En esta entrada del blog se muestra la descripción del escudo de COCENTAINA (Alicante), ciudad natal de su autor, que aparece en la revista de Moros y Cristianos correspondiente al año de su nacimiento.
Pero la heráldica evoluciona para adaptarse a los tiempos modernos y a la normativa vigente en la materia, así, los escudos se van transformando, para simplificarse, lo que implica que pueden perder algunos de sus elementos tradicionales, como es el caso de éste.
Un doble motivo es lo que forma el escudo de un pueblo o nación: la objetividad de un resumen de gestas históricas o de naturaleza y el ideal que se propone realizar.
La unión de estas dos interpretaciones viene a dar como el resultado de lo que debe reunir un escudo en el campo de la idea y después, según las leyes de ornamentación, en el campo de la plástica.
Aplicando estos principios de heráldica al Escudo de Cocentaina, brotan al instante un conjunto de luminosas ideas.
Por una parte, se amontonan en nuestra imaginación toda la leyenda y la historia cargada de pergaminos, desde los tartesios a «contestani romani», desde el Cid Conquistador, desde los Señoríos y Reinas a Condes y Duques. Y por otra, la tradición y nuestra historia impelen a una actividad enérgica y consciente de la vida de hoy.
![]() |
Escudo actual de Cocentaina |
ELEMENTOS DEL ESCUDO.- En la parte central, de forma ovalada, más italiana que española, aparecen: un Castillo o fortaleza, que sostiene el escudo de las Cuatro Barras; las letras SPQC; enmarcando el castillo una palma y un ramo de laurel, que con sus troncos, dividen una porción de agua en tres partes. En lo alto, la Corona, fusión de real y condal, por media de la cual pasa el cetro que remata en cruz. En la parte inferior un pergamino de cinco rollos.
El CASTILLO representa la fortaleza árabe en el cerro de la montaña, símbolo de toda una fe firmísima y temple de guerreros, indestructibles ante los enemigos del alma y el cuerpo.
Vista de Cocentaina amurallada y su castillo en lo alto |
Las BARRAS rojas sobre oro, pintadas con los cuatro dedos del Rey Carlos el Calvo y ensangrentados en la llaga del Conde catalán Wifredo el Velloso, es el escudo que fue de Cataluña, de Aragón y de Valencia, por las relaciones íntimas entre Aragón, los Virreyes de Valencia y Cocentaina.
Las letras SPQC rezan en latín «Senatus PopulusQue Contestanus». El «que» pospuesto es conjunción copulativa antecedente de «y». Quieren decir «Senado (o Autoridades) y Pueblo Contestano” que recuerda a «Senatus Populusque Romanus» de la Capital de Provincia Romana. Recuerda también las letras del escudo y bandera del capitán romano, San Hipólito.
Los RAMOS de laurel es el triunfo glorioso de nuestros capitanes, letrados, industriales, artistas, santos y d ellos labradores que convierten el campo en riqueza. Mohamad Ben Ysmail, Roger de Lauria, Escuder, Corella, Espinosa, Crevea, etc., entre muchos otros nombres ilustres.
La PALMA es el premio que merecieron los nobles hijos de esta Condal Villa, en las batallas, el recuero de los mártires y el sacrifico de los misioneros y religiosos.
Las AGUAS divididas al pie del Castillo, simbolizan las tres clases de agua de Cocentaina: el Serpis, rio de Penágulla y las buenas aguas de Mariola «tota a fontetes», como dice el cancionero.
La CORONA es de las Reinas, Condes y Duques que las usaron, linajes que engrandecieron a Cocentaina.
El CETRO REAL, que pasa por dentro de la Corona, recuerda a las Reinas Doña Sibila y a Doña Violante, que gobernaron directa y personalmente las tierras contestanas.
La CRUZ que remata el cetro, quiere decir todo el resumen del escudo y del pueblo, que fue siempre el de defender el Cristianismo.
El PERGAMINO, con sus cinco rollos, representa: la fundación de Cocentaina, la Elección en Capital de la Provincia romana, la Elevación al título de Condado, el ACTA del milagro de las lágrimas de la Virgen y el Patronato de San Hipólito Mártir.
JOSÉ SOLER CARDONA, PBRO.
Cuna, origen y centro de las Fiestas de Moros y Cristianos |
No hay comentarios :
Publicar un comentario