En la Real Cédula de Luis I de 14/8/1724 sobre la Nobleza del Reino de Valencia se divide a este estamento en cuatro categorías: Nobles, Generosos, Caballeros y Ciudadanos.
La Real Cédula del Señor Don Luis I sobre la nobleza del Reino de Valencia, fechada el 14 de agosto de 1724, regulaba la nobleza en este reino, manteniendo las cuatro clases propias de la Reconquista, a diferencia de Castilla. Esta cédula fue posteriormente analizada y comentada por Mariano Madramany y Calatayud en su obra "Tratado de la Nobleza de la Corona de Aragón: especialmente del Reyno de Valencia, comparada con la de Castilla".
Texto extraído del elaborado por: Enrique Mira-Perceval Verdú
https://emiraperceval.wordpress.com/la-nobleza-en-el-reino-de-valencia/
Los Nobles: eran los descendientes de los Ricohombres y Mesnaderos aragoneses y catalanes que sirvieron al Rey Jaime I en la conquista del reino de Valencia.
Los más destacados eran los Ricohombres que obtuvieron baronías feudales. Le seguían los Mesnaderos, vástagos de las principales familias que siguieron al rey y que obtuvieron señoríos feudales. Ambos con jurisdicción civil y criminal.
También con posterioridad eran Nobles a los que se les había dado Real Título de tales ya procediesen de unos o de otros.
Usaron el prenotado de “EN” antecediendo a su nombre. Estos títulos de Barón y Señor posteriormente lograron su conversión en Títulos de Castilla.
A todos ellos hay que unir a los Títulos del reino que una vez se unieron las Coronas comenzaron a prodigarse, esto es: Duques, Marqueses, Condes y Vizcondes.
Los Caballeros: eran aquellos que habían sido armados Caballeros bien por el Rey o por un Barón, en una ceremonia que además de la pezconada con la espada se le imponía las espuelas de oro. A estos se les llamaba “Caballeros de Espuela Dorada” y a sus hijos se les llamaba “Doncel”, en tanto no se armasen caballeros
Aquellos que el Rey deseaba ennoblecer les otorgaban privilegio de generosidad con la obligación de armarse caballeros en el plazo de un año. A estos se les llamó “Caballeros de rescripto”. A sus hijos se les llamó “Hombres de Paratge”.
Tuvieron el derecho de usar el prenotado de “Mossen” antecediendo a su nombre.
Los Generosos: Es el nombre que recibían los nobles de sangre en Valencia que no habían conseguido un título del Reino, baronía o señorío ni que habían sido armados caballeros pero que eran descendientes de ellos. Su condición es similar a la de los infanzones de Aragón o a los hidalgos de Castilla. Se distinguían los denominados Generosos de Conquista descendientes de los caballeros que vinieron con el rey Jaime y los Generosos de rescripto a los que el Rey les había concedido el privilegio de Generosidad para poder ser armados caballeros en el plazo de un año.
Las tres clases descritas de Nobles, Caballeros y Generosos formaban el Estamento Militar en las Cortes del reino de Valencia donde entraban sin distinción de asientos ni lugares.
Los Ciudadanos: Tras la conquista del Reino de Valencia hubo una serie de Infanzones o Generosos que prefirieron permanecer en las ciudades renunciando a ser armados Caballeros a fin de poder acceder a los cargos de Regidores y Jurados de las poblaciones en que residían. Sus hijos y descendientes, unos retornaron a su condición y fuero militar mientras que otros siguieron ejerciendo los cargos municipales. A todos ellos se les llamaron Ciudadanos de Inmemorial o de Conquista siendo reputados siempre por Infanzones de sangre y solar conocido aunque asistían a las Cortes del Reino dentro del Estamento Real en el que se agrupaban los representantes de las ciudades de realengo.
En el reino se desarrolló una pujante burguesía dedicada a la actividad industrial y mercantil manteniendo un fastuoso y refinado nivel de vida por lo que fueron conocidos como “Ciudadanos Honrados” recibiendo el prenotado de “Honrat” siendo admitidos a los cargos de Regidores y Jurados, incluidos en las listas o matrículas de insaculados que para este menester se establecían por lo que recibirían el nombre de “Ciudadanos de Matrícula”. Pero no consiguieron la condición de nobles. También a este grupo se les unirían los intelectuales como los Doctores y Licenciados en Leyes y Medicina a los que se les denominó “ciudadanos de rescripto o de privilegio de insaculación”. Sólo se les reconoció la nobleza a estos ciudadanos de matrícula o rescripto a aquellos establecidos en Valencia, Alicante y Játiva por especiales privilegios concedidos a estas ciudades por el Rey en 1420 en Valencia por privilegio de Alfonso III de Aragón y en Alicante en 1687 y Játiva en 1689, ambas por el rey Carlos II.
Así si tuviéramos que ordenarlos jerárquicamente esta sería la distribución:
Títulos del Reino, Barones y Señores
Nobles de rescripto.
Caballeros de Espuela Dorada
Caballeros de Rescripto
Generosos
Generosos de Rescripto.
Ciudadanos de Inmemorial o de Conquista (todos considerados nobles con independencia del lugar de su residencia).
Ciudadanos de Matrícula o de privilegio (sólo considerados nobles a los de Valencia, Alicante y Játiva)
Ciudadanos Honrados (no considerados pertenecientes a la nobleza)