Uno de los principales exponentes del
humanismo del siglo XVI y del Renacimiento. Además de sus cualidades de
filósofo e humanista, también era un gran jurista e historiador.
Sepúlveda sostenía que los españoles podían dominar a los indígenas porque era un pueblo de natura inferior a los europeos. Una de sus obras más famosas y que trata sobre este tema es Demócrates primero, obra en la que defiende la idea de la guerra justa y las virtudes militares de los ejércitos de Carlos I.
Sepúlveda sostenía que los españoles podían dominar a los indígenas porque era un pueblo de natura inferior a los europeos. Una de sus obras más famosas y que trata sobre este tema es Demócrates primero, obra en la que defiende la idea de la guerra justa y las virtudes militares de los ejércitos de Carlos I.

En
Bolonia comienza su labor vertiendo al latín el De incessu animalium, los Parva
naturalia y el De ortu et interitu, dedicando esta última obra a Adriano VI.
Entre 1523 y 1526 reside en Roma sirviendo en la corte pontificia. Escribe
Dialogus de appetenda gloria, donde trata de responder si es moral o no la
ambición de gloria. En 1526 publica De fato et libero arbitrio, obra en la que combate las ideas de Lutero y achaca
sus errores a las licencias y la degeneración en que habían caído las
humanidades en Alemania, frente a ello propone una vuelta a la filosofía y a
Aristóteles en particular.
Con ocasión del "sacco di Roma" (el 6 de mayo de 1527 por tropas alemanas y
españolas de Carlos I) se ve
obligado a refugiarse en el castillo de Sant´Angelo junto con su protector Alberto Pío, príncipe de
Carpi. Con posterioridad pasa al servicio del cardenal Cayetano, al que ayudará
en la interpretación de algunos pasajes de las Sagradas Escrituras.
En
1529, sirviendo al cardenal Quiñones, formará parte de la comitiva encargada de
recibir al emperador Carlos V, que llegaba a Roma para ser coronado por
Clemente VII. Al servicio del cardenal
sigue a Carlos V hasta Plasencia. Dedica al emperador su traducción de la
Meteorología de Aristóteles y le anima a atacar al turco (Oratio ad Carolum V
ut bellum suscipiat in Turcas).
En 1536 Carlos V lo nombra su capellán
y cronista oficial (en su crónica De
rebus gestis Caroli Quinti, constituida por treinta volúmenes, describió la
vida que llevó el emperador y los hechos más destacados de su reinado) y pasa a vivir a Valladolid,
alternando su residencia con Pozoblanco. En 1538 da a la imprenta el Teophilus,
sobre la declaración de crímenes ocultos. En 1548 publica su traducción y
comentarios de la Política de
Aristóteles, dedicada a su discípulo el príncipe Felipe. Sobre la licitud de la conquista de América
publica en Roma en 1550 Democrates alter,
sive de iustis belli causis suscepti contra Indos, que sería prohibido
en España.
Durante
los meses de agosto y septiembre de 1550 mantendrá en Valladolid la famosa
polémica de los naturales o de los justos títulos frente a Bartolomé de las Casas ante una junta de teólogos compuesta por
Domingo de Soto, Melchor Cano y Bartolomé de Carranza. Recurriendo a
Aristóteles, Sepúlveda justifica el
dominio español por la natural inferioridad y barbarie de los indios. La
junta no fallará nada, dejando inconclusa y sin vencedor la polémica. Sepúlveda
murió en su ciudad natal el 17 de noviembre de 1573.
