edad Media como identificadores personales, familiares o institucionales. La heráldica no solo tiene una dimensión artística, sino también normativa, con reglas precisas para la composición y uso de los escudos. Esta disciplina es fundamental para comprender cómo las familias y entidades usaron los emblemas para perpetuar su legado y afirmar su estatus social.

Armas de José Manuel Huidobro

La falerística: condecoraciones y símbolos de honor

La falerística estudia las medallas, insignias y órdenes de mérito, elementos que combinan simbolismo y prestigio. Estos objetos, diseñados cuidadosamente, encapsulan valores, logros y reconocimientos. Por ejemplo, las insignias de órdenes militares como la del Toisón de Oro no solo eran distintivos de honor, sino también vehículos de propaganda para las casas reales. La falerística amplía el horizonte de la emblemática al abordar cómo los símbolos pueden consagrar valores en contextos ceremoniales y oficiales. 

Gran Cruz de Carlos III

La vexilología: el mundo de las banderas

La vexilología, el estudio de las banderas, es una ciencia que combina la simbología y la historia. Las banderas no solo son representaciones gráficas de naciones, regiones o instituciones, sino también portadoras de ideologías y emociones colectivas. La disposición de colores, figuras y proporciones en una bandera transmite mensajes complejos, como la lucha por la independencia o la unidad nacional. Esta disciplina dialoga con la emblemática al explorar cómo los símbolos visuales son capaces de movilizar masas y construir identidades. 

La interconexión de estas ciencias

Aunque cada una de estas disciplinas tiene su propio objeto de estudio, todas están interrelacionadas. En conjunto, ofrecen una perspectiva multidimensional del simbolismo humano, desde su uso en contextos oficiales y ceremoniales hasta su papel en la vida cotidiana. La emblemática actúa como un eje central que conecta y sintetiza los hallazgos de estas ciencias, permitiendo una visión más completa del mundo visual y simbólico de la humanidad. 

sábado, 23 de noviembre de 2024

Moneda conmemorativa del Bicentenario del Tesoro (2024) 8 REALES

 

Con motivo de la celebración en 2024 del bicentenario de la creación del Tesoro Público, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda emite una moneda de plata conmemorativa de valor 10 EURO.

La moneda conmemorativa -con una tirada de 6.000 piezas- de los #200AñosTesoroPúblico, que transciende lo material, es un símbolo del vínculo entre el Tesoro Público y la Real Fábrica de la Moneda, dos instituciones que están en la realidad de los ciudadanos.

Esta pieza numismática, de plata 925 milésima, 27g de peso y 40 mm de diámetro, rinde homenaje a los 200 años de historia de una de las instituciones más importantes del sistema financiero español, combinando elementos históricos y contemporáneos en su diseño. Su precio: 75 euros


En el reverso se reproduce el majestuoso escudo de armas de Carlos III que aparece en la Instrucción General de 3 de julio de 1824, por la que se crea el Tesoro Público.


El anverso muestra el retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI. La imagen del Rey ha cambiado respecto a años anteriores mostrando una imagen actual, una imagen renovada que refleja la modernidad y el legado de nuestra monarquía.

https://tienda.fnmt.es/fnmttv/fnmt/es/Productos/Monedas/BICENTENARIO-DEL-TESORO-%282024%29-8-REALES/p/92947014

El Tesoro Público: 200 años de historia financiera

El Tesoro Público, fundado en 1824, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de los recursos financieros del Estado español durante los últimos dos siglos. Su creación supuso un hito en la modernización de las finanzas públicas del país, estableciendo un sistema centralizado para la administración de los ingresos y gastos estatales.

A lo largo de su historia, el Tesoro Público ha sido testigo y partícipe de numerosos cambios económicos y políticos en España. Desde las desamortizaciones del siglo XIX hasta la integración en la Unión Europea y la adopción del euro, esta institución ha adaptado sus funciones y estructura para responder a las necesidades cambiantes del Estado y la economía española.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Los tartanes escoceses y su relación con la heráldica

 

Los tartanes escoceses, conocidos por sus distintivos patrones de cuadros y colores, son símbolos de identidad profundamente arraigados en la cultura de Escocia. Estas telas, tradicionalmente asociadas con clanes y familias, poseen una rica historia que entrelaza elementos de tradición, identidad y, en algunos casos, simbolismo heráldico.

La heráldica, el sistema de identificación mediante escudos de armas y emblemas, comparte con los tartanes un propósito común: representar linajes, territorios y asociaciones. Esta entrada explora las conexiones entre ambos sistemas, destacando cómo los tartanes pueden considerarse una extensión textil de la heráldica.

José Manuel Huidobro (Edimburgo/Escocia)


El tartán, de lana, tal como se conoce hoy, se desarrolló durante siglos en las Tierras Altas de Escocia. Aunque los patrones a cuadros han existido en muchas culturas, el tartán escocés se caracteriza por su estructura específica: un diseño cuadriculado formado por la repetición de líneas horizontales y verticales de diferentes colores. Los registros más antiguos datan del siglo XVI*.

Escoceses de distintos clanes ataviados con tartanes

Durante los siglos XVIII y XIX, especialmente después de la prohibición de las prácticas tradicionales escocesas tras la Rebelión Jacobita de 1745, los tartanes adquirieron una nueva dimensión simbólica. Con el renacimiento del interés por la cultura escocesa en la época victoriana, se estableció la idea de asignar tartanes específicos a clanes y familias. Este proceso, aunque en gran medida un fenómeno moderno, reforzó la conexión entre el tartán y la identidad familiar, similar a la función de los escudos de armas en la heráldica. El característico tejido con el que se confecciona el kilt es el tartán.

Se dice que dos comerciantes ingleses establecieran la relación (falsa) de los clanes con el tartán sobre 1840. Los hermanos Sobieski Stuart afirmaban ser descendientes del derrotado Estuardo (Stuart) y mezclaron elementos reales y otros propios para relacionar cada estampado con un clan, dando lugar a una floreciente industria gracias a la nostalgia de los descendientes de escoceses en todo el mundo, que así se vinculaban a su tierra. Pero si todos los MacDonalds o Campbell vestían estampados en azul, negro y verde es porque en las tierras donde vivían, en el oeste, estos eran los tintes más abundantes. 

En Escocia, la heráldica desempeñó un papel clave en la identificación de clanes y familias nobles. Al igual que los tartanes, los escudos de armas se convirtieron en emblemas de orgullo familiar y territorial. Tradicionalmente fabricado con lana, este tejido fuerte y resistente era el preferido por los habitantes de las Highlands (o Tierras Altas), las sociedades de clanes del norte de Escocia, en su mayoría de habla gaélica. A mediados del siglo XVIII, el atrevido estampado se convirtió en un símbolo de lealtad a Carlos Eduardo Estuardo, más conocido como Bonnie Prince Charlie, que dirigió un ejército de rebeldes del tartán conocidos como jacobitas contra Inglaterra en 1745. Este fue el último de una serie de levantamientos jacobitas -las escaramuzas se habían sucedido desde el acta de Unión de Inglaterra y Escocia en 1707- que intentaron derrocar del trono al rey protestante Jorge II y restaurar la casa católica de los Estuardo, originaria de Escocia. Fue prohibido por el gobierno británico tras la derrota escocesa en la batalla de Culloden en 1746 (la prohibición fue levantada en 1782), y reivindicado a principios del siglo XIX, gracias a obras como las del escritor/novelista del Romanticismo Sir Walter Scott.

Jorge IV vestido con kilt en su visita a Escocia en 1822

Tartans have become synonymous with Scottish clans. A Scottish clan member's crest badge is made up of a heraldic crest, encircled by a strap and buckle which contains a heraldic motto.

