![]() |
Busto de Ciscar en la fachada de la Universidad de Zaragoza |
Hidalgos famosos y temática relacionada con la hidalguía, la heráldica, nobiliaria y genealogía
sábado, 3 de octubre de 2020
Gabriel José Ciscar y Ciscar. Teniente General de la Real Armada y Regente del Reino en dos ocasiones
martes, 29 de septiembre de 2020
Vicente Álvarez de Neira. Jurista y archivero del Archivo del Reino de Galicia
Ilustre abogado y gran amante de los libros y documentos. Su pasión bibliófila hizo que fuera nombrado primer archivero del Archivo del Reino de Galicia en 1775. Asesor de la Marina, corregidor de La Coruña y diputado en 1764.
Destacado jurista, fue el promotor del Colegio de Abogados de la Real Audiencia en la ciudad en la que ejercía, La Coruña. Su exitosa carrera le propició clientes como el obispo de Tui, el cabildo de la colegiata de La Coruña, el cabildo de Santiago o la Junta General del Reino de Galicia.
Vicente nació en la parroquia de San Esteban (Baralla/Lugo) el 27 de noviembre de 1717 y fue bautizado el 2 de diciembre de ese mismo año. Era hijo de don José Álvarez de Neira y de doña Isabel Álvarez de la Peña, a quienes en el padrón de vecinos elaborado en el año 1792, se les reconocía como hidalgos de posesión.
No se tienen muchos detalles de su infancia ni de los lugares en los que estudió sus primeras letras. Cursó cinco años en la Facultad de Cánones de la Universidad de Santiago y, el 14 de febrero de 1737 se graduó de bachiller en la citada facultad. Se recibió de abogado en el año 1740 por real acuerdo de la audiencia. Desde entonces, tuvo estudio abierto en la ciudad herculina y defendió multitud de pleitos y causas, muchas de ellas de gran importancia. El 1 de abril de 1740 contrajo matrimonio con doña Nicolasa Bañales Ginzo de Borbón, emparentada con los reyes de Francia.
Fue nombrado asesor de marina y más tarde abogado del Reino de Galicia. Actuó como tal muchos años al servicio de la Junta del reino. En una relación, suscrita por él, aparecían servicios minutados a aquella junta, que importaron más de 30.000 reales de vellón, lo cual evidencia la trascendencia de los trabajos realizados. En relación al problema de foros, de viva actualidad en aquella época, desempeñó un papel muy importante, siendo el alma mater respecto a la ansiada y alcanzada perpetuidad. La Junta del reino, de la que Vicente era asesor, consiguió que el rey consultase el caso. Además, el colegio de abogados emitió un clarividente informe que suscribieron como decano Diego Antonio Cornide y como diputado primero Álvarez de Neira
Su carrera profesional culmina en su nombramiento como el primer archivero del Archivo general Público de Galicia, por su interés en crear un espacio en el que se conservasen y pusiesen a disposición del público documentos condenados a desaparecer. Vicente Álvarez de Neira tomó posesión del cargo el 13 de noviembre de 1775, y lo desempeñó con completa dedicación hasta su muerte, ocurrida el 5 de junio del año 1784, precisamente en el propio archivo, según reza su acta sacramental de enterramiento.
Vicente Álvarez de Neira, bibliófilo y amante de los documentos, conocía por su trabajo la importancia de la documentación de archivo a la que a menudo hay que recurrir para contar con textos que avalen nuestros argumentos, muchas veces también como prueba, y siempre como testimonio del pasado. Durante el ejercicio de su profesión comprobó que algún asunto no se pudo resolver por carecer de documentación, así sucedió con un pleito por el abastecimiento de una escuadra para defender las costas gallegas en el que la ausencia de escritos de la Junta General del Reino de la Galicia impidió que el litigio fuese se finalizase.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Salón Virtual de Genealogía. Del 26 de septiembre al 3 de octubre 2020
Para esta primera edición, la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (CIGH), que cumplirá 50 años en 2021, será homenajeada con algunas de sus asociaciones (Alemania y Quebec: DAGV, FQSG ...).
