jueves, 27 de marzo de 2025

Ceremonia de Ingreso en la Real Cofradía de Nobles de Nuestra Señora del Portillo, Zaragoza (29 Marzo / 2025)

 


La Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Nobles de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza celebrará, el sábado 29 de marzo a las 12:00 horas, la Ceremonia de Jura de los nuevos Caballeros y Damas Cofrades.

Lugar: Iglesia de la Santísima Virgen del Portillo de Zaragoza, Plaza del Portillo Nº11, Zaragoza.

A las 12:30, tras la Jura bajo la Presidencia de su Hermano Mayor, se celebrará la Santa Misa y, a las 14:00, tendrá lugar un cocktail en el Hotel Palafox, c./ Marqués de Casa Jiménez s/n, 50004 Zaragoza

Cuenta la tradición que el 25 de marzo de 1119 la Virgen se apareció milagrosamente en socorro de los defensores cristianos de Zaragoza, recién conquistada (18 de diciembre, 1115) por Alfonso I el Batallador. Con la ayuda de sus ángeles, la Virgen defendió el portillo abierto en la muralla por un ataque súbito de los moros. En recuerdo de esta aparición se erigió en aquel lugar la ermita y posterior iglesia de Santa María del Portillo, sede capitular de esta cofradía.

Anagrama: Cruz flamígera de las conocidas como “de Sobrarbe” de gules, cuyos brazos superior y laterales finalizan en forma de lanza y el inferior en ondulaciones finalizadas en punta. La misma lleva en la intersección de los brazos un círculo en el cual, sobre azur, figura un tramo de muralla, de oro, y en el centro la imagen de Nuestra Señora del Portillo, con sus colores particulares. A derecha e izquierda de la muralla, así como sobre la misma, dos guerreros armados, de oro, surmontado el círculo de una corona real de oro.


Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Portillo

Su sede primitiva, al estar junto a las murallas, fue destruida durante los Sitios de Zaragoza por las fuerzas napoleónicas, lo que supuso la pérdida de la documentación que se conservaba. Tuvo que ser reconstruida y transformada en varias ocasiones hasta tener su aspecto actual.


La actual cofradía obtuvo la aprobación canónica diocesana el 12 de enero de 1942, y sus ordenanzas vigentes, que datan del 26 de mayo de 1955, están inspiradas en las del siglo XVI (1511, 1575, 1577).

La Cofradía del Portillo conserva la capilla de las heroínas de los Sitios de Zaragoza (Agustina de Aragón, Casta Álvarez y Manuela Sancho), de cuyos restos mortales tiene encomendada la custodia.

miércoles, 26 de marzo de 2025

I CONGRESO DE EMBLEMÁTICA – 19 y 20 de junio de 2025

 

 En homenaje y recuerdo de Don Faustino Menéndez Pidal de Navascués

Don Faustino con el administrador de este blog, en 2014

Inscripciones

Se invita a todos aquellos que deseen participar en el Congreso como asistentes a que presenten el formulario de inscripción antes del 30 de mayo de 2025. La asistencia es totalmente gratuita y el Congreso podrá seguirse presencialmente o a través de la red internet.

 
Comunicaciones

Los participantes que deseen presentar una comunicación deberán enviar el formulario de inscripción con el título y una breve descripción del tema elegido (200 palabras) antes del 15 de abril de 2025. Para este Congreso se admitirán comunicaciones sobre heráldica, sigilografía, numismática, falerística y disciplinas afines.

El administrador de este blog, José Manuel Huidobro, forma parte del Comité Organizador.

Para más información

lunes, 24 de marzo de 2025

Jerónimo Sánchez de Carranza. Militar y escritor. El padre de la esgrima española

 

Famoso esgrimidor, fue considerado el inventor de la ciencia de la esgrima por muchos autores, esgrimistas y maestros de este arte, de su época y posteriores a ella.


Jerónimo Sánchez de Carranza nació en Sevilla hacia 1539/1540, en el seno de una familia hidalga. En Sanlúcar tuvo como pareja a Catalina Pérez de Aguilar, con la que tuvo varios hijos pero nunca contrajo matrimonio. Dos de sus hijos lo acompañaron a Honduras: Gil Sánchez de Carranza, el mayor, que murió regresando de Filipinas en 1606; y Jerónimo Sancho de Carranza.

La historiadora Mary Dill Curtis, afirma que la familia Carranza, formada por Juan de Carranza y María Ortiz habían llegado a Sevilla provenientes del valle vasco del mismo nombre, estableciéndose en Sevilla en la parroquia de San Román, aunque otros afirman que era una familia originaria de “la Montaña”.

