Los hidalgos Francisco Pizarro y Hernán Cortés cambiaron el curso de la Historia.
Por su interés, reproduzco en este blog, la reseña realizada por Antonio de Mendoza Casas, publicada en la revista Verbo, nov-dic de 2018, del libro sobre una nueva biografía de Pizarro, publicada por editorial Planeta en 2018, cuyo autor es Esteban Mira Caballos, un historiador especialista en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, a través de los conquistadores.
Por su interés, reproduzco en este blog, la reseña realizada por Antonio de Mendoza Casas, publicada en la revista Verbo, nov-dic de 2018, del libro sobre una nueva biografía de Pizarro, publicada por editorial Planeta en 2018, cuyo autor es Esteban Mira Caballos, un historiador especialista en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, a través de los conquistadores.
Francisco Pizarro, Edit.
Planeta, Barcelona, 2018, 407 págs.
Esta
biografía resulta nueva por el enfoque y por la aportación de nuevos datos
fruto de la investigación del personaje durante una década. La obra se ha visto
enriquecida con el relato de la infancia y juventud de Pizarro que, sin ser la de una persona acomodada y cultivada, se
aleja bastante de la simplificación de un pastor de cerdos ibéricos de
montanera, calificativo utilizado por los enemigos de Pizarro con ánimo
insultante. Al mismo tiempo el relato gana en viveza con la descripción del
entorno, junto a las circunstancias de los hechos y la cuantificación del botín
obtenido en la conquista y su paralelismo con la de Cortés en México. Está avalada por una verdadera avalancha de notas
fruto de una amplia investigación que, sin interrumpir el relato, aportan la
verificación de su origen. A esto se une la aportación de una densa
bibliografía. Ya en la introducción, nos anticipa el enfoque que trata de
alejarse de la hagiografía o de la demonización del personaje.
En
el enfoque histórico, después de exponer las dos posturas dispares de la
historiografía, por una parte, la de resaltar la importancia del individuo,
contra el enfoque marxista que lo atribuye todo a los modos de producción que
determinan las relacione sociales y económicas y que en buena parte es
compartido por sociólogos que minimizan las acciones individuales. Nuestro
autor, aun tratando de ser equidistante, se muestra más bien partidario del
enfoque que atribuye a los medios de producción y al ambiente social y
cultural, el condicionamiento de las actuaciones personales. Esta obra me
parece importante precisamente por qué, a pesar del enfoque, al estar escrita,
a mi juicio, con rigor y honradez intelectual, en buena parte desmiente esa
perspectiva a través de los hechos relatados.
La lectura de la obra sobre Pizarro
(1496-1541) – y también la de Cortés (1485-1547) del mismo autor – me ha
impulsado a repasar la historia universal, e incluso los héroes de la mitología o de la literatura épica como
Aquiles o Ulises, y no pude encontrar ninguno que se pudiera comparar a estos
colosos, que además de sus hazañas bélicas en las que conquistaron mundos de una extensión semejante a la de Alejandro,
transformaron e integraron esos mundos desde el punto de vista cultural,
técnico y económico, haciéndolo avanzar dos milenios, y ello en un plazo
increíblemente corto.
Resulta curioso que se reproche, a los
conquistadores en general y a Cortés y Pizarro en particular, que su
comportamiento no fuera ejemplar,
particularmente en el aspecto sexual con múltiples relaciones, pero conviene
tener en cuenta, qué si bien esa conducta es reprobable desde el punto de vista
de la moral católica, en España lo que de verdad se consideraba socialmente
reprobable era no reconocer a los hijos ilegítimos, que seguramente superaban
el 10% de los nacidos. En cuanto al saqueo en la guerra, fue norma en todos los
tiempos, incluidos los bíblicos, pero no solo en el pasado, sino en la
actualidad de hoy mismo de Vietnam, Irak, Libia, Afganistán, Panamá, Guatemala,
Nicaragua, Yugoslavia o Siria, si bien actualmente empapados de hipocresía. El pedirle a estos héroes que además fueran
santos, me parece demasiado, pero aún en ese campo, fueron hombres íntegros,
leales y de fe inquebrantable y capaces de reconocer sus errores y arrepentirse
de ellos. Y se permitieron darle a los vencidos un tratamiento digno de
hombres elevándolos a su propia dignidad sin discriminación, cosa que me
gustaría ver en la actualidad, al menos una muestra.
Sin quitarle importancia al ambiente social, cultural y religioso, creo que debe ponerse el acento en la calidad humana de cada persona. A lo largo de la historia, se puede comprobar hasta que punto es importante la actuación de las personas contracorriente de su sociedad. A mi juicio, es imposible comprender el ascenso de los emperadores hispanos en Roma, sin el antecedente de un Séneca como gobernante de Roma durante 8 años (54-62 de J. C.), treinta y seis años antes del ascenso de Trajano (año 98) y precisamente por resultar contradictorio con el ambiente político en que está inmerso. Igual que resulta incomprensible el imperio sin Julio Cesar, precisamente por lo extraño que resulta en el ambiente de dominio de una clase senatorial republicana. Lo mismo cabría decir del paso del reinado de Enrique IV de Castilla al de Isabel la Católica o el paso e influencia de Matteo Ricci China sin la cartografía Hispana y su formación cultural y científica como jesuita en Roma y Coímbra en tiempos de Felipe II difundida en China o la música del jesuita Diego de Pantoja introducida en China en 1601, o la geometría en Japón gracias a los matemáticos españoles jesuitas. Hay que tener en cuenta además que incluso los cartógrafos como Mercator y Ortelius, los médicos como Vesalio, los navegantes como Américo Vespucio o los Caboto, los misioneros como Matteo Ricci, los astrónomos como Copérnico, matemáticos como Pedro Nunes o Clavius, sin ser españoles en sentido estricto pertenecían al mundo hispánico o a su esfera de influencia. De hecho, los navegantes holandeses del siglo XVII, son tributarios de la cartografía hispana a la que tuvieron acceso como flamencos y que se habían confeccionado gracias al cúmulo de aportaciones de los exploradores españoles, y que alcanzaron tal perfección en el posicionamiento de los lugares descubiertos, que serían válidos actualmente.