La Federación Francesa de Genealogía invita a todos los entusiastas de la genealogía a hablar sobre su historia familiar, intercambiar experiencias, conocer métodos de investigación, mostrar su saber hacer, descubrir nuevos recursos ... y todo esto durante una semana entera!
Los visitantes tendrán acceso las 24 horas a las conferencias en línea y los documentos presentados por los expositores. De día o de noche, los visitantes pueden ponerse en contacto con los expositores dejándoles un mensaje. Se pueden programar videoconferencias para responder a las solicitudes.
La Real Asociación de Hidalgos de España, miembro de la CIGH, participa con dos conferencias:
· una impartida por D. Miguel Ángel Hermida Jiménez, vocal de la RAHE, titulada: La documentación de las Órdenes Militares custodiada en el Archivo Histórico Nacional como fuente documental para estudios genealógicos
· y otra por D. David Huidobro Sanz, miembro de la RAHE, titulada: Recursos online para la investigación genealógica
Más allá de esta semana, el portal permanecerá abierto y se convertirá en La Maison de la Genealogy®, el portal donde se agruparán todos los involucrados en la genealogía. https://france-genealogie.org/
martes, 22 de septiembre de 2020
Pedro Navarro, Célebre por su actuación en las Guerras de Italia y Norte de África
![]() |
Castel Nuovo_Nápoles |
viernes, 18 de septiembre de 2020
Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz y Andicano. El primer ingeniero de presas
Ingeniero, arquitecto, empresario, autor de obra científico-técnica. Hidalgo de sangre y caballero de la Orden de Santiago (1690), pudo trabajar en “oficios mecánicos” debido a la hidalguía universal de que disfrutaban los naturales del territorio.
Nació en Mondragón (Guipúzcoa), en 1669, el seno de una familia vasca de Parientes Mayores titulares de vínculos y mayorazgos, caballeros de hábito y con presencia en la Iglesia, el Ejército, la Administración local y la Monarquía, siendo el único hijo del matrimonio de Pedro de Villarreal y Gamboa con María Sáez de Andicano y Zelaa (Azafata de la emperatriz Margarita de Austria), ambos viudos y con descendencia al casarse en 1666. Huérfano de padre antes de cumplir un año, Pedro Bernardo heredó el mayorazgo de Bérriz en Vizcaya, correspondiendo el de Villarreal al primogénito de su padre, Sebastián de Villarreal. El primer conde de Monterrón, don Juan Sáenz de Andicano, era tío de Pedro Bernardo, Falleció en Lequeitio (Vizcaya), en 1740.
Ingeniero e industrial con herrerías y molinos hidráulicos. Estudió Gramática
en el colegio jesuita de Vergara, probablemente dos años de Filosofía en
Pamplona, y uno de Cánones en la Universidad de Salamanca. Tras su emancipación
(1687), potenció una herrería de su patrimonio. Diseñó varias instalaciones que
describe en su singular tratado Máquinas
Hidráulicas de Molinos y Herrerías y Govierno de los Árboles, y Montes de
Vizcaya (Madrid, 1736), exponiendo con claridad sus reglas de diseño; por ello,
puede ser considerado «el primer ingeniero genuino de presas» (J. A.
Fernández-Ordóñez).
Sus realizaciones innovan sobre la tipología de presas de arcos escarzanos y gravedad con contrafuertes, lo que le permite aligerar sus cuerpos; además, dota de inclinación al paramento de aguas arriba para facilitar el curso y estabilizar el muro. De pequeña altura (entre 2 y 5 m), las presas son en realidad azudes de derivación a instalaciones protoindustriales (molinos o ferrerías) que construyó en Vizcaya. La de mayor envergadura es la de Bedia sobre el Ibaizábal, con 4,50 m de altura y 56 de longitud en la coronación.
Potenció la repoblación forestal para el carboneo y la construcción. Escribió las notas de un curso sobre geografía, cosmografía y navegación, ya que fue profesor de náutica. Admirador de Tosca, diseñó incluso algunas bóvedas para iglesias. Alcalde en Mondragón y de Lequeitio, participó en el Gobierno Universal del Señorío de Vizcaya. Preilustrado, “novator”, en su casa albergaba una tertulia. A su muerte dejó una biblioteca con cerca de un millar de libros, mapas e instrumentos.