Carranza cursó estudios universitarios en esta ciudad y en Salamanca. Aunque en Sevilla se relacionó con los principales nobles, sobre 1566, la condesa de Niebla Leonor de Zúñiga y Sotomayor, regidora de la casa de los Medina Sidonia ante la minoría de edad de su hijo, se lo trajo como criado para su corte en la villa de Sanlúcar de Barrameda. Así fue como entró al servicio del VII Duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán, en Sanlúcar de Barrameda.

Retrato del VII Duque de Medina Sidonia

Participó junto al Duque en la invasión del Algarve, parte de la campaña militar que llevó a Felipe II de España al trono portugués. Por sus servicios, Carranza fue nombrado comendador de la Orden del hábito de Cristo. En 1584 se trasladó a Madrid para probar suerte en la Corte. Cinco años más tarde fue nombrado gobernador de la provincia de Honduras, uno de los territorios más conflictivos de las Indias. En Honduras se enfrentó con el tesorero Gregorio Santiago, al que acusó de corrupto, y con el obispo de Comayagua, Gaspar de Andrada. En 1595 derrotó a un contingente de corsarios franceses que habían desembarcado cerca de Puerto Caballos. Terminado su mandato en 1596, pasó a ocupar el cargo de justicia en la ciudad de Santiago de Guatemala, donde probablemente murió hacia 1608.

Obra literaria

«Compendio de la filosofia y destreza de las armas de Geronimo de Carrança»

Esta obra tuvo tal importancia, que ya en el Siglo XVII ser “un Carranza” significaba ser diestro con la espada. De esta manera, la fama de Carranza como maestro fue tal, que hasta el propio Miguel de Cervantes lo citó en sus obras, elogiándole en el Canto de Calíope.

Su obra principal, De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Agresión y Defensa Cristiana, publicada en Sanlúcar de Barrameda en 1582, tras varios años de redacción, sienta las bases de un sistema teórico y filosófico de esgrimir las armas que fue posteriormente condensado y ampliado por Luis Pacheco de Narváez, denominado Verdadera Destreza.

Carranza fue quien dotó a la Destreza de unos principios técnicos, tácticos y metodológicos, por su forma de concebir este nuevo arte, así como que por la manera en que estableció sus teorías hizo que la Destreza que se practicaba en España disfrutara de una estructura interna coherente que perduró a través de los años.


Dicho tratado de esgrima consta de cuatro diálogos, tratando el primero de los fundamentos, el segundo de la hipocresía de los bravos, el tercero de las causas y efectos naturales de la destreza y el cuarto del estudio del honor, de su ganancia y de su pérdida, así como las doctrinas de la defensa y la ofensa.

Según Carranza, la ciencia está en las cosas, el conocimiento precede al amor, el entendimiento humano es un espejo de las cosas reales; pero la verdad y el error no se hallan en el objeto, sino en el sujeto. La verdad es la propiedad del ser natural relacionada con el entendimiento, se refiere a lo universal, no a lo particular, y reside primordialmente en Dios. Los versos de su autoría que se incluyen en su trabajo, dirigidos al Duque de Media Sidonia, demuestran su capacidad como poeta. 


Discípulo aventajado suyo fue Luis Pacheco de Narváez. Nacido en Baeza, en 1570, cursó la carrera de las armas, llegando a ser sargento mayor en las islas Canarias, más concretamente en Fuerteventura y Lanzarote. En 624, se convierte en maestro mayor de esgrima de Felipe IV.

La Verdadera Destreza será impulsada en el siglo XVI principalmente por Pacheco de Narváez en su obra Libro de las Grandezas de la Espada, cuya doctrina se caracterizó por la introducción de principios científicos y la escasa o inexistente adopción de nociones extranjeras, y ya, en el XVII, por:

 

Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca (Madrid, 1650-1701) fue un noble y militar. 

Considerado como uno de los cuatro grandes maestros de la escuela de la Verdadera Destreza de las armas española. Publicó en 1675 el Compendio de los fundamentos de la verdadera destreza y filosofía de las armas. Además, escribió el Diestro italiano y español, impreso en 1697.

Fue caballero de la Orden de Calatrava, sirvió desde sus primeros años al rey Carlos II como Capitán Teniente de su Real Guardia Alemana hasta que dicha guardia fue reformada por el monarca Felipe V. Desde entonces se dedicó completamente a las artes que hasta ese momento había cultivado como aficionado, la pintura y la esgrima, disciplina esta última que dominó hasta el punto de tener una academia en su casa.

Para saber más 

lunes, 17 de marzo de 2025

Ángel Álvarez Alonso. Político. Descendiente de un fabricante de mantas

 

Senador, secretario de la reina Isabel II y primer Marqués de Valderas.