En el corto período de un siglo, el
mundo se modificó radicalmente, no
solamente en América avanzando dos milenios en todos los campos, desde el
técnico al cultural y económico, incorporando el conocimiento de la medicina,
la agricultura y ganadería, la minería y metalurgia, el conocimiento abstracto
filosófico y matemático, la astronomía, el transporte, la navegación y la
astronomía y por supuesto en la religión, sino también en toda Europa en la
alimentación, agricultura y ciencia, en el Extremo Oriente y por primera vez en
todo en Globo como unidad. Ni antes ni posteriormente hubo nada comparable, ni
tan siquiera con la investigación espacial actual.
Me
llamó la atención el detalle con que
está recogido y contabilizado en la obra, todo lo logrado en piedras y metales
preciosos en la conquista de Perú que, aun siendo importante, la realidad lo
reduce a términos mucho más modestos. Siendo una gran fortuna repartida
entre todos los conquistadores, está muy lejos de lo que dice una leyenda que
trató de ennegrecerse. Al cambio actual, lo contabilizado sería aproximadamente
el equivalente a unos 150 millones de Euros, menos el quinto de la Corona. Si
se considerase que los conquistadores se quedaron con una parte importante para
evitar el impuesto de la corona, no es verosímil que alcanzara el botín más el
rescate de Atahualpa, tres veces más, lo que quiere decir que en ningún caso
alcanzaría los 450 millones de Euros al cambio actual.
Para calcular la equivalencia del valor actual de lo
logrado en la conquista del Perú, he tomado la equivalencia del oro al precio
actual, comparándolo también con los precios de mitad del siglo XVI y los
salarios de un obrero. En tiempos de Felipe II (1556–1598), 1 escudo = 3,4 g
de oro = 350 maravedís. El precio del oro en 2018, es de unos 35 €/g, con lo
que 1 maravedí sería el equivalente aproximado a 0,34 Euros. Con lo que el
sueldo de un obrero especializado sería al cambio actual de unos 58 €/día =
1.450 €/mes y el de un peón aproximadamente la mitad, lo que quiere decir que
los sueldos del salario mínimo o de un obrero son actualmente los mismos que en
1.500, o muy parecidos, pues el sueldo de un obrero especializado (carpintero o
albañil) = 170 maravedís/día y el sueldo de un peón= 70-85 maravedís/día. Los
precios de los artículos de primera necesidad eran ligeramente superiores a
los actuales, pero de mejor calidad, por ejemplo 1 libra de carne = 34
maravedís (actual unos 25 €/kg); 1 arroba (16,1 litros) de vino 170 maravedís
(=actual 3,5 €/l.) (precio medio aproximado actual 1 l. = 2€–5€) y 1 arroba
de aceite (12,6 l) 408 maravedís (actual 11 €/l); (precio medio actual aceite
oliva calidad = 6€–8€/l).
Para
hacerse una idea de la magnitud de la totalidad del botín conseguido durante
los años que duró la conquista del Perú, baste decir que están contabilizados,
en oro y piedras preciosas y una pequeña cantidad en plata, he sumado un total
de 520.610.277 maravedíes, y cuya equivalencia en oro es de 5.057.357g. ó
5.057,36 Kg. Para hacerse una idea de la magnitud, basta compararlo con el
despojo de las reservas de oro (sin considerar una enorme cantidad de plata) en
1936, enviado a la URSS, fue oficialmente de 510.079,53 Kg. de oro, es decir
más de 100 veces más.
El afán de los conquistadores de adquirir fama y riquezas, y las hazañas realizadas para lograrlo, empalidece ante la labor de esos conquistadores transformados en empresarios en la paz, tal como relata el propio autor, creando y organizando ciudades, introduciendo y criando ganado, e introduciendo cultivos como la caña de azúcar que transformaron América y creando astilleros. Creándose la imprenta en 1540, mucho antes que en la mayor parte de Europa y siglos antes que en la América anglosajona o francesa, o la universidad en 1551 o los colegios de indígenas en 1536. Ese increíble afán en crear empresas, molinos, escuelas e imprentas y fábricas de papel, común a todos los conquistadores y desconocida en el resto del mundo anglosajón, francés u holandés, incluso en el siglo XIX, desmiente el exclusivo afán de enriquecimiento de los conquistadores y que se ha convertido en tópico. Solamente el establecimiento en América de algo tan complejo como los astilleros, que fueron durante tres siglos los mejores del mundo, resulta asombroso.
No hay comentarios :
Publicar un comentario