domingo, 17 de agosto de 2025

José Valentín Huidobro. Firmante del acta de independencia del Perú

 

José Valentín Huidobro, regidor perpetuo y escribano mayor del Cabildo de Lima, hijo de  Alonso Huidobro y Echevarría, del mismo oficio. Abogado de la Corte suprema y juez de derecho de la provincia de Chancay, lo que sugiere que además de sus cargos capitulares ejerció funciones judiciales

En el AGN hay expedientes (Lima, 1751) de Melchora de Echevarría Zuloaga, viuda de “Alonso de Huidobro Valdivieso”. Por el uso del segundo apellido “Echevarría” en Alonso Huidobro y Echevarría, es verosímil (no probado) que Melchora sea de la línea Echevarría y que ese “Alonso de Huidobro Valdivieso” sea de la generación anterior (posible abuelo o tío abuelo) de José Valentín.

El Acta de la Independencia de Perú fue redactada el 15 de julio de 1821, después de que el alcalde Conde de San Isidro convocó a los vecinos en cabildo abierto, cumpliendo el pedido del general José de San Martín, que fue el paso previo para la declaratoria ocurrida días después, el 28 de julio de 1821.

El 15 de julio de 1821 se inició la sesión en el cabildo de Lima. Luego de varios discursos, se presentó el acta de Independencia, firmada por los integrantes del cabildo, el alcalde, dos regidores y dos procuradores, además del arzobispo de Lima, el conde de la Vega del Ren, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva-Agüero, entre otros 300 vecinos notables de Lima, entre ellos el Dr. Huidobro.

 

El Cabildo de Lima tiene sus orígenes en la organización administrativa comunal de la península hispana, particularmente del cabildo de la ciudad de Sevilla. Lima conocida como “Ciudad de los Reyes” fue fundada por el Marqués Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535; con el transcurrir del tiempo se constituyó como capital del virreinato peruano. El 22 de enero de 1535, se eligió al primer cuerpo edilicio de la ciudad; a fin de administrar la vida institucional de sus pobladores.

Las funciones del Cabildo indiano como régimen municipal fue el gobierno de la ciudad y la administración de justicia en primera instancia, a través de sus funcionarios, los alcaldes ordinarios, llamados también Justicia, quienes tenían la facultad de resolver pleitos tanto en lo civil como en lo criminal; y del juez de aguas, quien estaba encargado de su distribución y de las disputas de los vecinos por su posesión.

Los funcionarios que formaban parte del Cabildo estaban divididos en dos categorías: Los cargos mayores de condición eleccionaria y los cargos menores a los cuáles se accedían por nombramiento. Entre los primeros se encuentran los alcaldes ordinarios, el alférez real, los regidores, el alguacil mayor, el procurador de la ciudad, el fiel ejecutor, el juez de aguas, el alcalde de la Hermandad o Provincia, el mayordomo de los Propios y el escribano de Cabildo. Los cargos menores estaban ocupados por el comisario de cuentas, comisario de matadero, comisario de aguas, alcalde del Callao, alarife, pregoneros, porteros, archiveros, maestro constructor de puentes y guarda de paseo.

 

Para saber más

https://elperuano.pe/noticia/173473-conoce-que-dice-el-acta-de-la-declaracion-de-la-independencia-del-peru

miércoles, 13 de agosto de 2025

El escudo de COCENTAINA. Capital de la comarca del COMTAT

 

En esta entrada del blog se muestra la descripción del escudo de COCENTAINA (Alicante), ciudad natal de su autor, que aparece en la revista de Moros y Cristianos correspondiente al año de su nacimiento.

Pero la heráldica evoluciona para adaptarse a los tiempos modernos y a la normativa vigente en la materia, así, los escudos se van transformando, para simplificarse, lo que implica que pueden perder algunos de sus elementos tradicionales, como es el caso de éste.

Un doble motivo es lo que forma el escudo de un pueblo o nación: la objetividad de un resumen de gestas históricas o de naturaleza y el ideal que se propone realizar.

La unión de estas dos interpretaciones viene a dar como el resultado de lo que debe reunir un escudo en el campo de la idea y después, según las leyes de ornamentación, en el campo de la plástica.

Aplicando estos principios de heráldica al Escudo de Cocentaina, brotan al instante un conjunto de luminosas ideas.

Por una parte, se amontonan en nuestra imaginación toda la leyenda y la historia cargada de pergaminos, desde los tartesios a «contestani romani», desde el Cid Conquistador, desde los Señoríos y Reinas a Condes y Duques. Y por otra, la tradición y nuestra historia impelen a una actividad enérgica y consciente de la vida de hoy. 

Escudo actual de Cocentaina

ELEMENTOS DEL ESCUDO.- En la parte central, de forma ovalada, más italiana que española, aparecen: un Castillo o fortaleza, que sostiene el escudo de las Cuatro Barras; las letras SPQC; enmarcando el castillo una palma y un ramo de laurel, que con sus troncos, dividen una porción de agua en tres partes. En lo alto, la Corona, fusión de real y condal, por media de la cual pasa el cetro que remata en cruz. En la parte inferior un pergamino de cinco rollos.