Ángel Álvarez nació el 21 de enero de 1815 en Medina de Rioseco (Valladolid). Era hijo de Antonio Álvarez Yañez y Francisca Javiera Alonso Cantón (procedente de Valderas), miembros ambos de dos típicas familias rurales de clase media/alta, dedicadas al cobro de rentas y a la pequeña industria. Llegado a la edad de la juventud trasladó su residencia a Valladolid, para cursar estudios de Lógica, Matemáticas y Moral en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valladolid y terminados estos, se matriculó en la Facultad de Derecho. Mientras desarrollaba sus estudios ingresó en la Milicia Nacional de Medina de Rioseco, donde llegó a ser oficial y por cuyos méritos obtenidos en este cuerpo armado, obtuvo la Cruz de San Fernando.

Empezó su vida laboral en el Colegio de Abogados hasta que en 1839 fue nombrado oficial de la Secretaría de Estado y del despacho de Gracia y Justicia, afiliándose políticamente al partido conservador. Poco tiempo después fue ascendido a Secretario de la Real Cámara y Estampilla, del que fue separado tras el pronunciamiento militar de octubre de 1841.

En 1843 Ángel Álvarez fue nombrado magistrado de la Audiencia Territorial de Valladolid. Pero en 1847, de nuevo trasladó su residencia a Madrid para ocupar el puesto de nuevo, el cargo de Secretario de Cámara y Real Estampilla, siendo elevado a Secretario Particular de Su Majestad, en 1850, sin abandonar el anterior.

En 1850 fue elegido por primera vez como representante por Valladolid al Congreso, puesto que abandonó en 1854, al trasladar su residencia a Andalucía, Murcia y París. En 1867 fue nombrado miembro de la Cámara Alta, es decir, senador, cargo que diez años más tarde se transformó en el de Senador Vitalicio. Durante su vida recibió varias condecoraciones y reconocimientos, entre ellos la Orden de Isabel la Católica, la de San Juan de Jersusalén y la de Carlos III, así como el título de primer Marqués de Valderás, concedido por Isabel II el 20 de diciembre de 1866. Un año antes, Ángel Álvarez y su mujer, Susana de Montes Bayón, adquirieron el Monasterio de La Santa Espina, convirtiéndolo en centro de enseñanza agrícola.

En la fachada de su casa, de carácter decimonónico, destaca en la parte superior de la misma el blasón de la familia Álvarez. Un campo jaquelado de quince piezas, ocho en azur y siete en plata, rematado por un sencillo yelmo y adornado por unos lambrequines apenas abocetados.

Falleció en Madrid el 16 de junio de 1883 y a su entierro asistieron todos los senadores, acompañando el cadáver de manera solemne.

Biografía extractada de: https://www.lavozderioseco.com/el-senador-riosecano-angel-alvarez/

Linaje de Álvarez


El origen de esta dinastía estaba en la localidad de Villamañán, aunque el matrimonio formado por Juan Álvarez Huerta y Antonia García era natural y vecino de Tudela de Duero (Valladolid). En dicho municipio Juan Álvarez regentaba el oficio de escribano de número. Dos de sus hijos, Ángel y Mariano, fueron comerciantes (con negocios en España y América) y trasladaron su residencia a Medina de Rioseco, en la segunda mitad del siglo XVIII, donde se dedicaron también a la industria textil. Ángel Álvarez García, en concreto, fue además de familiar del Santo Oficio y regidor de nuestra ciudad. Se dedicó al lucrativo negocio de la fabricación de mantaspara el ejército, para cuya empresa llegó a solicitar (infructuosamente) en 1794, la cesión del cuartel de caballería situado junto al arco de Ajújar, que en ese año ya se encontraba abandonado.

El industrial Ángel Álvarez, impulsado por el amor de una mujer, estableció sus importantes fábricas en Medina de Rioseco. Pero, cuando la felicidad y el éxito en su vida parecía conseguido, tuvo que enfrentarse a la maquinaria judicial de la Chancillería de Valladolid y, más tarde, a una de las casas comerciales más importantes de Cádiz para defender el honor de su familia.

Ángel fue un fabricante de mantas que quería proporcionar trabajo a familias que estaban en la miseria. En el año 1794, un fabricante de mantas, Ángel Álvarez García, solicitó que se le entregase un cuartel de Caballería abandonado, en Medina de Ríoseco, con el fin de ampliar sus fábricas de mantas que aprovisionaban al ejército, que eran necesarias, y así, además, poder dar trabajo a muchas personas que lo necesitaban. Pues bien, esta solicitud le fue denegada.

