viernes, 24 de enero de 2020

Benito Pérez Galdós. Novelista, dramaturgo, cronista y político



Escritor prolífico, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política. Autor de los Episodios Nacionales.

Benito Pérez Galdós  nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de mayo de 1843, siendo hijo de Sebastián Pérez Macías (que había sentado plaza como “soldado distinguido” en el Regimiento de Milicias Provinciales de Telde el 24 de diciembre de 1808, y llegó al grado de capitán de las Milicias Canarias, con grado de teniente coronel de los Reales Ejércitos, lo que es prueba de su origen noble/hidalgo) y de María de los Dolores de Galdós y Medina, también de origen hidalgo, ambos canarios.



Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes y, posteriormente, se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, en el Sardinero, conocida como “San Quintín”.


Poco después de la muerte de su padre y mientras trabajaba como articulista para La Nación, Pérez Galdós emprendió en 1873 la redacción de los Episodios Nacionales, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su progenitor, que había participado en la guerra contra Napoleón. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. Tras ellas siguieron tres series más, en total una colección de 46 novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.

Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.


Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. rompe su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inicia una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

En 1897 (tras un primer intento fallido en 1883) ingresa en la Real Academia Española. El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas. Fallece, ciego, en Madrid, el 4 de enero de 1920.

No hay comentarios :

Publicar un comentario