El CASTILLO representa la fortaleza árabe en el cerro de la montaña, símbolo de toda una fe firmísima y temple de guerreros, indestructibles ante los enemigos del alma y el cuerpo.

Vista de Cocentaina amurallada y su castillo en lo alto

Las BARRAS rojas sobre oro, pintadas con los cuatro dedos del Rey Carlos el Calvo y ensangrentados en la llaga del Conde catalán Wifredo el Velloso, es el escudo que fue de Cataluña, de Aragón y de Valencia, por las relaciones íntimas entre Aragón, los Virreyes de Valencia y Cocentaina.

Las letras SPQC rezan en latín «Senatus PopulusQue Contestanus». El «que» pospuesto es conjunción copulativa antecedente de «y». Quieren decir «Senado (o Autoridades) y Pueblo Contestano” que recuerda a «Senatus Populusque Romanus» de la Capital de Provincia Romana. Recuerda también las letras del escudo y bandera del capitán romano, San Hipólito.

Los RAMOS de laurel es el triunfo glorioso de nuestros capitanes, letrados, industriales, artistas, santos y d ellos labradores que convierten el campo en riqueza. Mohamad Ben Ysmail, Roger de Lauria, Escuder, Corella, Espinosa, Crevea, etc., entre muchos otros nombres ilustres.

La PALMA es el premio que merecieron los nobles hijos de esta Condal Villa, en las batallas, el recuero de los mártires y el sacrifico de los misioneros y religiosos.

Las AGUAS divididas al pie del Castillo, simbolizan las tres clases de agua de Cocentaina: el Serpis, rio de Penágulla y las buenas aguas de Mariola «tota a fontetes», como dice el cancionero.

La CORONA es de las Reinas, Condes y Duques que las usaron, linajes que engrandecieron a Cocentaina.

El CETRO REAL, que pasa por dentro de la Corona, recuerda a las Reinas Doña Sibila y a Doña Violante, que gobernaron directa y personalmente las tierras contestanas.

La CRUZ que remata el cetro, quiere decir todo el resumen del escudo y del pueblo, que fue siempre el de defender el Cristianismo.

El PERGAMINO, con sus cinco rollos, representa: la fundación de Cocentaina, la Elección en Capital de la Provincia romana, la Elevación al título de Condado, el ACTA del milagro de las lágrimas de la Virgen y el Patronato de San Hipólito Mártir.

 

JOSÉ SOLER CARDONA, PBRO.

Cuna, origen y centro de las Fiestas de Moros y Cristianos

 
Las comparsas que protagonizan la fiesta, conocidas como 'filaes' representan a los dos bandos, el moro y el cristiano. Cada 'filà' tiene su propia indumentaria, escudo y singularidad. Y cada año, una por bando ostenta el cargo de la capitanía, y otra distinta la de abanderado.
 

 

 

martes, 5 de agosto de 2025

La heráldica: entre la ciencia y el arte

 

La heráldica, tradicionalmente considerada una ciencia auxiliar de la historia, se encarga del estudio y la interpretación de los escudos de armas, sus reglas, colores y símbolos. Sin embargo, más allá de su aspecto técnico y normativo, la heráldica es también, y quizás, sobre todo, un arte.

Me cabe la satisfacción de presentar en la entrada de este blog el escudo de armas del caballero peruano Alexis Rolando Arévalo Vergara, Caballero de mérito en Gran Magistero del Sacro Militare Ordine Costantiniano di San Giorgio, Fundador y Académico de Número en Academia Sanmartinense de Heráldica y Genealogía, Abogado en la Gerencia Legal en Banco de la Nación y Rector de las órdenes dinásticas georgianas en Perú en საქართველოს სამეფო სახლი - The Royal House of Georgia. 

Este trabajo ha sido realizado por el joven, pero ya prometedor y habilidoso artista con técnicas digitales, Nikolai López Pomar.

Este arte se manifiesta en la composición visual de los escudos, donde cada elemento —desde los esmaltes hasta las figuras— no solo cumple una función identificativa, sino también estética. La armonía de colores, la disposición simbólica y el equilibrio de formas responden a principios artísticos que permiten comunicar identidad, linaje y valores con una sola imagen.

Los heraldistas, como artistas, deben poseer un fino sentido del diseño para crear composiciones que sean visualmente impactantes y fieles a la tradición. A través de siglos, la heráldica ha influido en el arte decorativo, la arquitectura, la pintura y la escultura, dejando una huella estética profunda en la cultura visual europea.

Armas de José M. Huidobro, por NLP

Por tanto, la heráldica no solo conserva y ordena símbolos del pasado: los embellece, los estiliza y los transforma en una expresión artística perdurable. Pero, en cada escudo bien diseñado debe haber tanto rigor científico como creatividad artística.