En 1796, y tras 7 años de arduos pleitos, quedó confirmada la hidalguía de Ángel Álvarez y sus hermanos, que recibieron un despacho por separado al año siguiente. Como agradecimiento por esta concesión mandaron publicar un denso sermón leído en Rioseco, el 22 de enero de 1797, y dedicado al político Manuel Godoy.

Hijo de Ángel Álvarez fue Antonio Clemente Álvarez Yáñez, nacido en Medina de Rioseco en 1733 y casado con Javiera Alonso Cantón, natural de Valderas. Antonio trasladó su residencia a Madrid y obtuvo en la corte el título de Gentilhombre de Cámara con ejercicio, durante el nefasto reinado del infame Fernando VII.

Hijos de Antonio y Javiera fueron, entre otros, Ángel Juan Álvarez Alonso, senador, secretario de la reina Isabel II y primer Marqués de Valderas.

Sucesivos titulares:

En 18 de febrero de 1884 sucedió,

II. D.ª María Isabel Álvarez y Montes. En 1915 sucedió,

III. D.ª Isabel de Arróspide y Álvarez. En 1950 sucedió su hijo,

IV. D. José Ignacio Sanchiz y Arróspide. El 12 de setiembre de 1997 sucedió,

V. D. Hipólito Sanchiz y Núñez-Robres. Caballero de la Real Maestranza de Caballería.

martes, 11 de marzo de 2025

La Casa Solariega de los Arce-Bustillo en Sedano (Burgos)

 

Sedano, olvidada entre rumores de agua y árboles de frutas, muestra una hermosa colección de mansiones en las que anida el señorío de los hidalgos. Los escudos nos explican con voz de piedra los apellidos de los que construyeron esas casas o de quienes posteriormente las adquirieron. Los más repetidos son los de Huidobro, Bustillo, Arce, Peña, Guevara, Salcedo y Ayala.

En Sedano se levanta uno de los edificios más singulares de los existentes en la localidad, se trata de la casa solariega de los Arce-Bustillo, que posteriormente pasó a depender de los Gallo. El edificio fue mandado construir por Antonio de Bustillo y María de Arce Cabeza de Vaca.



La Casa-Palacio de Bustillo la alzaron los Arce, pasando a los Bustillo por herencia. Tanto unos como otros aparecieron en lejanos tiempos por la villa: los Arce venían de la Montaña, del lugar de Arce, y se extendieron, a partir de 1300, por Castilla la Vieja. Los Bustillo procedían del lugar de este nombre, junto a Villarcayo, y alguno de sus miembros alcanzó la categoría social y el título de conde. En la iglesia parroquial se conserva una inscripción, puesta hacia 1670, que relata la unión de las dos familias y confiesa su nobleza. 


 

La torre es cuadrangular, de cuatro plantas y sobrado y fue reconstruida con cuidado en 1926 por el entonces propietario don Manuel Gallo Cuadrao, tío abuelo del autor de este blog. Remata en cornisa y tejado, en las cuatro esquinas, parte superior, se dibujan unos graciosos cubos: gárgolas y pináculos añaden ligereza a la obra de bien trabada sillería- En el centro, entre las ventanas de la tercera planta, hay una hornacina, rematada en venera, que ocupa una Inmaculada. Debajo, el escudo familiar, con un león a cada lado. Las armas de los Arce son un castillo aislado y cinco flores de lis y las de los bustillo un castaño frutado y dos lobos empinados y atados al tronco.

La Casa está bucólicamente enmarcada y también su cerca muestra escudos. Antiguamente tenía un molino que funcionaba un mes al año, según declara en 1745 don José Bustillo y Ortega en el Catastro del Marqués de la Ensenada. 

Los habitantes de esta mansión prefirieron, en tiempos pasados, el ejercicio de las armas, en las que alcanzaron altos grados. Por ejemplo, José Ramón Bustillo y Horna el de teniente coronel de infantería. Tenía una novia encantadora y bellísima, llamada Florentina Varona y cuando disponían su boda, la joven fue cruelmente atacada de viruelas y su rostro quedó tan afeado que rogó a su prometido que no se casara con ella. No aceptó don José Ramón la idea, pues estaba profundamente enamorado. Mientras se ultimaban detalles, fue al frente durante la "Guerra de la Convención Francesa o del Rosellón" (marzo 1793 - julio 1795), y una bala le vació los ojos. Entonces fue él quien propuso a Florentina anular el compromiso, pero ella respondió a su novio con las mismas palabras que él dijera sólo dos meses antes: Te quiero como eres. Y se casaron felices.

Acuarela 2023

En la actualidad, los propietarios se dedican al cultivo de su tierras, con cereales y árboles frutales.

Fuente principal: http://www.bustillo.com/torresedano