José Valentín Huidobro, regidor perpetuo y escribano mayor del Cabildo de Lima, hijo de Alonso Huidobro y Echevarría, del mismo oficio. Abogado de la Corte suprema y juez de derecho de la provincia de Chancay, lo que sugiere que además de sus cargos capitulares ejerció funciones judiciales
En el AGN hay expedientes (Lima, 1751) de Melchora de Echevarría Zuloaga, viuda de “Alonso de Huidobro Valdivieso”. Por el uso del segundo apellido “Echevarría” en Alonso Huidobro y Echevarría, es verosímil (no probado) que Melchora sea de la línea Echevarría y que ese “Alonso de Huidobro Valdivieso” sea de la generación anterior (posible abuelo o tío abuelo) de José Valentín.
El Acta de la Independencia de Perú fue redactada el 15 de julio de 1821, después de que el alcalde Conde de San Isidro convocó a los vecinos en cabildo abierto, cumpliendo el pedido del general José de San Martín, que fue el paso previo para la declaratoria ocurrida días después, el 28 de julio de 1821.
El 15 de julio de 1821 se inició la sesión en el cabildo de Lima. Luego de varios discursos, se presentó el acta de Independencia, firmada por los integrantes del cabildo, el alcalde, dos regidores y dos procuradores, además del arzobispo de Lima, el conde de la Vega del Ren, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva-Agüero, entre otros 300 vecinos notables de Lima, entre ellos el Dr. Huidobro.
El Cabildo de Lima tiene sus orígenes en la organización administrativa comunal de la península hispana, particularmente del cabildo de la ciudad de Sevilla. Lima conocida como “Ciudad de los Reyes” fue fundada por el Marqués Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535; con el transcurrir del tiempo se constituyó como capital del virreinato peruano. El 22 de enero de 1535, se eligió al primer cuerpo edilicio de la ciudad; a fin de administrar la vida institucional de sus pobladores.
Las funciones del Cabildo indiano como régimen municipal fue el gobierno de la ciudad y la administración de justicia en primera instancia, a través de sus funcionarios, los alcaldes ordinarios, llamados también Justicia, quienes tenían la facultad de resolver pleitos tanto en lo civil como en lo criminal; y del juez de aguas, quien estaba encargado de su distribución y de las disputas de los vecinos por su posesión.
Los funcionarios que formaban parte del Cabildo estaban divididos en dos categorías: Los cargos mayores de condición eleccionaria y los cargos menores a los cuáles se accedían por nombramiento. Entre los primeros se encuentran los alcaldes ordinarios, el alférez real, los regidores, el alguacil mayor, el procurador de la ciudad, el fiel ejecutor, el juez de aguas, el alcalde de la Hermandad o Provincia, el mayordomo de los Propios y el escribano de Cabildo. Los cargos menores estaban ocupados por el comisario de cuentas, comisario de matadero, comisario de aguas, alcalde del Callao, alarife, pregoneros, porteros, archiveros, maestro constructor de puentes y guarda de paseo.
Para saber más
No hay comentarios :
Publicar un comentario