martes, 24 de diciembre de 2024

Últimas publicaciones de José Manuel Huidobro

 

Las publicaciones más recientes se pueden adquirir en formato PDF o en papel en la propia editorial: Visionnet  en Amazon  o en Casa del Libro

Proximamente: 101 HIDALGOS AMERICANOS

La Heráldica desconocida La Heráldica desconocida

5% dto.

La Heráldica desconocida

9.99€9.49€

5% dto.

a Heráldica desconocida

30.00€28.50€


Rescatados del Olvido Rescatados del Olvido
5% dto.

Rescatados del Olvido

9.99€9.49€

5% dto.

Rescatados del Olvido

29.00€27.56€


Ni reinas ni princesas Ni reinas ni princesas
5% dto.

Ni reinas ni princesas

6.99€6.64€

5% dto.

Ni reinas ni princesas

20.00€19.00€


Cien Hidalgos clave en la Historia de España Cien Hidalgos clave en la Historia de España
5% dto.
5% dto.
Numismática y heráldica en España Numismática y heráldica en España
5% dto.
5% dto.

Numismática y heráldica en España

12.00€11.40€

 

Presencia de la nobleza no titulada en la historia de España


 592 PÁGINAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA Y SUS PROTAGONISTAS

sábado, 21 de diciembre de 2024

Corpus Barga. Periodista, ensayista y poeta. Fiel a la II República

 

Destacado corresponsal europeo del período de entreguerras del siglo XX, llegó a cruzar el Atlántico en un dirigible y a entrevistar a personajes como Churchill, Hindenburg, Hitler, el general Joffre, Lenin, Mussolini o el papa Pío XI. 

Exiliado en 1939, vivió en Francia y luego en Perú, donde fue director del Instituto de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1974 se le concedió el Premio de la Crítica de narrativa en castellano. Madrid fue uno de los temas recurrentes en su obra.


Andrés Rafael Cayetano Corpus García de la Barga y Gómez de la Serna, conocido por el seudónimo Corpus Barga por haber nacido el día del Corpus nació en Madrid, el 9 de junio de 1887. Hijo de Eulalia Gómez de la Serna y Félix García de la Barga (1825-1907), miembro de una familia de la hidalguía provinciana de origen burgalés, vicepresidente de las Cortes e íntimo colaborador de la política de Prim, y que durante la Restauración formó parte del Estado Mayor como senador vitalicio y consejero de Estado. Sus padres eran primos, él veintitrés años mayor que ella.

Con apenas diecisiete años publicó a principios de 1904 un libro de poemas, Cantares, del que destruyó todos los ejemplares.​ Barga inició la carrera de Ingeniería de Minas en el año 1907 que muy pronto abandonaría (Su padre, con la intención de potenciar el interés por las minas, le enviará de viaje a conocer las minas de Peñarroya y fue allí donde Corpus conocería el anarquismo),​ y tras la muerte de sus padres acentuó su espíritu inquieto e inconformista. Sus tutores decidieron recluirlo en la casa solariega familiar de Belalcázar, la "Casa Grande", en Córdoba, donde Corpus iniciaría la redacción de La vida rota (publicada en 1910).  La estancia allí será relajante, pero aumentará las ganas de Corpus tanto de cambiar el mundo, como su propia existencia, pues no desea ser el señorito burgués que exprima a campesinos y pastores.


Escudos de armas en la fachada de la "Casa Grande"

La Casa Grande es como se conoce en Belalcázar, en Los Pedroches, al inmueble solariego que los antepasados del escritor y periodista Corpus Barga (1887-1975), los Gómez de la Serna, construyeron en el primer tercio del siglo XIX y de la que en la actualidad sólo se conserva la fachada. Una especie de decorado en la calle Conde Don Alonso que hoy tan solo guarda vegetación y ruina, pero que en sus días dorados cobijó a cuatro generaciones de una familia influyente en la España del siglo XIX y del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil.

Una escapada a Buenos Aires, fracasada, inspiró Primer viaje a América, segunda parte de La vida rota.​ A su regreso a España padeció una suerte de confinamiento familiar en la “Casa Grande” de Belalcázar, del que pronto Corpus escaparía.