Su Obra: Máquinas hydráulicas de molinos y herrerías y govierno de los Árboles y Montes de Vizcaya. Dedicado a los Amigos Caballeros, y Propietarios del Infanzonado del muy Noble, y muy Leal Señorío de Vizcaya, y muy Noble, y muy Leal Provincia de Guipúzcoa, Madrid, Antonio Marín, 1736 (ed. facs., con “Prólogo” de J. A. García-Diego, San Sebastián, 1973).Biografía extraída en parte de: SILVA SUÁREZ, Manuel, ed. TÉCNICA E INGENIERÍA EN ESPAÑA. EL SIGLO DE LAS LUCES, De la industria al ámbito agroforestal. Institución Fernando el Católico (Diputación de Zaragoza), 2005.
martes, 15 de septiembre de 2020
Catalina de Erauso. La monja alférez
viernes, 11 de septiembre de 2020
Antonio Gutierrez de Otero. Militar que derrotó a Nelson en su asalto a Tenerife
![]() |
Horacio Nelson |
sábado, 5 de septiembre de 2020
Andrés Gómez y Mena. El “Rey del azúcar”
Andrés Gómez Mena, nacido en Cadagua (Burgos) el 5 de febrero de 1849, muerto a tiros en la Habana, el 11 de enero de 1917 (por el relojero catalán Fernando Reugart, quien argumentó que le había faltado el respeto a su esposa), fue hijo de Manuel Gómez-Marañón Díaz Sainz de Velasco Vicario y María Josefa de Mena y Zorrilla, casados en Cadagua en 1836. Andrés casó en la parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, de Guanabacoa (Ciudad de La Habana), el 23 de abril de 1877, con Eugenia Carlota Tomasa Vila y Pérez Neyla Portela (10/06/1860), hija de Jacinto Vila y Neyra, natural de Santiago de Compostela, jefe superior ad honorem de la administración civil de la Habana, comendador de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, y de Paula Josefa María de la O Pérez y Portela. Al unirse en matrimonio Andrés con Eugenia, ambos acordaron que la descendencia de sus cuatro hijos: María Luisa, José, Andrés, y Alfonso, llevaran como primer apellido la combinación de los dos apellidos del padre: Gómez-Mena, y como segundo el primero de la madre: Vila; así surgió el apellido Gómez-Mena Vila.
La familia, de origen hidalgo, era natural del Valle de Mena, en la Montaña de Burgos. Las Merindades, conocida también de antiguo como Montaña de Burgos, ha sido desde época medieval cuna de la nobleza española. Esta extensa área geográfica, emplazada entre la Cordillera Cantábrica y los páramos calcáreos de las Loras, comprende toda la zona norte de la actual provincia burgalesa. Vease: LA FAMILIA GÓMEZ MARAÑÓN, HOY GÓMEZ-MENA, de Óscar de Ascoz y Planes y Berta Balbás Arranz, ARAMHG, XIX, 2016, 353-368.
![]() |
Ingenio de azúcar en la isla de Cuba |
![]() |
María Luisa Gómez-Mena Vila, condesa de Revilla Camargo. |
![]() |
Manzana de Gómez con anuncios de tiendas de su interior |
Nota. También hubo, posteriormente, otro personaje, Julio Lobo Olavarria, llamado (1898-1983) "el rey del azúcar".
miércoles, 2 de septiembre de 2020
Alonso Luis Fernández de Lugo. III Adelantado de Canarias, conquistador de Santa Marta (Colombia)
![]() |
Nuevo Reino de Granada |
Una orden de la Corte le solicitó acudir a la defensa de Córcega, amenazada de berberiscos y bloqueada por los franceses. Don Alonso Luis partió para Córcega acompañado de su pariente el capitán Francisco Valcárcel de Lugo, natural también de Tenerife, que fue testigo presencial del arrojo y pericia, y tras conseguirse la retirada del enemigo y dejar libro la Isla, con él regresó a Flandes. Murió en Gante, en cuya catedral está enterrado, el 15 de octubre de 1556, a los 19 años de la muerte de su padre..