Perteneciente a una familia de raíces cántabras y fortuna construida en Latinoamérica, concretamente en México. Aristócrata, ganadero, militar, político y hombre de la Corte. El primer medallista olímpico del deporte andaluz.
Leopoldo Sáinz de la Maza nació el 23 de diciembre de 1879 en Utrera (Sevilla), como su padre, Gregorio Sáinz de la Maza y Gómez de la Puente (1850-1880). Hijo único del matrimonio formado por este insigne utrerano y Carmela Gutiérrez Solana (1844-1916), indiana –nacida en Nueva Orleans / EE.UU.– y también de linaje montañés. Su abuelo, Santos Sáinz de la Maza Ezquerra, nacido el 4 de noviembre 1811 en Ogarrio, Valle de Ruesga, Cantabria, y su abuela María Fernanda Gómez de la Puente; éste marcho a América como su hermano Francisco, donde hizo cierta fortuna, fue residente en San Luis de Potosí (norte de México), explotó sus minas y fundó en el pueblo de Real de Catorce un negocio de banco de avío. En 1865, ya viudo, decidió abandonar México, dejando a su hermano al frente de sus negocios, y regresar a España, instalándose en Santander, junto con sus hijos Marciala (1846-1897) y Gregorio, pero al casar ésta el 27 de febrero de 1867, en Rasines (Cantabria), con Enrique de la Cuadra Gibaj(x)a y López (Primer Marqués de San Marcial, título concedido por la reina regente María Cristina de Habsburgo y Lorena el 6 de mayo de 1892; antes, el 30 de marzo de 1886, en estimación de su piedad y celo cristianos, el Papa León XIII le había concedido el título de Marqués de Gibaxa. 1842-1894), se traslada a Utrera, donde fallecería en 1872.
![]() |
Leopoldo Sainz de la Maza, primer medallista sevillano, sobre su caballo |
En Pares se puede consultar el Expediente de solicitud de licencia de embarque de Santos Sainz de la Maza, vecino de Ogarrio, Santander, hijo de Joaquín Sainz de la Maza y de Ramona Ezquerra, para pasar a La Habana, a dedicarse al comercio en la casa y compañía de Manuel Solana Ezquerra de dicha vecindad (1832-11-27).
Real de Catorce fue una de las minas más ricas de la Nueva España; en 1803 ocupaba el segundo lugar mundial por la cantidad de plata que producía.
Uno de los grandes centros mineros de San Luis Potosí fue “Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce”, o mejor conocido como Real de Catorce. Es difícil precisar cuándo se descubrió la primera veta, pero ya en 1772 era un real o una población minera; es hasta el 11 de agosto de 1777 cuando surge como en documentos el término de “Los catorce”.
En realidad fue hacia 1778 cuando se encontraron las vetas más ricas y cuando debe considerarse fundado el Real, ya que en ese año acudieron una gran cantidad de mineros en busca de las riquezas que la tierra ofrecía, desatándose una verdadera fiebre de la plata en medio de condiciones totalmente desfavorables.
Leopoldo Sáinz de la Maza fue un
hombre viajero durante toda su vida, debido a sus múltiples ocupaciones y
compromisos. Estuvo por Sudamérica para el cuidado de las propiedades
familiares, aunque fundamentalmente residió en Madrid, en un inmueble situado
en La Castellana, y ya en sus últimos años en el cortijo Arenales de Morón de
la Frontera (Sevilla), donde u nieto y heredero del título condal prosiguió con
la tradición familiar de cría de reses
bravas, las del hierro del Conde de la Maza.
Ganadería Cebada Gago: Formó esta ganadería en 1935 don Leopoldo Sainz de la Maza y Gutiérrez Solana, Conde de la Maza, con reses de don Juan Belmonte. En 1938 se la cedió a su hija doña Cristina de la Maza y Falcó. En 1940 se aumentó con un lote de vacas de Gallardo y dos sementales de Juan Belmonte, siendo vendida en 1960 a don José Cebada Gago, y por fallecimiento de este, en 1964, pasa a anunciarse a nombre de sus herederos. Se eliminó todo lo procedente de doña Cristina de la Maza y se formó la ganadería con reses de don Carlos Núñez y Jandilla. La ganadería Cebada Gago aclamada fundamentalmente en Pamplona donde es una de las ganaderías más esperadas en los Sanfermines.
Sobre la nobleza de los linajes Zorrilla, Ezquerra, Sáinz y de la Maza
|
![]() |
Enrique de la Cuadra y su esposa Marciala |
Como militar, el sevillano se alistó de voluntario a raíz del Desastre del Barranco del Lobo, acción bélica ocurrida el 27 de julio de 1909 y que supuso el inicio de la llamada Guerra de Melilla, conflicto que enfrentó a España contra las cabilas del Rif y que concluyó a finales de diciembre con la pacificación de la zona. Alistado en la unidad de Caballería de las Fuerzas Regulares, Leopoldo pisó territorio africano como integrante del contingente español enviado para combatir contra los insurgentes y en los meses que allí permaneció fue condecorado con varias cruces rojas por méritos de guerra y, ya como oficial, con las cruces de primera clase de María Cristina y del Mérito Militar. Terminó la guerra combatiendo a las órdenes del general Berenguer y con el rango de capitán.
En reconocimiento a su sentido patriótico y conducta militar, el 27 de enero de 1910 el rey Alfonso XIII promulgó un real decreto por el que le fue otorgado el título nobiliario de conde de la Maza, que ostentó hasta su fallecimiento. En 19 de julio de 1955 se expidió carta de sucesión a favor de su hijo Leopoldo Sáinz de la Maza y Falcó, casado con Victoria Ibarra y Allende.
Tras la campaña africana, emprendió la carrera política (diputado a Cortes por Utrera y por Cáceres, además de senador por Cáceres en dos legislaturas, 1921-1922 y 1922), aunque sin abandonar el ejército, donde integró el regimiento de Caballería de Húsares de la Princesa y se licenció tras la Guerra Civil con el grado de coronel de Regulares. Asimismo, fue caballero de la Orden Militar de Calatrava y de la de Jerusalén, así como caballero de la Legión de Honor y recibió la Medalla Militar Italiana.
Gran amigo del rey Alfonso XIII –fue mayordomo de semana y gentil hombre de cámara–, Leopoldo Sáinz de la Maza compartió con este una gran afición al polo. Fue el deporte en el que más destacó, pero su calidad atlética también se destapó en disciplinas tan dispares como la equitación, la caza, el tenis, el esquí, el toreo y el acoso y derribo, las cuales le confirieron el rango honorífico de sportsman de la época.
![]() |
Selección española de polo en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Medalla de plata |
Profesaba devoción por los caballos, los conocía en profundidad. Este dominio de la monta le posibilitó destacar en una disciplina compleja y técnica como el polo en la que, siempre desde el amateurismo, compitió principalmente en su club, el Real Club de la Puerta de Hierro de Madrid, a raíz de la inauguración en 1915 de su campo de polo, por iniciativa de Alfonso XIII. Su logro más importante fue una medalla de plata en el torneo de polo en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. El equipo estaba formado por los hermanos Figueroa, Álvaro y José y por los también hermanos Fitz-James Stuart y Falcó, Hernando y Jacobo. Una medalla que no pudo revalidar en París en 1924, donde el equipo español tan solo pudo cosechar un cuarto puesto.
![]() |
Palacio del Conde de la Maza (Madrid) |
El palacio de Leopoldo Sáinz de la Maza y Gutiérrez-Solana y Gómez de la Puente, primer conde de la Maza, fue construido en Madrid en 1908 por el célebre arquitecto Antonio Palacios y Julián Otamendi.
Curiosidad: La compañía de cafés Saimaza nace en Sevilla el año 1908, su fundador es D. Joaquin Sainz de la Maza y Sáinz de la Maza, natural de Selaya (Cantabria). A la muerte de su fundador y presidente, sus hijos tomaron el control, constituyendo la segunda generación de la empresa.Leopoldo Sáinz de la Maza se casó en 1920 con María Cristina Falcó y Álvarez de Toledo (dama de la Real Orden de la Reina María Luisa y VII Condesa de Frigiliana,1900-1958, hija de Manuel Felipe Falcó y Osorio, Duque de Fernán Núñez 1856-1927 y de Silvia Álvarez de Toledo y Gutiérrez de la Concha, Duquesa de Bivona 1873-1932), de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos: María Cristina, Silvia, Leopoldo y María del Carmen. El único varón, que vino al mundo en 1928, heredó sus aficiones al caballo y al polo, así como el título nobiliario. Asimismo, fue el primer alcalde democrático de Morón de la Frontera. En esta localidad de la Campiña sevillana y, concretamente, en el cortijo de Arenales, Leopoldo Sáinz de la Maza y Gutiérrez-Solana, primer conde de la Maza, murió el 6 de febrero de 1954 tras una larga enfermedad, Sus restos mortales se hallan en la Sacramental de San Isidro de Madrid.
Referencia: Biografía extraída del
libro 341 Historias de Grandeza, de los autores Pepe Díaz García y José Manuel
Rodríguez Huertas, y actualizada a 2 de diciembre de 2020.
No hay comentarios :
Publicar un comentario