Coincidiendo con el atentado de un anarquista a Canalejas y algunos contratiempos con la policía por su actividad periodística,​ dejó España para instalarse en París, trabajando inicialmente como linotipista.​ En la capital francesa se casaría en 1918 con Marcelle Trannoy,​ estudiante de medicina, que le daría dos hijos (Andrés y Rafaela).​ En la capital francesa desarrolló una creciente e importante actividad periodística entre 1914 y 1930.  Mantuvo intensas relaciones con escritores como Pío Baroja y Ramón María del Valle-Inclán.

Colaboró en las revistas España, Nuevo Mundo, la Revista de Occidente (1923) o La Gaceta Literaria (1927),​ y en diarios españoles como el republicano El País, El Sol, La Correspondencia de España o el Diario Universal;​ asimismo su firma se haría habitual en la prensa latinoamericana: La Voz Nueva de México, La Pluma de Montevideo, El Intransigente, El Radical y, a partir de 1929, en La Nación de Buenos Aires. En 1930 Barga se trasladó a Berlín para dirigir la agencia de La Nación. Fruto de esa gestión, en mayo del mismo año fue pasajero en el Graf Zeppelin realizando la ruta Berlín-Sevilla-Pernambuco-Baltimore, cubriendo con sus crónicas tan singular vuelo. Con la llegada de la Segunda República, se muda a Madrid como director de la agencia en España.​

El periodista Corpus Barga

Con el estallido de la Guerra Civil española, a pesar de su condición de miembro de la alta burguesía aristocrática, Corpus Barga se mantiene fiel a la II República, colaborando con publicaciones como El Mono Azul y Hora de España. Participó en la compra de aviones franceses para el ejército republicano, por lo que se vio forzado a exiliarse en 1939, junto al escritor Manuel Machado.

De su larga biografía queda fijado como momento estelar aquel en que ayudó a cruzar la frontera de Francia a Antonio Machado, en 1939, en medio de una multitud derrotada, que huía hacia el exilio. 

En Francia, colaboró con el gobierno de la II República en el exilio​ y participó en la fundación de la Unión de Intelectuales Españoles en Francia. Presionado por los efectos de la ocupación alemana Barga abandonó Francia en 1948 para trasladarse a Perú, en cuya capital donde dirigió el Instituto de Periodismo de la Universidad de San Marcos y residiría hasta su muerte, ocurrida en Lima, el 8 de agosto de 1975.

Para saber más

En 1963 inició la publicación de sus memorias, bajo el título de Los pasos contados. Una vida española a caballo de dos siglos (1887-1957), en cuatro volúmenes. 

Utilizó sus recuerdos como materia para una ambiciosa empresa literaria, una obra de creación, escrita en prosa, llena de imágenes y sombras, que sigue el sinuoso fluir de la memoria. La serie se compone de los siguientes títulos: Mi infancia, el mundo de mi infancia (1963), Puerilidades burguesas (1965), Las delicias (1967) y Los galgos verdugos (1973).

lunes, 16 de diciembre de 2024

925 aniversario de la Orden del Santo Sepulcro. Cupón de la ONCE

 

Los orígenes de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, la más antigua Orden de Caballería, se remontan al año 1099, cuando Godofredo de Bouillon liberó Jerusalén.

La OESSJ ha recibido del Santo Padre la misión especial de reforzar la práctica de la vida cristiana entre sus miembros y de ayudar al mantenimiento de la presencia cristiana en Tierra Santa.

 

Durante la Primera Cruzada, tras la conquista de la Ciudad Santa, Godofredo de Bouillón restauró el culto, sustituyendo a los canónigos ortodoxos, al considerarlos cismáticos, por canónigos latinos. Encargó a un grupo de caballeros la protección del templo, surgiendo así los primeros caballeros sepulcristas, así llamados por haber sido investidos por el Patriarca Latino de Jerusalén ante el Santo Sepulcro y que constituían una guardia noble que velaba con sus armas noche y día. Protegían las murallas de Jerusalén y acompañaban a sus reyes en todas sus batallas, custodiando la Sagrada Cruz.

Según los relatos de las Cruzadas, en 1103, el primer rey de Jerusalén, Balduino I, se hizo cargo de esta orden canónica y se reservó para sí mismo y sus sucesores (como agentes del Patriarca de Jerusalén) el derecho a nombrar a sus caballeros en caso de ausencia o incapacidad del Patriarca.

