martes, 20 de agosto de 2024

Nicasio Álvarez de Cienfuegos. Escritor, periodista, poeta y dramaturgo

 

Discípulo de Meléndez Valdés, y próximo al movimiento ilustrado español, fue el poeta más importante de la transición hacia el romanticismo. Dirigió la redacción de la Gaceta de Madrid y del Mercurio, y dimitió de sus cargos oficiales con la invasión napoleónica, lo que le valió la deportación.

De familia hidalga asturiana, Nicasio Álvarez de Cienfuegos y Acero nació en Madrid, el 15 de diciembre de 1764, siendo hijo de Nicolás Álvarez de Cienfuegos y de Manuela de Acero, quedó huérfano de padre a los seis años. Estudió en los Reales Estudios de San Isidro (Madrid) y, a los diecisiete años, comenzó a estudiar derecho en Salamanca, donde conoció a Manuel José Quintana y a Juan Meléndez Valdés, también hidalgo, quien influyó mucho en su dedicación a las letras. Fueron aquellos años en Salamanca los mejores de su vida en el recuerdo del poeta, dedicado al cultivo de la poesía y de la amistad, especialmente la de Meléndez Valdés (el Batilo de sus versos). Sus inquietudes le llevaron a adoptar innovaciones lingüísticas y estilísticas que sólo fueron aceptadas tras la llegada de Mariano José de Larra al mundo de la crítica.

 

En 1787 regresó a Madrid; en la capital española asistía regularmente a la tertulia de la marquesa de Fuentehíjar, a la veraniega de la duquesa de Alba y a otra, de signo liberal y contraria a Godoy, en casa del poeta Manuel José Quintana, gran amigo suyo. A partir de 1789 ejerció la abogacía en los Reales Consejos. En 1797 fue admitido como socio de mérito en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, y al año siguiente el Gobierno lo nombró director de la Gaceta de Madrid y del Mercurio de España, que eran periódicos oficiales y dependían de la Secretaría de Estado. A los treinta y cinco años ingresó en la Real Academia Española. Desempeñó el cargo de primer oficial de la Secretaría de Estado hasta mayo de 1808, en que dimitió.

En mayo de 1808, coincidiendo con el estallido de la Guerra de Independencia Española frente a la invasión napoleónica, Nicasio Álvarez de Cienfuegos publicó en la Gaceta dos noticias de encendido tinte patriótico sobre Fernando VII y su proclamación como rey de España en algunas ciudades. El general francés Joachim Murat exigió la rectificación de la noticia, amenazándolo con el fusilamiento si no lo hacía. Álvarez de Cienfuegos presentó la dimisión, y la solidaridad de sus compañeros de la Secretaría de Estado impidió que fuera ejecutado. Caballero pensionista de la Real Orden Española de Carlos III, concedido por el rey en decreto de 7 de febrero de 1808.
 
 "Información y diligencias practicadas en 1808 a instancia del señor D. Nicasio Álvarez de Cienfuegos con motivo de la cruz y pensión de la Real Orden Española de Carlos III que le ha concedido el rey en decreto de 7 de febrero de 1808. En su consecuencia aporta este agraciado sus pruebas de legitimidad, nobleza y limpieza de sangre, porque sus abuelos han sido tenidos y comúnmente reputados por hijosdalgo notorios de sangre, según costumbre y fuero de España”.

Después de la victoria española en la batalla de Bailén (19 de julio de 1808), Álvarez de Cienfuegos fue restituido en su empleo. Pero al caer Madrid nuevamente en poder de las tropas napoleónicas no pudo huir por hallarse enfermo de tuberculosis; se negó a firmar el juramento de acatamiento al rey José Bonaparte y fue por ello apresado y enviado a Francia como rehén. Falleció en la población francesa en Orthez, el 30 de junio de 1809, a los tres días de su llegada.

Sus poesías, en las que denuncia la guerra y las injusticias sociales, fueron publicadas en 1798 y reeditadas póstumamente en 1816; su teatro es de menor envergadura.

Representante caracterizado del prerromanticismo, Nicasio Álvarez de Cienfuegos forma parte, junto con Manuel José Quintana, Francisco Sánchez Barbero, Juan Nicasio Gallego y José Somoza, de la segunda época de la escuela poética salmantina. Sus primeros poemas fueron plenamente neoclásicos; cultivó la poesía anacreóntica y la de inspiración filosófica, a imitación de Meléndez Valdés, su maestro y amigo, y reunió la obra de juventud en un cuadernillo titulado Diversiones (1784).

Más tarde, sobre todo desde su regreso a Madrid, dio a sus composiciones un tono apasionado que lo distingue de los otros poetas de su época. Una visión pesimista y desesperanzada de la vida está presente en su obra, en la que la soledad, el amor desgraciado, la amistad (a la que siempre rindió culto en la vida y en la poesía) o la muerte son temas y motivos constantes. Las preocupaciones sociales de Cienfuegos y su humanitarismo se muestran en la oda En alabanza de un carpintero llamado Alfonso, que narra la patética existencia de un humilde y “recto menestral” y que contiene un durísimo alegato contra la injusticia. Su expresión exaltada y vehemente y sus innovaciones lingüísticas (incorporó neologismos y galicismos e incluso alguna voz de la esfera del trabajo manual) provocaron el rechazo de muchos de sus contemporáneos.

Álvarez de Cienfuegos compuso además una comedia, Las hermanas generosas, y cuatro tragedias: Idomeneo, Pítaco, La condesa de Castilla y La Zoraida. Son éstas cuatro piezas de corte clásico, respetuosas de las reglas aristotélicas y de tono declamatorio e intención moralizante. De ellas, llegaron a estrenarse Idomeneo (en 1792), La Zoraida (1798) y La condesa de Castilla (1803).

Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Nicasio Álvarez de Cienfuegos. En Biografías y Vidas. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alvarez_de_cienfuegos

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario