VI Marqués de Campo Sagrado, fue un militar y político. Ministro de la Guerra de 1815 a 1817 y tres veces Capitán General de Cataluña. Tuvo una destacada participación militar y política en la Guerra de la Independencia.
Nació el 26 de abril de 1763 en
el palacio de su familia en Oviedo, hoy sede del Tribunal Superior del
Principado, bautizado el 28 en San Juan el Real. Era el tercer hijo varón de
Francisco Antonio Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, IV Marqués de Campo Sagrado, mayorazgo en Oviedo y en Avilés, diplomático, diputado y senador del Reino de España, y de
Francisca de Sales Mariño de Lobera y Pardo de Figueroa, su mujer y prima
segunda, natural de Pontevedra, hija de los Marqueses de la Sierra. Tuvo el título de marqués entre 1792 y 1837.
En 1792 su hermano José Benito, que era clérigo, Maestrescuela de la Catedral de Cuenca y Sumiller de Cortina de S.M., hizo renuncia y cesión en su favor del marquesado de Campo Sagrado y del mayorazgo de los Quirós, que comportaba los señoríos de Villoria y del valle de Viñayo, y los oficios de Alguacil Mayor de Oviedo, con vara de regidor, y de Notario Mayor de la Santa Cruzada de dicha ciudad y obispado.
Armas de Bernaldo de Quirós. Marqués de Campo Sagrado |
El marquesado tomaba denominación del paraje y santuario de Santa María de Campo Sagrado o Camposagrado, sito en el valle de Viñayo o «Valdeviñayo». Este antiguo concejo y coto jurisdiccional de la comarca de Luna (León) correspondía a los actuales municipios de Carrocera y Rioseco de Tapia
Francisco Antonio Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos (foto de JMM-A) |
Ingresó como cadete en la Academia de Artillería Segovia el 16 de junio de 1777. Ascendió a subteniente de ese arma el 26 de octubre de 1780, a teniente graduado de infantería el 6 de abril de 1784, teniente de artillería el 28 de abril de 1789, ayudante segundo del 6.º batallón del arma el 4 de abril de 1789 y ayudante mayor del mismo el 20 de julio de 1790. Combatió en el sitio y rendición del castillo de San Felipe de Mahón, en el de Gibraltar y en la Guerra contra la República Francesa. Fue Coronel del Regimiento de Nobles Asturianos, y se retiró del servicio en 1803, habiendo sido nombrado caballero de la Orden de San Hermenegildo. Pero volvió a empuñar las armas al estallar la Guerra de la Independencia, a requerimiento de la Junta Suprema del Principado, que le nombró Teniente General el 23 de junio de 1808. Desempeñó un relevante papel político y militar durante la contienda y en los años siguientes:
Fue miembro de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino (1808-1810), designado por la de Asturias. El otro representante del Principado era su amigo Gaspar Melchor de Jovellanos. Diputado a Cortes por Asturias en las Constituyentes de 1810. Secretario de Estado y del Despacho universal de la Guerra de España e Indias por nombramiento del 23 de octubre de 1815 y fue destituido el 19 de junio de 1817 por haberse negado a firmar la condena a muerte del General Lacy.
Palacio de Campo-Sagrado en Oviedo |
Actuó como Notario Mayor de los Reinos el 22 de febrero de 1816, en la firma de las capitulaciones matrimoniales del Rey Fernando VII con la Infanta María Isabel de Portugal. Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III desde 1816. Capitán General de Castilla la Nueva en 1823. Tres veces Capitán General de Cataluña: en 1814, 1824 y 1826-27. Protegió a los liberales barceloneses de la represión absolutista y mandaba el ejército que sofocó a los Malcontents.
Casó sucesivamente con dos hermanas: Escolástica y Jacoba de Valdés e Inclán, de la familia gijonesa de los condes de Canalejas. Murió sin descendencia en Madrid el 5 de febrero de 1837.
No hay comentarios :
Publicar un comentario