Cena benéfica 2024 y cupón de la ONCE

El pasado sábado 14 de diciembre de 2024, tuvo lugar, en el Hotel Intercontinental de Madrid, la cena de gala, organizada por la Lugartenencia de España Occidental-Capítulo Noble de Castilla y León de la Orden del Santo Sepulcro, para ayuda humanitaria a Tierra Santa (Gaza y Cisjordania).


Durante la celebración, con la colaboración de la ONCE, se presentó un cupón dedicado al 925 aniversario de la fundación de la Orden del Santo Sepulcro. El boleto ya está a la venta y el sorteo se celebrará el próximo 22 de diciembre.

Para saber más https://www.ordendelsantosepulcro.org

sábado, 14 de diciembre de 2024

II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas. Madrid, 14-15 Feb. 2025

 

 

La Real Asociación de Hidalgos de España organiza el II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica y la Academia Internacional de Genealogía, bajo el lema de “Retrospectiva, actualidad y porvenir de una ciencia historiográfica”.

Inscripciones y más información en la web del Congreso:

http://www.congresojovenesgenealogistas2025.es/

 

Viernes, 14 de febrero de 2025

09.30-10.30 Acreditaciones

10.30-11.30 Ceremonia de Inauguración

11.30-12.00 Café

12.00-12.30 Matteo Borelli La Genealogia nell'era della rivoluzione digitale: fonti e risorse per la ricerca genealogica

2.30-13.00 Carlos Mejías Gallardo Familia y nobleza en la Edad Moderna. Presentación del proyecto GenNob y primeros resultados

13.00-13.30 Lucas Rodríguez Fernández La prestigiosa familia Alderete de Tordesillas: de la cumbre de la sociedad al posterior olvido por la historiografía

13.30-14.00 Juan Luis Albentosa Aja San Miguel: Un linaje ilustre en Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana, Cantabria)

14.00-16.00 Comida

16.00-16.30 Rubén David Abarca Ramírez La descendencia de Agustín Carranza Ocampo, y la endogamia en sus descendientes

16.30-17.00 Luis Fernando Fernández Guisasola La segunda marquesa de Villafranca del Bierzo y la herencia de los Pimentel

17.00-17.30 Renato García Pereira Saldanha O positivismo histórico na Genealogia: A genealogía como forma de exaltação do passado

17.30-18.00 Sonia Gutiérrez Camargo Acto de la investidura del Rey D. Alfonso XII, como Gran Maestre de las Órdenes Militares, un cuadro de Joaquín Sigüenza en el Senado español

18.00-18.30 Fabrizio del Piélago El patrimonio nobiliario en Lima: el caso del Jirón de la Unión

18.30-19.00 David Huidobro Sanz El proceso de elaboración de una Historia familiar: recomendaciones y mejores prácticas

Sábado, 15 de febrero de 2025

10.00-10.30 Maurizio Manco La Genealogia nella Regla de Osha Ifà: una discendenza spirituale

10.30-11.00 Álvaro Pajares González Los linajes de escribanos presentes en la villa palentina de Dueñas, figura clave de la sociedad antiguorregimental (siglos xv-xix)

11.00-11.30 Elisa Diago Barbudo Cuando no hay documentos. Los orígenes y la genealogía de la familia de los “Pérez de Vivero” a través de los nobiliarios y otras fuentes narrativas

11.30-12.00 Café

12.00-12.30 María Beivide Pérez Margarita de Foix-Candale de la Pole, Marquesa de Saluzzo: la imagen metálica de una regencia

12.30-13.00 Eugenio Serrano Rodríguez Del papel a la nube. El archivo de los condes de Cifuentes y la puesta en valor de la documentación genealógica de sus pleitos sucesorios

13.00-13.30 Juan José Llena da Barreira La legitimación de un fraude en la Talavera de 1698: el caso de don Juan y doña María de Meneses

13.30-14.00 Brayan Andrés Endara Calvache Herencia de la nobleza castellana en sociedades sudamericanas: de la Corona a la República

14.00-16.00 Comida

16.00-16.30 Viviane Pompeu A Imigração Espanhola para o Brasil: uma perspectiva brasileira

16.30-17.00 José María San Román Cutanda Locura, afición y genealogía: Ventura F. López y una aventura quijotesca y colombina en Toledo

17.00-17.30 Mirko Savkic Astonishing genealogies and captivating heraldry: a historical approach to three European noble families

17.30-18.30 Clausura