Representación de identidad familiar


Ambos sistemas sirven como marcadores de identidad. Mientras que los escudos de armas utilizan símbolos gráficos en un contexto formal, los tartanes lo hacen mediante patrones textiles que se exhiben en contextos más cotidianos. Sin embargo, ambos comunican lazos familiares, regionales o sociales. Por ejemplo, el tartán del Clan MacGregor, con su característico patrón rojo, verde y azul, es tan reconocible como el escudo de armas del clan. Ambos son símbolos de pertenencia y orgullo colectivo.

Regulación y exclusividad

Así como los escudos de armas están regulados por instituciones como la Court of the Lord Lyon, los tartanes también están sujetos a cierto control. Aunque no existe una regulación oficial estricta para todos los tartanes, el Registro Escocés de Tartanes mantiene un archivo oficial de patrones registrados. Al igual que en la heráldica, la apropiación indebida de un tartán asociado a un clan o familia puede considerarse una falta de respeto.

Distribución de clanes en Escocia

The Scottish Register of Tartans
fue establecido por una ley del Parlamento escocés en noviembre de 2008 y lanzado el 5 de febrero de 2009. Los miembros del parlamento escocés votaron a favor de constituir un registro escocés único e independiente de tartanes para promover y conservar información sobre tartanes históricos y contemporáneos de Escocia y de todo el mundo. Es administrado por los registros nacionales de Escocia con el asesoramiento de la Corte de Lord Lyon y representantes de la industria del tartán escocés. Se estima que hay de 3500 a 7000 diferentes, y alrededor de 150 diseños nuevos cada año.

Tartanes como heráldica textil

La relación entre tartanes y heráldica puede entenderse mejor a través del concepto de "heráldica textil". Los tartanes, como los escudos de armas, cumplen funciones heráldicas al identificar a un grupo específico y reforzar lazos de lealtad y pertenencia. Además, en algunos casos, los diseños de tartanes se inspiran directamente en elementos heráldicos.

Por ejemplo, algunos tartanes incorporan colores o diseños que reflejan los escudos de armas del clan. El tartán del Clan Stewart, uno de los más antiguos, utiliza el rojo y el verde, que también están presentes en el escudo de armas de la familia real escocesa.

Usos modernos y significado cultural

En la actualidad, tanto los tartanes como la heráldica se utilizan en ceremonias, eventos oficiales y como parte de la identidad visual de Escocia. Los tartanes aparecen en uniformes, banderas y souvenirs, mientras que los escudos de armas siguen siendo emblemas de instituciones y familias. La combinación de ambos sistemas puede observarse en eventos como el “Gathering of the Clans”, donde los participantes exhiben tanto tartanes como escudos heráldicos.

En un contexto global, los tartanes han trascendido su origen escocés para convertirse en símbolos de estilo y tradición. Sin embargo, su conexión con la heráldica mantiene su relevancia, especialmente para las familias y organizaciones que buscan preservar su legado histórico.

A partir de 1920 surge el Nova Check, como el forro interior de la famosa gabardina Burberry

La relación entre los tartanes escoceses y la heráldica demuestra cómo los símbolos visuales pueden evolucionar para reflejar identidades colectivas. Ambos sistemas comparten una base común en su función de representación y orgullo cultural, aunque se expresan en medios diferentes: los tartanes en tela y la heráldica en escudos. Juntos, forman un rico tapiz de la tradición escocesa, una conexión tangible entre el pasado y el presente que sigue inspirando tanto a escoceses como a admiradores de su cultura en todo el mundo.

El tartán Balmoral Glen Gelder, diseñado por la Scottish Tartans Authority, utiliza los colores y tonos específicos del tartán del rey Carlos III que la autoridad presentó al monarca el año pasado. El nuevo tartán, anunciado mientras el Rey celebra su 76 cumpleaños, se utilizará para el mobiliario y los uniformes del personal del Castillo de Balmoral y en una gama limitada de productos que estarán disponibles para el público.



*El patrón del nuevo diseño se basa en una pieza única de tartán rural de las Highlands descubierta en Glen Affric, al oeste del famoso lago Ness. Data de alrededor de 1500 a 1600 d.C. y es el espécimen superviviente de tartán verdadero más antiguo encontrado en Escocia.