La heráldica, tradicionalmente considerada una ciencia auxiliar de la historia, se encarga del estudio y la interpretación de los escudos de armas, sus reglas, colores y símbolos. Sin embargo, más allá de su aspecto técnico y normativo, la heráldica es también, y quizás, sobre todo, un arte.
Me cabe la satisfacción de presentar en la entrada de este blog el escudo de armas del caballero peruano Alexis Rolando Arévalo Vergara, Caballero de mérito en Gran Magistero del Sacro Militare Ordine Costantiniano di San Giorgio, Fundador y Académico de Número en Academia Sanmartinense de Heráldica y Genealogía, Abogado en la Gerencia Legal en Banco de la Nación y Rector de las órdenes dinásticas georgianas en Perú en საქართველოს სამეფო სახლი - The Royal House of Georgia.
Este trabajo ha sido realizado por el joven, pero ya prometedor y habilidoso artista con técnicas digitales, Nikolai López Pomar.
Este arte se manifiesta en la composición visual de los escudos, donde cada elemento —desde los esmaltes hasta las figuras— no solo cumple una función identificativa, sino también estética. La armonía de colores, la disposición simbólica y el equilibrio de formas responden a principios artísticos que permiten comunicar identidad, linaje y valores con una sola imagen.
Los heraldistas, como artistas, deben poseer un fino sentido del diseño para crear composiciones que sean visualmente impactantes y fieles a la tradición. A través de siglos, la heráldica ha influido en el arte decorativo, la arquitectura, la pintura y la escultura, dejando una huella estética profunda en la cultura visual europea.
![]() |
Armas de José M. Huidobro, por NLP |
Por tanto, la heráldica no solo conserva y ordena símbolos del pasado: los embellece, los estiliza y los transforma en una expresión artística perdurable. Pero, en cada escudo bien diseñado debe haber tanto rigor científico como creatividad artística.
No hay comentarios :
Publicar un comentario