Libro del profesor de la UNED Javier
Alvarado, publicado por la Esfera de los libros, que obtuvo el premio Hidalgos de España en su V edición de 2015.
El libro aborda enigmas históricos
y mitos creados o exagerados bien por los propios masones, bien por sus
enemigos, como la presunta fundación del Gran Oriente de España por el conde de
Aranda, la participación masónica en las Cortes y Constitución de Cádiz (1812),
el trienio liberal (1820-1823), o su responsabilidad en periodos cruciales como
el Sexenio Revolucionario, la independencia de las colonias americanas (1898),
la Guerra Civil, etc.
Para muchos, la masonería ha sido una sociedad secreta en la que se urden conspiraciones y se medra a la sombra del poder. Para otros, la masonería
española fue además una organización republicana, izquierdista y anticlerical.
No obstante, la presencia de nobles en
las logias, con su perfil supuestamente conservador, monárquico y católico,
plantea una inquietante paradoja que se acentúa aún más si tenemos en
cuenta que la masonería practicaba una fraternidad igualitaria que contribuyó a
difundir los principios del liberalismo social, político y económico.
En
las logias masónicas convivieron fraternalmente personajes de la talla de Agustín
Argüelles, el general Rafael Riego, Isaac Peral, inventor del submarino,
Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel ennoblecido póstumamente por Franco, o el
hermano de éste, el comandante Ramón Franco. Durante el siglo XX, también
convivieron monárquicos con republicanos, o comunistas y socialistas con
conservadores, falangistas y fascistas.

Esta
obra revela la existencia de más de un centenar de masones con título
nobiliario, algunos de los cuales desempeñaron la máxima jefatura de la orden
como el conde de Montijo, el conde Pedro Pablo O´Reilly, el marqués de
Palomares del Duero, el marqués de Seoane, el vizconde de Ros, el marqués de
Santa Marta, o Sagasta, ennoblecido tras su muerte.
Frente
al carácter apolítico de la masonería anglosajona, en España, muchas logias
tuvieron tendencias claramente políticas y sociales. Por ejemplo, ya el consejo
de Ministros del primer Gobierno del Trienio Liberal (1820-1823) estuvo formado
íntegramente por masones.
El
libro presenta por primera vez la relación
completa de los presidentes de Gobierno que fueron masones, o fichados por la
policía como tales: Juan O’Donojú, Evaristo Fernández de San Miguel, Flórez
Estrada, Martínez de la Rosa, el conde de Toreno, Álvarez Mendizábal, Istúriz,
José María Calatrava, Vicente Sancho, el duque de Rivas, Narváez, Prim,
Sagasta, Moret, Azaña, Lerroux, Samper, Martínez Barrio, Portela Valladares, y
Giral Pereira.
Durante la Guerra Civil española, cerca
del 27% de los militares masones se adhirieron al denominado Bando Nacional. Entre ellos generales como Miguel Cabaneñas Ferrer
(primer Jefe de la Junta de Defensa Nacional, antes de ser sustituido por
Franco) o Mariano Muñoz Castellanos. U oficiales como el vizconde de Castro y
Orozco. Hubo un Grande de España, el marqués de Villanueva Geltrú, que, pese a
haber apoyado en su momento el golpe de Estado del general Primo de Rivera y
secundado y financiado el llamado Alzamiento Nacional, fue condenado a 20 años
de cárcel por ser masón.
Acerca del autor

Ha publicado más de un centenar de obras, entre libros, monografías y artículos en revistas científicas especializadas y ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de Historia (Ministerio de Cultura) por la obra colectiva El Rey. Historia de la monarquía, el Premio Hidalgos de España sobre Heráldica, Genealogía y Nobiliaria, la Cruz de San Raimundo de Peñafort (Ministerio de Justicia) o la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica (Ministerio de Asuntos Exteriores).
Casa del Libro: ISBN 9788490605752
No hay comentarios :
Publicar un comentario